You are on page 1of 7

Reporte de visita

Lambayeque
PERSONA Y SOCIEDAD V

Estudiante:
Maldonado Carrasco Alexandra

Lugares de Lambayeque

El recorrido comenzó disfrutando de los


paisajes de Lambayeque, la cual
observamos lugares originarios y con
variedad de colores, lo que hace
llamativo al departamento.

Aquí observamos la municipalidad de


Lambayeque, aquí se encuentra el
directorio de los funcionarios públicos,
las leyes, reglamentos y demás
disposiciones legales que rigen y
emiten las entidades.

La Iglesia San Pedro de Lambayeque es la


principal iglesia en la ciudad homónima.
Está bajo propiedad de la Iglesia católica.1​
El edificio se empezó a mediados del XVII.
La construcción fue declarado Monumento
Histórico. La iglesia se caracteriza por su
estilo renacentista. Fue construida de
ladrillo y cal y canto. La iglesia presenta la
portada de pies, dos torres gemelas, una
nave principal y dos laterales.
La casa de la logia o casa Montjoy fue
construida en el siglo XVI, ostenta un
balcón colonial primorosamente tallado
que es considerado el más extenso del
Perú, pues dobla la esquina y mide 67
metros.La arquitectura de esta casona
es soberbia, presenta anchas paredes y
grandes patios, escaleras y balcones de
madera tallada., en el interior tuvo
hasta 30 ambientes.

Luego de caminar mucho, llegamos al


museo Tumbas reales de Sipán, la cual
nos otorgaron un ticket de entrada,
para poder observar el interior de este
museo.

Visitamos el Museo Tumbas Reales de


Sipán es un museo arqueológico
peruano inaugurado en el año 2002.
Su diseño arquitectónico se ha
inspirado en las antiguas pirámides
truncas de la preincaica cultura
mochica.
Al ingresar logramos ver un video en el
cual se mostraban las costumbres,
tradiciones y más sobre los mochicas,
fue como un recuento de todo los
antepasados que se vivían en esos
tiempos.

Aquí se observa los restos de productos


agrícolas de los Mochicas, como por
ejemplo: la palta, hojas de coca, molle,
frejol, pallar, maíz amarillo y morado,
quinua y lúcuma y más.
Aquí se observa algunas imágenes de
estándares menores. Las partes sin
limpiar exponen el estado original de
oxidación.
Los brazaletes están formados por
pequeñas cuentas de turquesa. Estos
emblemas demuestran la pobreza
tecnológica de los artesanos Mochicas
que lograron cubrir el cobre con una
fina capa de oro.

La parte más importante para mi, fue


observar la representación de la tumba
en donde fue descubierta el Señor de
Sipán, ya que se podía ver claramente
con quienes fue enterrado, y cómo lo
encontraron, junto con su joyería y ello.

Esta es una imagen reconstruida del


Viejo Señor de Sipán, con uno de los
juegos de sus atuendos y símbolos de
poder.
Fue el más antiguo jerarca sepultado
en la plataforma funeraria.
El Señor de Sipán
Si hablamos del Señor de Sipán, hablamos de una de las figuras más representativas de la
cultura Mochica. El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante Mochica perteneciente al
siglo lll, cuyo hallazgo resultó trascendental para la arqueología mundial, ya que su tumba
fue el primer entierro real encontrado intacto en América del Sur, y que pertenece a una
civilización peruana anterior al imperio incaico.
La tumba real del Señor de Sipán fue descubierta por el Dr. Walter Alva y su equipo de
investigadores en Huaca Rajada, complejo arqueológico al sureste de la ciudad de Chiclayo,
en 1987. Según los estudios realizados, el gobernante mochica era una persona de 1.65
metros de altura, de aproximadamente 30 años y que habría muerto entre los años 240 y
310 d.C. Fue hallado en un ataúd de madera, el primero de ese tipo que se encontró en
América. Al lado de sus cabeza y pies había dos esqueletos de mujeres jóvenes y en las
partes laterales, los esqueletos de un perro y dos llamas. Cubierto de pies a cabeza de oro,
plata, cobre y piedras preciosas, su cráneo estaba encima de un plato de oro, demostrando
la importancia de este antiguo líder para la cultura Mochica.
Se recuperaron alrededor de 600 objetos de gran valor histórico y monetario en la tumba
del Señor de Sipán. En el sarcófago, además de las piezas de oro, plata y piedras preciosas,
se encontraron objetos de cerámica y de madera tallada. En cuanto a su vestimenta, se
encontraron tres pares de orejeras de oro y turquesa, un collar formado por veinte
representaciones de frutos de maní, diez de oro y diez de plata. Para la cultura Mochica, el
maní representaba el comienzo o el renacer.

Finalmente terminamos escuchando una


exposición de un grupo llamado
"NOSOTROS" donde nos dieron
información sobre la cultura Mochica y
lo importante que era conocer a
Lambayeque.

You might also like