You are on page 1of 13

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS


UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

INDICE PARA EL DIAGNOSTICO SITUACIONAL

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 2

DATOS GENERALES (NOMBRE DEL SERVICIO)…………………………………..3

NOMBRE DE LA UNIDAD……………………………………………………………….3

UBICACIÓN………………………………………………………………………………. 3

LIMITES GEOGRAFICOS………………………………………………………………. 4

CROQUIS………………………………………………………………………………... 5

COORDINACIONES INTERDEPARTAMENTALES………………………………… 7

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL SERVICIO…………………………..………..7

VALORES DEL PERSONAL……………………………………………………...……..8

MISION…………………………………………………………………………………..…9

VISION…………………………………………………………………………….…….…9

OBJETIVOS………………………………………………………………………………11

POLITICAS……………………………………………………………………………….12

DATOS ESTADISTICOS…………………………………………………………….....13
POBLACION QUE ATIENDE……………………………………………...…………...13
PADECIMIENTOS MAS FRECUENTES………………………………...…………...14
PROMEDIO DE ESTANCIA ………………………………………………………..…14
MORBILIDAD Y MORTALIDAD………………………………………………………..14
RECURSOS HUMANOS: PLANTILA REAL POR TURNO………………………...15
ORGANIGRAMA…………………………………………………………………………16
PROGRAMAS PRIORITARIOS Y BASES LEGALES………………..………..……18

ANÁLISI (FODA)………………………..……………………………………..………...19

ANÁLISIS ESTRATÉGICO...……..…………………………………………………...23

ANEXO……………………..…………………………………………………………...25

0
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

DATOS GENERALES

Nombre de la Unidad:
U.M.A.E. Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez.” CMN
SIGLO XXI.

Dependencia:
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dirección de Prestaciones Médicas
Delegación Sur del Distrito Federal
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad

Clasificación:
Por su situación geográfica
Urbano

Por su dependencia
Descentralizada, tripartita.

Por la Población que Atiende


Cerrado a derechohabientes.

Por su Arquitectura
Vertical, Mixto

Nivel de Atención
Tercer nivel de Especialidad

Tipo de Pacientes que atiende


Atención de enfermedades complejas.

Área de Influencia
Hospital Regional No. 1 y No. 2
Hospital General de Zona No.1, 2 “A” 8, 26,30
Hospital Psiquiátrico “San Fernando”, Hospital de Gineco Obstetricia No. 4
Hospital de Cardiología y Oncología del C.M.N. Siglo XXI.
Unidades de Medicina Familiar: 1, 4, 9,10,15 18, 19, 21, 22, 28,31, 38, 39,43, 46,
47, 62, 140 y 160
Hospitales Foráneos: Morelos, Guerrero, Querétaro y Chiapas.

1
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

Ubicación:

Avenida Cuauhtémoc No. 330 Colonia Doctores, C.P. 06720, Delegación


Cuauhtémoc.

Límites:
Al Norte: Calle de Dr. Márquez
Al Sur: Eje 3 Sur Dr. Ignacio Morones Prieto
Al Este: Dr. Jiménez
Al Oeste: Av. Cuauhtémoc

Vías de comunicación:

S.T.C. (metro) líneas 3 y 9 en la estación Centro Médico, donde también tiene


conexión con las líneas 1, 2,5, y 6 en las estaciones de cambio.
Transporte colectivo de microbús con circulación por el eje 3 sur.
Metrobús Línea 3 sobre Eje 1 Poniente (Av. Cuauhtémoc).
Metrobús Línea 2 sobre Eje 4 Sur.
Colectivo Iztapalapa-Hospital General (sureste-centro): base en Dr. Pasteur y Av.
Cuauhtémoc.
Vía Telefónica:
Conmutador: 56 27 69 00
Extensiones
Dirección de Educación e Investigación en Salud: 21784, 21772 y 21773
Dirección de Enfermería: 21457 y 21904

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

El 15 de marzo de 1963, año en que se cumple el vigésimo aniversario de la


promulgación de la Ley del Seguro Social, es inaugurado el Hospital de
Especialidades Médico - Quirúrgicas, designación original para el Hospital General,
siendo director del Instituto el Lic. Benito Coquet Lagunés, el primer director fue el
Doctor Manuel Quijano Norezco.

La superficie construida era de 35.595 metros cuadrados, y comprendía 3 cuerpos


de edificios en forma “T" unidos por puentes con sótanos, planta alta y 10 pisos de
los cuales designaban 7 para Hospitalización, uno para quirófano y central de
equipos y uno para servicios generales.

Los servicios estaban divididos por especialidades que correspondían a cada uno
de los niveles de construcción.

2
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

La capacidad era de 402 camas en 7 pisos de 56 camas cada uno, sala para
enfermos con cubículos de 4 camas, cuarto para 1 o 2 enfermos. En el extremo
oriente de cada piso existía un cubículo para Terapia Intensiva, con 4 camas
separadas con un cancel de vidrio y una pequeña estación para enfermeras, en la
que se podría atender de manera adecuada a los pacientes que ameritaban
cuidados especiales, las salas estaban subdivididas en oriente y poniente, para
hombres y mujeres, respectivamente.
Se contaba con una sala de día con T.V. juegos y asientos confortables y 8 aulas
bellamente ornamentadas con altorrelieves de piedras de diferentes colores
representando la historia de la medicina. (CHÁVEZ MORADO).

De 1924 a 1977, Perteneció al Instituto Nacional de Cardiología bajo la dirección


del Dr. Ignacio Chávez administrado por religiosas del verbo encarnado.

En 1978 pasó a ser propiedad del Instituto Mexicano del Seguro Social C. M. N.
Considerándolo "Hospital Anexo".

En 1979 se construye el puente que comunica al Hospital General con el Anexo del
mismo, convirtiéndose en Hospital del Sindicato Único de Trabajadores
Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.).

1981 se denomina Hospital de Oftalmología.

1982 a 1985, Se designa con el nombre de "Hospital de Especialidades de Alto


Nivel del Sindicato Único de Trabajadores de Electricistas de la República
Mexicana". También era conocido como Hospital de Especialidades.

En 1985 Recibe el nombre de Hospital de Especialidades "Dr. Francisco Pérez


Ríos". En este mismo año la Ciudad de México sufre un importante movimiento
telúrico y el edificio del Hospital General sufre grandes daños como resultado del
sismo, por lo que a finales de ese año el Hospital de

Especialidades "Francisco Pérez Ríos", es reacondicionado para recibir gran parte


de los servicios que prestaba el Hospital General del Centro Médico Nacional.

1988 Se inician los trabajos de reconstrucción.

1992 enero 20, se inician las labores en las nuevas instalaciones, en el mes de
marzo funcionando en un 80% de su capacidad. El 27 de abril el presidente de la
República Lic. Carlos Salinas de Gortari, inaugura oficialmente el nuevo complejo
hospitalario CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI, del cual forma parte
nuestro Hospital.(2) Recibiendo el nombre de Hospital de Especialidades "Dr.
Bernardo Sepúlveda G." Del CMN SXXI.

3
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

1994 junio, inicia labores la Unidad de Cuidados Especiales.

1999 mayo, inicia labores la Clínica de Estomas.

EI 16 de junio de 1999, se abre el 4º piso del Bloque "A" con 24 camas para el
servicio de Oftalmología, 4 salas quirúrgicas para cirugías oftalmológicas.

19 de julio de 1999, se inaugura en el 4° piso "Cirugía Ambulatoria con 10 reposet."

23 julio de 1999, da inicio a los servicios en la Unidad Quirúrgica para Oftalmología


programando 5 pacientes de cataratas en el 4º piso del Bloque "A”.

26 de julio de 1999, con 14 camas asignadas en e! 2° piso para el Servicio de


Hematología.

Septiembre de 1999 se pone en marcha un proyecto especial conocido con las


siglas U.D.I. solo para abastecer al 2° 3° 4° Y 5° piso bloque "B".

En ese mismo mes se separa el programa de DPCA del servicio de Hemodiálisis,


localizándose actualmente en el 1er piso del Bloque "A" (44 camas).

En marzo de 2000 desaparece la Unidad de Cuidados Especiales y se amplía la


Unidad de Cuidados Intensivos a 20 camas.

En el año 2000 el Hospital es certificado por 5 años y además es ganador del


Premio IMSS de Calidad de Unidades Médicas de 3er. Nivel de Atención.

En el año 2001 se Certificó como Unidad Médica de tercer nivel de operación por el
Consejo de Salubridad General.

En marzo 2003, el Doctor Jorge Alberto Castañón González, asume la Dirección


del Hospital.
En febrero de 2004 se constituye como Unidad Médica de Alta Especialidad.

El 20 julio del 2004 se da inicio a la desconcentración por parte de la Delegación.

2) García Sáinz" Mauricio" Dr. Memoria resumida de los 50 años de creación del
Hospital de Especialidades CM.N Siglo XXI 1961-1991.
El 3 de agosto del 2004, se tiene la primera reunión de su Junta de Gobierno, que
está integrada por:

Un representante gubernamental que designa el Director de Prestaciones Médicas,

4
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

dicho representante fungirá como Presidente.


El Director de la UMAE como segundo representante gubernamental.

Dos representantes del sector obrero.


Dos representantes del sector patronal.

Fungirá como Secretario de la Junta de Gobierno, el Jefe de la División de Asuntos


jurídicos de la UMAE.
En diciembre de 2005 se inaugura el Centro de Mezclas que sustituye al servicio
de Nutrición Artificial, ubicado en el 4° piso del bloque “B”.

Para el año de 2011 inicia labores el CADIT (Centro de Automatización de


Distribución de Insumos Terapéuticos) con la finalidad de automatizar y homologar
el proceso de distribución de insumos terapéuticos en los servicios hospitalarios, en
beneficio del derechohabiente, el cual se ubica en el tercer piso del Bloque “B”.

El año 2012 en el mes de noviembre inicia labores el servicio de Clínica de


catéteres con el objetivo de capacitar al personal sobre el manejo y control
epidemiológico de estos dispositivos.

La U.M.A.E. Hospital de Especialidades del C. M. N. Siglo XXI está constituida por:


 Hospital de Especialidades del C. M. N
 Hospital de Psiquiatría “San Fernando”
 Banco de Sangre del C. M. N.

UMAE Hospital Especialidades C. M. N. Siglo XXI.


INFRAESTRUCTURA

El Hospital de Especialidades tiene 24 especialidades, 94 consultorios y lleva a


cabo los programas prioritarios de salud como:

1.- Familiar acompañante.


2.- Cirugía ambulatoria.
3.- Donación de sangre.
4.- Donación de órganos y córneas en vida.
5.- Donación de órganos y córneas post-mortum.
6.- Diabetes Mellitus
7.- Asma.
8.- Diálisis peritoneal ambulatoria.
9.- Hipertensión Arterial.

5
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

10.- Epilepsia.
11.- PREVENIMSS
12.- Geriatría
13.- Clínica de obesidad
14.- MIPRIM

ORGANIZACIÓN

MISIÓN DEL HOSPITAL:

La UMAE HE CMN SXXI es una unidad médica dotada de alta tecnología, equipo
humano altamente capacitado con máxima capacidad resolutiva diagnóstico-
terapéutica donde se atienden pacientes adultos con patologías de alta
complejidad de forma oportuna y eficiente, que no pueden ser atendidos en las
unidades de medicina familiar y hospitales generales del IMSS, donde la docencia
y la investigación forman parte del quehacer cotidiano bajo los principios éticos y
científicos vigentes.

VISIÓN DEL HOSPITAL

Ser la Unidad líder en la atención médica de alta especialidad que satisface la


necesidad de salud de sus usuarios así como sus expectativas y las del personal
que en ella labora con alto sentido de profesionalismo y actitud de servicio, que
contribuya con investigación científica y formación educativa de alto nivel en los
nuevos especialistas que demanda la sociedad.

Cuerpo de Gobierno:

Director General Dr. Carlos Fredy Cuevas García


Director Médico Dra. Araceli Gudiño Turrubiartes
Director Administrativo C. Jorge Murillo Rosales
Director de Educación e Investigación en Salud Dr. Jose Luis Martínez Ordaz
Jefa de la División de Educación en Salud Dra. Victoria Mendoza Zubieta
Jefe de la División de Investigación en Salud Dr. Eduardo Antonio Ferat Osorio
Directora de Enfermería (Encargada) Mtra. Sara Baeza Salazar
Subjefe de Educación en Enfermería y Técnicos LEO. Leticia Aragón Román

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

6
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

MISIÓN:
La Dirección de Enfermería de la UMAE Hospital de Especialidades del Centro
Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, es responsable de la gestión de servicios
profesionales de tipo asistencial con indicadores de calidad que permitan satisfacer
las necesidades de los usuarios sanos o enfermos, familias y comunidad. La
finalidad sustantiva del trabajo es la de promover y fomentar la salud, prevenir la
enfermedad, limitar el daño y rehabilitar; con el propósito de incorporar a los
usuarios satisfactoriamente a su ambiente laboral, familiar y social como lo
establece el marco normativo institucional. Para lograr este propósito se cuenta con
personal de Enfermería calificado en su quehacer científico y técnico con apego en
los valores éticos que respaldan la filosofía de servicio.

VISIÓN:
El sistema de enfermería del Hospital de Especialidades del Centro Médico
Nacional del Siglo XXI como líder de vanguardia otorga atención de calidad de tipo
técnico con base en una educación continua e investigación de casos clínicos con
resultados para la formación de equipos de alto rendimiento a través de
operativizar el proceso de atención enfermero paciente con apoyo en las normas
técnicas especializadas de enfermería que visualizan el otorgamiento óptimo de
los servicios.

Estas acciones se desarrollan con un sólido espíritu de trabajo, utilizando equipos


Médicos quirúrgicos con tecnología de vanguardia. Todo esto se realiza en un
marco de lealtad, solidaridad, profesionalismo y con ello se logra mantener el
reconocimiento profesional, social, económico de un servicio de excelencia que se
ofrece a los usuarios dentro de la Institución y con ello alcanzamos el
reconocimiento Nacional e Internacional.

Marco Normativo

7
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

El Programa Institucional del Instituto Mexicano del Seguro Social (PIIMSS) 2014-
2018, se presenta en el marco del sistema de planeación democrática definido en
el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
cumplimiento al artículo 17 de la Ley de Planeación y a los artículos tercero y
cuarto del Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2013-
2018 que norman la elaboración de los programas institucionales de las
dependencias pertenecientes a la Administración Pública Federal.

El PIIMSS 2014-2018 está alineado principalmente con la Meta Nacional de un


México Incluyente del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, así como
con los Programas Especiales Transversales derivados de este. Del mismo modo,
conforme a lo dispuesto en el artículo 17, fracción V, de la Ley de Planeación, los
objetivos relacionados con las prestaciones médicas del Instituto son congruentes
con el Programa Sectorial de Salud (PROSESA).
El ejercicio médico- legal de toda actividad ejercida al interior del hospital de
especialidades, está sustentada jurídica, administrativa y técnicamente en:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 


 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y sus reformas
publicadas en D.O.F. 01-10-2007. 
 Ley General de Salud.  
 Plan nacional de desarrollo
 PIIMSS
 Contrato Colectivo de Trabajo IMSS.
 NORMA IMSS para la competitividad
 Estándares internacionales del CSG 2015 3ª edición
 Manuales de Organización de UMAE’S.
 Manual VENCER II

8
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

 Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

Las NOM son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las
dependencias competentes, que tienen como finalidad establecer las
características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan
constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana;
así como aquellas relativas a terminología, las que se refieran a su cumplimiento y
aplicación. Por lo que a continuación se enlistan

 NOM-010-SSA2-2010 Para la prevención y control de la infección por Virus


de la  Inmunodeficiencia Humana. 
 NOM-015-SSA2-2010 Para la prevención tratamiento y control de la
diabetes mellitus. 
 NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica. 
 NOM-019-SSA3-2013 Para la práctica de enfermería en el sistema de
salud.
 NOM-022-SSA3-2012 Que instituye las condiciones para la administración
de la terapia de infusión. 
 NOM-030-SSA2-2009 Para la prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.  
 NOM-037-SSA2-2012 Para la prevención, tratamiento y control de las
dislipidemias. 
 NOM-038-SSA2-2010 Para la prevención, tratamiento y control de las
enfermedades por deficiencia de yodo. 
 NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica de las infecciones
asociadas a la atención de salud. 
 NOM-253-SSA2-2012 Para la disposición de sangre humana y sus
componentes.
 Contrato Colectivo de Trabajo

9
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

 Manuales de Organización de UMAES 


 Estándares para Certificación de CSG 
 Modelo MIPRIM 
 Manual Vencer 
 Guías de Práctica Clínica 
 Instructivo de llenado de la Hoja de Registros Clínicos, esquema
terapéutico e intervenciones de enfermería m4-30-61/8. 
 Instructivo de Operación para los Servicios de Enfermería en
Hospitalización. 
 Lineamiento General para la elaboración de Planes de Cuidados de
Enfermería. 
 Código de Ética para las Enfermeras y Enfermeros de México.
 Carta de los Derechos Generales de los Médicos.
 Carta de los Derechos de los Pacientes. 

El Centro Médico Nacional Siglo XXI, se encuentra integrado por un conjunto de


cuatro hospitales: entrando por la puerta principal el primer hospital que se
observa es Oncología, el segundo es Pediatría, el tercero es Cardiología y el
ultimo es la UMAE Hospital de Especialidades, se encuentra ubicado en Av.
Cuauhtémoc No. 330, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, de la CDMX,
C.P. 06720. Sus límites geográficos son: al Norte colinda con Dr. Márquez, al
oriente con Dr. Jiménez, al sur con el Eje 3 Dr. Morones Prieto.

Cuenta con diversas vías de comunicación: línea 3 del metro que corre de Indios
Verdes a Universidad, teniendo en su proximidad las estaciones Metro Centro
Médico, Hospital General, Etiopia; estación doctores de la línea 8 del metro y la
línea 3 del Metrobús estación centro Médico, además varias rutas de transporte y
sitio de taxis.

10
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

Área de Responsabilidad o Regionalización

 Delegación CDMX Sur


 Delegación Querétaro
 Delegación Chiapas
 Delegación Guerrero
 Delegación Morelos

Población Derivada

En esta UMAE se atiende a la población de nivel socioeconómico alto, medio,


bajo. Su población es cerrada, debido a que sólo atiende a población
derechohabiente al IMSS.

11
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

POBLACIÓN POTENCIAL DERECHOHABIENTE


 
Nacional
Chiapas
Cd Mx Sur

Guerrero
Querétaro
Morelos
Área de Afluencia de la UMAE

Población Derivada

La población que se atiende es derechohabiente del IMSS, procedente de: UMAE


Hospital Gineco – Obstetricia No. 4, Cardiología, Oncología; HGR No. 1 “Carlos
MacGregor Sánchez Navarro”, Hospital General de Zona No. 1, 2, 8, 26, 30, 32;
UMF No. 1, 4, 9, 10, 15, 18, 19, 21 y 22.

VII. Breve Perfil Socioeconómico de la Población Usuaria

En esta UMAE se atiende población de los tres medios socioeconómicos, alto,


medio y bajo, la mayoría son asegurados.

12

You might also like