You are on page 1of 135
FRUTILLAZO 2022 TEORIA DE LAS OBLIGACIONES FRUTILLAZO DERECHO AL HUMOR WWW.DERECHOALHUMOR.CL/FRUTILLAZO s vista: www.derechoalhumor.cl/Apuntes INTRODUCCION El presente documento trata sobre la Catedra de Obligaciones a mi parecer uno de los ramos més densos de todo derecho civil (pero es una apreciacién personal) ademas de Fome. Este documento fue desarrollade durante la pandemia se podria definir como un collage de contenidos, basicamente en su esqueleto se trata de un resumen del Libro de las Obligaciones de don Rene Ramos Pazos, Rene Abeliuk entre otras autores sumado a material de la central de apuntes y textos personales realizados como resumen durante mi paso por la Universidad, ademas de algunos esquemas que se encuentran en nuestra. central de apuntes (wew.derechoalhumor.cl/apuntes). La iniea finalidad de este documento es aportar a la comunidad un conocimiento integro y actualizado sobre esta catedra de obligaciones, as! como también agradecer por los afios que han seguido (y soportado) los memes y contenidos que se han publicado en nuestras redes sociales oficiales, Derecho al Humor se fund6 en el aio 2016 y de ahi hasta la fecha han cerrado 3 veces la cuenta, por ende puede que algunos no conozcan la pagina o puede que alguna persona que odie la pagina o fuera participe de los cierres denunciando las publicaciones este leyendo este apunte, {e500 hace realmente irdnico se encamina hacia la finalidad de la pagina que es crear situaciones antinémicas Por otro lado, aprovechando lo que queda de pagina es importante hacer una critica al sistema actual de ensefanza del Derecho, El virus del sistema educative es que vive sustentandose en el Intelecto, ensefiar derecho es la situacién en que un profesor instruye a sus alumnos sobre las cienciasjuriicas y para ellos “instruir’ es traspasar informacién como si lo mas alto que pudiera lograr el ser humano es estar informado yen la era de la informacion, la informacién no sitve. asi los alumnos se ven idiotizados pues tienen que estar ala altura de un profesor irrelevante que no se interesa en entenderlos, se interesa mas bien embutirles conocimiento de forma obligatoria, ‘como si el conocimiento fuera la UNICA prioridad en la vida, nose les ensefia a relacionarse y tener una visién mas empatica, todo es competitividad por quien memoriza y vomita mejor que el otro, Muchos profesores no tienen capacidad de relacién, se creen dioses, la soluci6n que planteamnos es ‘escuchar y aprender de los estudiantes, asi los alumnos podran aprender mejor y disfrutar el proceso, porque actualmente a los profesores se les imbeciliza haciéndoles sentir el "yo soy", "Yo 56”, “tino sabes", ahora conmigo vas a aprender, vas asabery ser como yo. Para combatir ese mal del derecho chileno es que aparece este apunte, desde ya te deseo lo mejor fen este curso 0 etapa en la que te encuentres de tu vida, todo el 4nimo y power para que puedas superar y cumplir todo lo que te propongas, estudia mucho y repasa lo que no entiendes. Comparte este apunte con quien quieras, estudien, pasen el examen, crate raja con tus amigos y se una buena persona, elimina el ego de tu vida para ser més libre y juntos creemos una mejor imagen de los estudiantes de derecho, me puedes etiquetar en tus celebraciones en historias de Instagram @derechoalhumor.cl o @mrfrutilla. También pueden contribuir con este proyecto siendo parte de Ia central de apuntes las instrucciones estan en wivw.derechoalhumor.ci/apuntes, @MR FRUTILLA PS: MENTIRA Para més apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes ‘TEORIA DE LAS OBLIGACIONES LAS RELACIONES JURIDICAS: DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES 0 CREDITOS En términos generales, la relacién juridica puede existir entre dos personas, o bien entre una persona y una cosa, Dentro de la relacién juridiea que vincula a dos personas se encuentra lo que VIAL denomina “relacién de obligacién’, que es aquella que impone a una persona (denominada deudor) el deber de efectuar a favor de otra persona (denominada acreedor| una prestacién, que puede consistir en dar o entregar una cosa, 0 en hacer 0 no hacer algo. Por su parte, la principal relacin juridica que vincula a una persona ya una cosa es el derecho real, ‘que es aquél que se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Lo dicho se encuentra recogide en el Cédigo Civil, cuyo articulo 565 sefiala que los bienes consisten ‘en cosas corporales e incorporales, indicando que estas dltimas: “son las que consisten en meros derechos”. Por su parte, el articulo 576 del cédigo civil expresa que’ “las cosas incorporales son derechos reoles 0 personales” y, en las disposiciones siguientes, define el derecho real como aquel “que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona” {articulo 577), y el personal como el “que sdlo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposicién de fa ley, han contraido fas obligaciones correlativas...” articulo 578). LAS NOCIONES DE DERECHO PERSONAL O CREDITO Y OBLIGACION SON CORRELATIVAS En efecto, las palabras derecho personal y crédito, que significan lo mismo, surgen de considerar ‘que la relacién de obligacién faculta a una de las partes para reclamar dela otra la prestacién debida, yesta facultad es lo que constituye un derecho personal o crédito En cambio, las palabras obligacién o deuda emanan del hecho de que en la relacién de obligacién tuna de las partes se encuentra en la necesidad de efectuar una determinada prestacién. La ley utiliza la palabra obligacién en sentido amplio, esto es, de relacién de obligacién que comprende el aspecto activo ~el crédito- y el aspecto pasivo ia deuda-; 0 bien en sentido restringido, de deuda, En otras palabras, no puede concebirse un crédito sin deuda de modo que, en definitiva, se hablar de derecho personal 0 de abligacién, segtin la relacién entre los sujetas se mire desde el punto de vista del acreedor (titular de un crédito) © del deudor (obligado en esa relacién), Asilo deja en evidencia el articulo 578 al definir el derecho personal o crédito. ‘Que son los Derechos reales y los Derechos personales? Los derechos reales se encuentran en el Articulo 577 inciso primero del cédigo civil, el cual nos dice: “Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.” Los derechos reales se encuentran en el Articulo 578 del cédigo civil, el cual nos dice: “Derechos personales o créditos son los que sélo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposicién de Ia ley, han contraido las obligaciones correlativas;..”” Las nociones de derecho personal o crédito y obligacién son correlativas. Se habla de derecho personal o de obligacién seguin sise mire desde el punto de vista del acreedor ‘del deudar. Para més apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes La doctrina cldsica contrapone los derechos reales a los personales, destacando varias diferencias: 1 En los derechos reales existe una relacién directa de persona a cosa, En cambio, en los personales, la relaci6n es entre dos sujetos determinados: acreedor y deudor. b. En cuanto al contenido: los derechos reales confieren un poder juridico inmediato y directo sobre la cosa. En cambio, en los derechos personales, el titular (acreedor] sélo puede obtener el beneficio correspondiente mediante un acto del obligado (deudor}, En el derecho real existe una relacién directa entre el titular del derecho y la cosa en que se ejerce, y por ello los romanos hablaban de “jure in re", derechos en la cosa. EI derecho personal se caracteriza, en cambio, fundamentalmente porque en él no existe una relacién directa entre el titular del derecho y la casa, sino un vinculo juridico entre personas: acreedor y deudor; en consecuencia, el titular del crédito tiene una relacién indirecta con la cosa, y por ello los romanos hablaban de “jure ad rem”, derecho a la cosa. ‘En cuanto la forma de adquirie ambos tipas de derechos, Los reales se adquieren por la concurrencia de un titulo y de un modo de adquirir. En cambio, en los derechos personales, basta el titulo, d. Los derechos reales -se dice- son derechos absolutes en cuanto al titular le corresponde una accién persecutoria y restitutoria, dirigida al reintegro de la cosa y ejercitable frente a terceros. Los derechos personales, en tanto, son derechos relativos porque solo se pueden exigir del deudor. En lo que se refiere a su contravencién, los derechos reales pueden ser violados por cualquiera, To asi los personales, que sélo pueden serlo por el deudor. {. De los derechos reales nacen las acciones reales, que son aquellas que tiene el titular de un derecho real para perseguir la cosa sobre la cual ejerce dicho derecho de manos de quien lo tuviera en su poder. En cambio, de los derechos personales surgen actiones personales, en cuya virtud el titular del crédito puede reclamar al deudor el cumplimiento de la prestacién debida, Por ende, sila obligacién consiste en dar una cosa y ésta es transferida por el deudor a un tercero, el acreedor no puede solicitar al tercero la restitucién de la cosa debida, sino que, dependiendo del caso, deberd ejercer otra clase de acciones contra el deudor (de indemnizacién de perjuicios, de nulidad absoluta, pauliana, etc.) 8, Finalmente, se argumenta que los derechos reales sélo los puede crear la ley (“numero clausus"), ‘quedando inhibidas las partes de establecerlos, situacién totalmente distinta a la de los derechos personales en que las partes en virtud del principio de la autonomia de la voluntad pueden generar ‘cualquier tipo de derechos personal sin mas limitacién que la ley, el orden piblico o la moral (“numero apertus"), De lo anterior se sigue que el ntimero de derechos reales es limitado, y no hay otros derechos reales que los que Ia ley determina; en cambio, el nimero de derechos personales ¢s ilimitado, por lo que hay tantos derechos personales como relaciones juridicas puedan crearse Criticas ala concepcién clasica Como siempre ocurre en derecho, existe una serie de criticas ala concepcién clasica 1. En los derechos reales también hay un sujeto pasivo: Ia colectividad, la cual debe abstenerse de realizar actos que perturben o impidan el ejercicio del derecho. 2. Las relaciones juridicas se dan entre personas, no con cosas. Pero las cosas son fundamentales ten los derechos reales, no asi en los personales, en que sélo son el objeto de |a obligacién de dar. ‘3 no es esencial que los derechos reales sean perpetuos y los personales transitorios. La perpetuidad se da sélo en el dominic. Para més apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes Limite al ejercicio de los derechos reales y personales: la doctrina del abuso del derecho En principio, todo derecho subjetivo supone una potestad conferida a su titular para hacer efectiva tuna pretensién determinada. Sin embargo, durante las tltimas décadas, se ha gestado una doctrina Juridica que sefala que, sin perjuicio de que un derecho otorga a su titular cierto poder discrecional, fexisten casos en que su ejercicio dentro de esos limites puede resultar excesivo © anormal al ser ccontrario a las exigencias minimas de sociabilidad y buena fe en las relaciones reciprocas. Para evitar una amplia discrecionalidad judicial a la hora de definir cundo un comportamiento atenta contra estdndares minimos de conducta, es necesario hacer referencia a ideas normativas ‘compartidas en la sociedad, expresadas legalmente en la forma de cldusulas generales (como "buenas costumbres”, “orden puiblico” y “buena fe"), Concepto de obligacién La obligacién es el vinculo juridico entre dos personas determinadas —deudor y acreedor-, en virtud del cual la primera se encuentra en la necesidad juridica de dar, hacer 0 no hacer algo en favor de la segunda, Desde el punto de vista del acreedor, es un crédito; desde el del deudor, es una deuda, Relacién juridica: relacin protegida por el derecho objetivo. Sie! deudor no cumple, puede ser compelido a hacerlo. “Toda obligacién personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecucién sobre todos los bienes ralces 0 muebles del deudor, sean presentes 0 futuros, exceptuéndose solamente los no ‘embargables, designados en el articulo 1618.” Articulo 2465 del cédigo civil Por tanto, cuando se contrae una obligacién, se responde de su cumplimiento con todo el patrimonio: “derecho de prenda general” ‘SE DISCUTE SOBRE LO QUE EN ESENCIA CONSTITUYE LA OBLIGACION: A. Base Etica: Para algunos, consiste en el deber del deudor de observar un determinado ‘comportamiento. En este sentido, toda obligacién importa una restriccién de libertad de! deudor. Sino cumple, el crédito se hace efective sobre su patrimonio, pero esto ya no es parte de la obligacién. B. Base econémica: Otros ponen énfasis en la responsabilidad del deudor. Lo que en esencia constituye la obligacién es el hecho que el patrimonio del deudor quede afecto a su cumplimiento, Concepto unitario de la obligacién: comprende tanto el deber de prestacién (deuda) como el sometimiento del patrimenio (responsabilidad). Concepto no unitario: existencia auténoma de la deuda y Ia responsabilidad, que pueden yuxtaponerse, Importancia practica de la diferencia: 1. Permite entender la naturaleza de las obligaciones naturales, en que hay deuda, pero no responsabilidad, 2. Permite entender la naturaleza de la fianza, en que una persona asume una deuda ajena, Discutible, porque el fiador también es deudor, aunque no del mismo grado que el principal Para més apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes Sujetos de la obligacién: acreedor y deudor. El Acreedor: es el titular del derecho personal en virtud del cual puede exigir el cumplimiento de tuna prestacién al deudor. El Deudor: es quien debe dar, hacer 0 no hacer algo en favor del acreedor. En los contratos bilaterales, ambas partes tendrén el cardcter de acreedoras y deudoras. Los dos sujetos deben ser personas determinadas, 0 al menos determinables. Se discute en doctrina si es indispensable para el nacimiento del derecho que el sujeto exista con anterioridad. Tanto el deudor como el acreedor pueden ser una 0 varias personas. Del objeto de la obligacién. Objeto de la obligacidn: consiste en la prestacidn a que se obliga el deudor. Es un determinado comportamiento, positive o negative. De acuerdo al Articulo 1438 del cédigo civil, es lo que el deudor debe dar, hacer 0 no hacer. Caracteristicas de la prestacién. 2. Debe ser fisica y juridicamente posible: se debe poder realizar. La imposibilidad puede ser absoluta o relativa, b. Debe ser licta: no debe estar prohibida por la ley, ni ser contraria a las buenas costumbres 0 al ‘orden piblico (Articulo 1481 inciso final del cédigo civil). ¢. Debe ser determinada, oa lo menos determinable: que esté precisada, o que pueda definirse sin necesidad de otro acuerdo de las partes (Articulo 1461 inciso 2 del cédigo civil respecto de las obligaciones de dar). Para que exista obligaciGn édebe la prestacién tener contenido patrimonial (pecuniario)? As{ se entendié en un principio, Pero luego se distinguié la prestacién en si del interés del acreedor, La primera debe tener un contenido patrimonial; sino es asi, no se puede ejecutar en el patrimonio del deudor. £1 segundo puede ser patrimonial, moral, cientifico, ete El derecho de obligaciones es eminentemente patrimonial, pero los intereses econémicos pueden parecer vineulados a atros que ne lo son, ¢ incluso pueden presentarse intereses no propiamente ‘econémicos como objeto de la obligacién. Ejemplo: Derecho del trabajo, indemnizacién del dafio moral, etc Sie niega la validez de una obligacién por no tener contenido econémico, se limita arbitrariamente la autonomia de la voluntad. Para més apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes FUENTES DE LAS OBLIGACIONES Que son las Fuentes de las obligaciones? ‘Se han definido las fuentes de las obligaciones como “los hechos juridicos a los cuales la ley atribuye la aptitud de hacer nacer una relacién de obligacién” (Vial), "los hechos juridicos que dan nacimiento modifican 0 extinguen las relaciones de derecho y las obligaciones" (Fueyo) En forma mas escueta Stitchkin, nos dice que “se llaman fuentes de las obligaciones los hechos juridicos que les dan origen”. EI Cédigo Civil se refiere a las fuentes de las obligaciones en tres articulos: a. El articulo 578, al definir los derechos personales o créditos, hace una primera distincién, al lexpresar que éstos sélo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suya o la sola disposicién de Ia ley, han contraido las abligaciones correlativas. De esta forma, las fuentes serian dos: el hecho del deudor y la ley. b. Por su parte, el articulo 1437 precisa que “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o mds personas, camo en las contratas o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptacién de una herencia o legado y en todos los ‘cuesicontrotos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria 0 dafio a otra persona, como €en los delitos o cuasidelitos; ya por disposicién de la ley, como entre las padres e hijos de familia” c. Finalmente, el articulo 2284 dispone que “las obligaciones que se contraen sin convencién nacen ‘ode la ley, o de un hecho voluntario de una de las portes. Las que nacen de la ley se expresan en ella Sie! hecho de que nacen es licito, constituye un cuasicontrata. Si el hecho es ilicito, y cometido con Ja intencién de dafiar, constituye un delito, Si ef hecho es culpable, pero cometido sin la intencién de afar, constituye un cuasidelito”. Segin el profesor Abeliuk Jas fuentes de las obligaciones son hechos juridicos que dan nacimiento, ‘modifican o extinguen las relaciones de derecho y las obligaciones. Clasificacién De acuerdo con el Articulo 578 del cédigo civil, las Fuentes serian el hecho del deudor y la ley. Elhecho del deudor incluye: a. El acuerdo de voluntades (contrato). b. El hecho voluntarie licito no convencional (cuasicontrato). c. La conducta negligente que causa dafio a otro (cuasidelito civil) 4d. Elhecho doloso que causa dao a otro (delito civil. “Las obligaciones nacen, yo del concurso real de las voluntades de dos © més personas, como en los contratos © convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la ‘aceptacién de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya @ consecuencia de un hecho {que ha inferido injuria 0 dao a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposicion de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad.” Articulo 1437 del eédiga civil Para més apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes En resumen y para un mejor entendimiento podriamos decir que las fuentes de las obligaciones para el cédigo civil son el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la ley. Criticas.a la clasificacién anterior. Son varias las observaciones que se hacen a la clasificacién recién sefialada, Por una parte, la nocién de cuasicontrato tiene detractores, pues 0 hay acuerdo de voluntades y en ese caso hay contrato, © nolo hay y, en tal supuesto la obligacién sélo puede tener su origen en la ley. ‘Segin una opinién muy generalizada, sélo la voluntad y la ley pueden generar oblig En los cuasicontratos, los delitos 0 cuasidelitos, las obligaciones nacen porque asi lo establece la ley, Sin embargo, siguiende la misma légica, habria que concluir que también en el caso de los contratos, éstos generarian obligaciones porque asi lo establece Ia ley, con lo que las fuentes quedarian reducidas exclusivamente a ésta tiltima (Gulllermo Borda). [BREVE DESCRIPCION DE LAS FUENTES CLASICAS DE LAS OBLIGACIONES L.ELCONTRATO Como se sabe, el acto juric ‘efectos juricicos. Elacto puede ser la manifestacién de una sola voluntad o el resultado de un acuerdo de voluntades. En este ttimo caso se denomina convencién. Convenci6n es, por tanto, una declaracién bilateral de voluntad tendiente a producir determinadas ‘consecuencias de derecho, y que pueden crear, modificar o extinguir derechos. Ala convencién generadora de obligaciones se la denomina tradicionalmente contrato. En este sentido, el articulo 1438 define al contrato como “un acto por ef cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer © ne hacer alguna cosa”, Buena parte del Libro lV del Cédigo Civil casifica alos contratos y regula2 los masimportantes, cuyo estudio corresponde al ramo sobre Fuentes de las Obligaciones. ico es la manifestacién de voluntad realizada con la intencién de producir 2. LOS CUASICONTRATOS Los articulos 1437 y 2284 dan del cuasicontrato un concepta que es tradicional, La primera de estas disposiciones establece que las obligaciones nacen “de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptacién de una herencia o legado, y en todos los ‘cuasicontratos” Le segunda afiade que “las obligaciones que se contraen sin convencién” pueden tener origen en el “hecho voluntario de una de las partes” que, sieslicito, constituye un cuasicontrato. Elarticulo 2285 establece que "hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo no debido y la comunidad’. La disposicién pone de manifiesto que, ademas de los nombrados, cexisten otros cuasicontratos, como el depésito necesario de que se hace cargo un incapaz (articulo 2238), 0 las sociedades legales mineras (articulo 173 del Cédigo de Mineria). Producto de una equivocada interpretacién de las fuentes romanas, el cuasicontrato ha sido objeto de agudas criticas de los juristas, entre los que destaca Planicl, quien niega que el cuasicontrato sea tun hecho voluntario -tanto porque Ia voluntad no genera la obligacién que se impone al autor del acto, como porque suele resultar abligado quien no la ha expresado de ningin mado- y que ‘tampoco un hecho licito ~pues en todos los cuasicontratos se descubre, como rasgo comin el ‘enriquecimiento sin causa y, por lo tanto, injusto, ilicito. Para més apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 3, LOS DELITOS Y CUASIDELITOS Para efectos de comprender que son los delitos y cuasidelitos, primeramente, se debe analizar el concepto de “responsabilidad”, el cual, en términos juridicos, consiste en la obligacién de asumir las consecuencias que resultan de Ia ejecucién de un hecho ilicito, las que consisten en la pena o castigo con que el ordenamiento juridico sanciona tal licito. Una primera gran clasificacién de la responsabilidad distingue entre la responsabilidad penal y la responsabilidad civil: la penal es aquella que contrae la persona que ha ejecutado un hecho ilicito tipificado por la ley; la civil, en cambio, es aquella que contrae la persona que ha causado un dafio otra, A su ver, la responsabilidad civil se divide en contractual y extracontractual La responsabilidad contractual es la que contrae una de las partes del contrato que causa un perjuicio a la otra como consecuencia de la infraccién © incumplimiento de una obligacién ‘contractual Por su parte, la responsabilidad extracontractual es la que contrae la persona que produce un dafio ‘otra como consecuencia de la ejecucién de un hecho ilicito. Pues bien, es en el ambito de la responsabilidad extracontractual donde se distingue entre el delito ¥ cuasidelito civil. Si bien ambos dan cuenta de un hecho ilcito sin que medie vinculo contractual, en el delito existe dolo o la intencién de dafar, mientras que en el cuasidelito hay culpa, esto es, negligencia o descuido, La distincién entre delito y cuasidelito carece de mayor importancia, por cuanto tanto la comisién de un delito como de un cuasidelito hacen surgir la obligacién de reparar dafios a través de la correspondiente indernizacién de perjuicios. ‘Ain mas, la Gnica diferencia que existirfa entre uno y otro se encuentra en el inciso segundo del articule 2316, que dispone que “EI que recibe provecho del dolo ajeno [y no de la culpal, sin ser ccémplice en é!, sélo es obligado hasta concurrencia de lo que valge el provecho.” 4.Wuey Tradicionalmente se denomina obligadones legales aquellas que no reconocen como causa generadora ninguna otra fuente. Forman una especie de residuo en que se comprenden diversas obligaciones que no logran encontrar cabida en otras categorias. Las obligaciones legales, de acuerdo con los términos del articulo 578, nacen de “la sola disposicién dela ley”. La ley es un antecedente Unico, directo, inmediato, El derecho de familia es fuente fecunda de obligaciones legales. Tales son, por ejemplo, las que median entre cényuges, entre los padres y los hijos, los alimentos que se deben por ley a ciertas personas. Fuera ya del campo del derecho civil, se destaca, por su importancia excepcional, | ‘obligacién legal de pagar impuestos o contribuciones. En general, las obligaciones legales tienen su fundamento en superiores consideraciones de interés colectivo, Para Pianiol, todas las obligaciones legales se resumen en un solo principio, de que son ‘simples aplicaciones: neminen laedere, no dafiar sin derecho 2 otro. Para més apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes (OTRAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES: LA VOLUNTAD UNILATERAL Y EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Segin se vio, la doctrina clisica seguida por el Cédigo Civil distingue cinco fuentes de las obligaciones: (] el contrato; (i) el cuasicontrato; (i) el delito; (i) el euasidelito; y(v) la ley. Sin embargo, la dactrina moderna indica que habria a lo menos dos fuentes adicionales: la voluntad unilateral y el enriquecimiento sin causa, LA VOLUNTAD UNILATERAL COMO FUENTE DE LA OBLIGACION Obligacién nacida de la voluntad unilateral: es la que contrae un sujeto mediante su mera manifestacién de querer obligarse, Esta obligacién es distinta a la oferta, porque vincula desde el primer momento al declarante sin necesidad de aceptacién, insertandose desde entonces como un valor active en ol patrimonia del acreedor. Ejemples: Avticulo 632 inciso 2 del cédigo civil: promesa de recompensa al que denuncie el hallazgo de una especie al parecer perdida Articulo 99 del cédigo de comercio: oferente que se obliga ano disponer de la cosa sino pasado cierto tiempo 0 desechada la oferta. El profesor Pefalillo la define como: “es fa fuente por la cual ia manifestacién de voluntad de un sujeto genera una obligacién para ¢1, sin necesidad de la voluntad de un correlativo acreedor”. Se discute en doctrina la fuerza obligatoria de la voluntad unilateral, pero tiene cada dia mas aceptacién, En Chile, ése acepta la voluntad unilateral como fuente de las obligaciones? A. Posicion dominante: El cédigo civil no la acepta, salvo la situacién excepcional del Articulo 632 inciso 2 del cédigo civil, don Andrés Bello siguié a Pothier, que no la aceptaba. B. La declaracién unilateral de voluntad puede tener cabida en el Articulo 1437 del cédigo civil, pues es justamente un hecho voluntario de la persona que se obliga. La jurisprudencia ha dicho que no hay mas fuentes que las del Articulo 1437 del cédigo civil, pero fallos recientes han aceptado la sola voluntad del ceudor como fuente de obligaciones, por Ejemplo, en el pagaré. EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA ‘A menudo una persona se enriquece en desmedro de otra; pero generalmenteel increment de un patrimonio, a costa del empobrecimiento de otro, se opera por un justo motivo, por una causa legtima, como una venta, una donacién una asighacién por causa de muerte Pero puede este fenémena producrse sin causa Justifead, sin un motivo valedero, como si una persona paga lo que realmente no debe. Elque recibe el pago se enriquece a expensas del que lo efectia, sn motivo plausible, injustamente. En tal cas0 se produce un enriquecimiento sin causa, Para reparar esta Inlustalesi6n, andloga a la aque ocaiona el delitoo cuzsdelte, so cabe un remedio: dota ala victima de una acién para obtener Ia reparacién contra el injustamente enriquecido y reputar el enriquecimiento sin causa como una fuente de obligaciones. Esta acci6n se denomina in rem verso. Nuestre Cédigo no cantiene ninguna disposiion que consagre, con caracteres de generalidad, el enriquecimiento sn causa come fuente de obligaciones. ‘Se ha contentado el legislador con reglamentar diversos casos particulares, sin duda inspirados en el principio del enrquecimiento sin causa, Para més apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 10 a. No es otra la razén de ser de las recompensas que, por diversas causas, se deben por la sociedad conyugal a los cényuges y por éstos a la sociedad, Las recompensas tienen por objeto evitar un Injusto enriquecimiento de un cényuge a expensas del otro. b. Al mismo propésito obedecen las prestaciones mutuas que se deben el reivindicante y el poseedar vencido, «. Por andloge motive los actos ejecutados por el marido dan a los acreedores accién sobre los bienes de la mujer, cuando el acto cede en utilidad personal de ésta y hasta concurrencia del beneficio que obtenga. 4d. En idéntico principio se funda la regla del articulo 1688, que obliga al incapaz, en caso de nulidad del acto o contrato, a restituir aquello en que se hubiere hecho mas rico. «. El principio encuentra una evidente aplicacién en la agencia oficiosa y, especialmente, en el pago de lo no debido. Como puede observarse, si bien buena parte de los cuasicontratos encuentra su fundamento en impedir © reparar un enriquecimiento injusto, este ultimo tiene un campo de aplicacién mucho mayor, por lo que se considera el enriquecimiento injusto, ilegitimo o sin causa como una fuente de obligaciones propiamente tal CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES PARRAFO |. DIVERSAS CLASIFICACIONES. Las obligaciones admiten diferentes clasificaciones: A. Atendiendo a su eficacia 1. Obligaciones civiles 2. Obligaciones naturales B. atendiendo al objeto o prestacién 1, segiin la forma: Obligaciones Positivas o negativas 2. contenido de la prestecién: Obligacién de Dar, hacer no hacer 3. Segiin el nmero de cosas que integran la prestacién: Obligacién de Objeto singular, objeto plural (ce simple objeto miltiple, alternativas y facultativas) 4. Segiin la determinacién del abjeto: Obligaciones de Especie o cuerpo cierto o de género 5. Obligaciones de Dinero o valor .Atendiendo al sujeto 1. Obligaciones de unidad sujetos 2. Obligaciones de pluralidad de sujetos (simplemente conjuntas o mancomunadas, solidarias e indivisibles) D. Atendiendo a la forma de existir 1. Obligaciones Principales 2. Obligaciones Accesorias. E. Atendiendo a sus efectos 1. Purasy simples, 2. Sujetas 2 modalidad Para més apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes "1 F. Nuevas categorias de obligaciones. 1, Obligaciones de medio y de resultado. 2. Obligaciones reales, propter rem o ambulatorias,. 3. Obligaciones causales y abstractas o formales. ‘A. Obligaciones atendiendo a su eficacia, 1, OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES. Concepto, definiciones. “Las obligaciones son civiles 0 meramente naturales. Civlles son aquellas que dan derecho para exigit su cumplimiento. Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que, cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado 0 pagado en razén de ellas.” 1a obligacién civil también otorga excepcién para retener lo pagado. Articulo 1470 inciso 1 al 3 del cédigo civil (Origen y fundamento de las obligaciones naturales. ‘Su origen se encuentra en Roma. Su fundamento actual es eminentemente ético, bis. Naturaleza de la obligacién natural. Hay diversas opiniones: A. Es una obligacién no juridica, sino moral o de conciencia, o social, que sélo produce un efecto juridico: no se puede repetir |o pagado. B, Sélo se convierte en juridica con el pago. C. Juridicamente no es une obligacién (vinculo juridico entre deudor y acreedor), sino un hecho que justifica la atribuci6n patrimonial que se hizo al acreedor, es sélo una justa causa para el pago. Por ‘es0 no procede repeticién, D. Para nuestros autores, son verdaderas abligaciones, pues canstituyen un vineulo jutidico entre personas determinadas que produce efectos juridicas (retener lo pagado). No son simples deberes morales LAS OBLIGACIONES NATURALES EN EL DERECHO CHILENO, Articulo 1470 incico 4 del eédigo civil “Tales son: 1.2 Las contraidas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incopaces de obligarse segin ios leyes, como los menores adultos; 2.2 Las obligaciones civilesextinguidas por la prescriocién; 3.2 Las que proceden de actos @ que faltan las solemnidades que ia ley exige para que produzcan efectos cviles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida; 4.0 Las que no han side reconocidas en juicio por falta de prueba.” Para més apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 12 Las obligaciones naturales éson taxativas en Chile? Las obligaciones naturales son una excepcién al derecho comtin puesto que, conforme a la regla general del articulo 578, la cbligacién otorga al acreedor la accién correspondiente para perseguir ‘el cumplimiento. Siendo excepcionales, no hay més que las que la ley contempla.

You might also like