You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

NEUROPSICOLOGÍA

TAREA EXTENSIVA

DOCENTE:
Leslie Emilia Villanueva Kuong

ALUMNOS:

Tito Apaza Jean Paul Anthony

Arequipa-Perú
GUIA PARA PACIENTES CON AFASIA

Práctica en clase

Para los pacientes que sufren afasia, se les hace muy difícil el comunicarse con personas
de su entorno, y más aún cuando éstas no saben de la enfermedad. Es por ello que te
pedimos algunas recomendaciones para evitar agobiar a una persona con afasia, mejorar
la comprensión y normalizar su vida cotidiana.

Elabora una breve guía para que la población pueda entender y ayudar a las personas que
sufren problemas de comunicación (afasia). Esta guía debe contener

Indicaciones

1. Definición de la Afasia
2. Tipos de Afasias
3. Recomendaciones Generales
a) Dificultad de expresión
b) Dificultad de comprensión
4. Recomendaciones según el tipo de Afasia:
5. Material para estimular la comunicación

DEFINICION DE AFASIA
La afasia es un trastorno del lenguaje causado por daños en el cerebro, generalmente
causado por un accidente cerebrovascular, traumatismo craneoencefálico o
enfermedades como el Alzheimer. Tiene dificultades para expresarse y comprender el
lenguaje.

TIPOS DE AFASIA
Existen principalmente dos tipos de afasias, que varían en función de las áreas del
cerebro afectadas y los síntomas que presentan. Algunos de los tipos más comunes
son:

Afasia de Broca: Se caracteriza por dificultades en la expresión del lenguaje, con habla
lenta y entrecortada. La comprensión suele estar relativamente conservada.

Afasia de Wernicke: Se caracteriza por dificultades en la comprensión del lenguaje,


con habla fluida pero incoherente. Las personas pueden tener dificultades para
encontrar las palabras adecuadas.
RECOMENDACIONES GENERALES

a) Dificultad para expresarse


-Permita que la persona tome su tiempo para hablar. Evite interrumpir o completar sus
oraciones.
-Muestra paciencia e interés. Intenta entender el mensaje a pesar de los errores o
dificultades.
-Para facilitar la respuesta, use afirmaciones cortas o preguntas de opción múltiple.
utiliza el lenguaje corporal, las expresiones faciales y los gestos para complementar la
comunicación verbal.

b) Dificultad para entender:


-Hable de manera pausada y clara. Evite usar un tono demasiado lento o alto.
-Use oraciones sencillas y cortas. Evite palabras complicadas o confusas.
-Ayude a la comunicación verbal mediante materiales visuales como escritura, gestos o
imágenes.
-Pide a la persona que repita o reformule lo que ha dicho y haga preguntas sencillas
para ver si lo entiende.

Recomendaciones según el tipo de Afasia:

La afasia de Broca:

-Anima a la persona a complementar su comunicación con gestos o dibujos.


-Evita el uso de palabras clave y frases cortas.
-Para mejorar su habla, haga ejercicios de repetición y lea en voz alta.

La afasia de Wernicke:

-Para mejorar la comprensión, proporciona apoyo visual, como tarjetas con imágenes o
escritos.
-Evite la frustración y la corrección constante. En cambio, se esfuerza por comprender
el mensaje general y actuar de acuerdo con él.
-Utiliza actividades de escritura y lectura en voz alta para aprender a relacionar las
palabras escritas con su significado.
Material para estimular la comunicación

Contar con el material adecuado puede ayudar a las personas con afasia a comunicarse.
Estos son algunos ejemplos de materiales que puedes usar:

Tarjetas de imágenes: Crea tarjetas que incluyen imágenes de objetos, acciones,


personas, lugares y otros elementos. Estas tarjetas se pueden usar para señalar o
mostrar imágenes que representan lo que desea comunicar.

Tableros de comunicación: Utiliza tableros organizados por tema con imágenes o


palabras clave. Estos tableros pueden ayudar a las personas a señalar o apuntar a las
palabras o imágenes que son relevantes para expresar sus necesidades o deseos.

Aplicaciones y programas de comunicación: La persona generalmente puede usar


estas herramientas para expresarse mediante la selección de imágenes, palabras y
frases predefinidas.

Ejercicios de estimulación del lenguaje: Entre otras cosas, puede usar juegos de
asociación de palabras, ejercicios de repetición y lectura en voz alta, así como
crucigramas adaptados.

You might also like