You are on page 1of 5

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL

ENLACE QUÍMICO

AUTOR (ES):

Curi Meza Jose Fernando


Mendoza Muñoz Jahiza Beya
Silva Huamani, Carla Pamela

ASESORA:

Gomez Bolaños, Rubelinda

LIMA - PERÚ
I) INTRODUCCIÓN:

Un enlace molecular es la fuerza que mantiene unidos a los átomos. Como


consecuencia de ello resultan las moléculas o redes cristalinas según el tipo de
interacción electrónica. Al unirse los átomos pierden y ganan o comparten
electrones, la formación de un enlace químico implica una redistribución o
reacomodo de los electrones de valencia. Se reconocen dos tipos de enlace químico:
Enlace covalente, en este tipo de enlace los átomos comparten sus electrones.
Buscan adquirir una configuración electrónica estable. Enlace Iónico, en este tipo
de enlace al unir los átomos hay una transferencia de electrones del metal hacia el
no metal.
Las fuerzas atractivas entre moléculas, las llamadas fuerzas intermoleculares, son
más débiles que los enlaces covalentes e iónicos se clasifican en tres tipos: Fuerzas
dipolo-dipolo cuando una molécula es un dipolo permanente se produce una
atracción electrostática entre el extremo positivo de una molécula y el extremo
negativo de la molécula vecina, Fuerzas de London consiste en una fuerza de
atracción eléctrica muy débil entre dipolos no permanentes, es decir un polo
instantáneo y un dipolo inducido y Puente de Hidrógeno que es la fuerza de
atracción entre que existe entre el átomo de hidrógeno y un par de electrones no
compartidos en un ión o átomo electronegativo.

II) OBJETIVOS
• Diferenciar algunas propiedades de compuestos iónicos y moleculares.
• Predecir la naturaleza polar o apolar de algunos compuestos moleculares.
• Reconocer y nombrar cationes, aniones y moléculas.

III) MARCO TEÓRICO


La creación de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos y la introducción del
concepto de configuración electrónica proporcionaron a los científicos químicos las
bases necesarias para comprender la formación de moléculas y compuestos. Según
Gilbert Lewis, un reconocido fisicoquímico estadounidense, los átomos tienden a
combinarse con el fin de lograr una configuración electrónica más estable. La máxima
estabilidad se alcanza cuando un átomo se vuelve isoelectrónico con un gas noble.
El Enlace Químico define la fuerza de unión entre dos átomos de cualquier tipo se
llama enlace químico. Este enlace se produce cuando hay una transferencia total o
parcial de electrones entre los átomos, lo que les permite adquirir una configuración
electrónica más estable, Las algas nobles se encuentran cercanas a cada átomo en la
tabla periódica de los elementos químicos, formándose de esta manera moléculas
estables.
- La longitud de enlace (λ) es la distancia promedio entre los núcleos de los
átomos que están unidos. Se suele expresar en angstroms (Å).

- Por otro lado, el ángulo de enlace (α) es la apertura establecida entre los
átomos unidos. Se expresa en grados (º).
➢ MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES NECESARIOS REACTIVOS NECESARIOS

- Tubos de ensayo (06) - Cloruro de sodio 5 g


- Vasos de precipitación de 250 mL - Nitrato de plata 20 mL
(01) - Azúcar
- Agitador de vidrio (01) - Sulfato de cobre
- Pipeta de 5 mL (01) - Alcohol 96° 30 mL
- Mechero de alcohol (01) - Etanol 10 mL
- para tubos (01) - Aceite 10mL.
- Gradilla para tubos (01) - Alcohol gel 10ml
- Frasco lavador (01) - Glicerina 10 mL
- Espátula (01)
- Propipeta (01)

IV) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


A. PROPIEDADES DE COMPUESTOS IÓNICOS Y MOLECULARES: FUSIÓN,
COMBUSTIÓN Y SOLUBILIDAD
● Alistar 3 tubos de ensayos limpios y secos
● Añadir un poco de cloruro de sodio al primer tubo, azúcar al segundo y sulfato de
cobre (II) al tercero.
● Coger con una pinza cada tubo y someterlo a la llama de un mechero por breves
instantes hasta observar la fusión.
● Continuar el calentamiento por 2 minutos más, observar la descomposición. Anotar
las observaciones en el cuadro N° 1.
● Alistar 3 tubos de ensayos
● Añadir respectivamente a cada tubo de ensayo una pizca de cloruro de sodio, una
pizca de sacarosa y sulfato de cobre.
● Agregar agua a cada tubo de ensayo. Agitar y observar la solubilidad de las
sustancias. Anotar en el cuadro N° 1.

B. PREDICCIÓN DE LA NATURALEZA POLAR O APOLAR DE COMPUESTOS


MOLECULARES.
● Alistar un tubo de ensayo con 5 mL de agua
● Agregar entre 10 y 15 gotas de alcohol gel, glicerina, aceite, agitar
● Si el alcohol gel se solubiliza, entonces anotar la observación en el cuadro N° 2
● Si el aceite no se disuelve, entonces ensayar la solubilidad con 2 mL de benceno.
● Observar y anotar en el cuadro N° 3.
● Repetir el procedimiento anterior utilizando metanol, Éter, tetracloruro de carbono y
propanol.
C. REACCIÓN ENTRE SUSTANCIAS IÓNICAS
● En un tubo de ensayo vierta 0.5 g de cloruro de calcio y agregue agua 1/3 de su
capacidad y agite.
● Empleando el gotero deja caer tres o cuatro gotas de la solución de nitrato de plata.
Anota en el cuadro N° 3

REACCIONES
Cuadro N°1: Propiedades de compuestos

Compuesto Punto de Tipo de enlace ¿sufre Es soluble en


fusión descomposición agua
Covalente Iónico
¿alto o bajo? térmica?
Cloruro de Alto x No Si
sodio
azúcar Bajo x Si Si

Sulfato de Alto x No Si
cobre

Cuadro N°2: Polaridad molecular

Compuesto Soluble en: Tipo de molécula


Agua ETANOL polar Apolar

Metanol

Alcohol gel no si x

Glicerina no si x

Aceite no si x

Cuadro N°3: Reacción

Reacción Observación
Se generan una reacción de espuma Se revuelve a su antigua version de
BaSO4
V) CONCLUSIÓN:
En Conclusión se podría decir que en un enlace iónico, los átomos se unen
mediante la donación y aceptación de electrones, mientras que en un enlace
covalente, los átomos comparten electrones para formar la unión. Claro, en un
enlace iónico, un átomo transfiere electrones a otro átomo, lo que resulta en la
formación de iones con carga positiva y negativa. Estos iones se atraen entre sí
debido a sus cargas opuestas, como lo muestra con el ejemplo del azúcar es bajo en
su punto de fusión por lo que es covalente.
Para determinar si una molécula es polar o no polar, frecuentemente es útil observar
las estructuras donde se experimentar y observar los compuestos con el alcohol en
gel es polar por que les confiere ciertas propiedades particulares, de tal manera que
pueden reaccionar con otras moléculas polares.

DESARROLLO DE CUESTIONARIO

1.- ¿Por qué se forman precipitado en la reacción de sustancias iónicas?

En una reacción de precipitación, se presentan dos aspectos fundamentales. En primer lugar,


los reactivos se disuelven en un disolvente, lo que ocasiona que existan como iones en la
solución. En segundo lugar, estos reactivos se combinan entre sí para generar una especie
que es insoluble en agua, dando lugar a la formación de un precipitado.

2.- El enlace químico influye en la solubilidad de un compuesto orgánico? ¿Por qué?

El tipo de enlace químico puede tener un impacto significativo en la capacidad de disolución


de un compuesto orgánico.La solubilidad se define como la capacidad de una sustancia para
mezclarse y disolverse en otra sustancia. Esta propiedad depende de cómo interactúan y se
atraen entre sí las moléculas del solvente y las moléculas del soluto.

La polaridad de una molécula puede variar en compuestos orgánicos debido a la existencia


de distintos enlaces químicos.Los compuestos que tienen polaridad tienden a disolverse
mejor en solventes que también son polares, mientras que los compuestos no polares son
más solubles en solventes no polares.

3.- ¿Cómo influye la polaridad y la constante dieléctrica de un solvente en la


solubilidad de un compuesto?

La polaridad aumenta a medida que la constante dieléctrica es mayor. Los disolventes con
constantes dieléctricas menores a cinco se clasifican como no polares.Existen métodos más
directos para medir la polaridad, como la cuantificación del momento dipolar o las cargas
parciales. Los disolventes polares se caracterizan por tener momentos dipolares
considerablemente grandes, debido a la presencia de enlaces con diferentes
electronegatividades.

4.- Relacione las siguientes propiedades de los enlaces iónicos y enlaces covalentes,
escribiendo dentro de los paréntesis el tipo de enlace que tiene esta propiedad.

a) Transfieren electrones (Enlace iónico)


b) Comparten electrones (Enlace covalente)
c) Su punto de ebullición y fusión es bajo (Enlace covalente)
d) Conduce la corriente eléctrica (Enlace iónico)
e) Son solubles en agua (Enlace iónico)
f) Su punto de ebullición y fusión es alto (Enlace iónico)
g) No conduce la corriente eléctrica (Enlace covalente)

You might also like