You are on page 1of 16

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

Impacto minero en el medio ambiente en zonas rurales más


afectadas en el Perú

AUTORES:

Avendaño Garibay Camila Sheyla (orcid.org/0000-0001-7649-5482)


Curi Meza, Jose Fernando(orcid.org/0000-0003-1273-9796)
Mendoza Muñoz, jahiza Beya (orcid.org/0000-0001-7865-6278)
Silva Huamani, Carla Pamela(0000-0001-9451-6865)
Simeon Cunyas, Hossef Brayn (0000-0003-0671-6897)

ASESOR:
Gomez Morales, Rubelinda

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


UNIVERSITARIA

LIMA ESTE — PERÚ


2023

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
REALIDAD PROBLEMÁTICA
PAM´S
CLASIFICACIÓN DE PAM´S
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES EN MADRE DE DIOS
III. CONCLUSIÓN
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2
I. INTRODUCCIÓN

En la presente monografía, se busca enfatizar la investigación referente al


impacto minero en el medio ambiente en el Perú, logrando analizar los
problemas ambientales sociales que se tiene en diferentes partes del
territorio peruano, como por ejemplo, la liberación de productos químicos,
drenajes ácidos y destrucción irreversible de ecosistemas. Para ello se
responderán las siguientes interrogantes y así poder tener conocimientos
principales referentes a este tema.

1.1 ¿ Qué es la minería ?

La actividad minera es una de las actividades más importantes en la


economía de varios países del mundo. Sin embargo, la extracción de
minerales también tiene consecuencias negativas para el medio ambiente.
Los impactos ambientales de la minería pueden ocurrir directa o
indirectamente a nivel local, regional y global y afectar la calidad del aire, el
agua y el suelo, así como la flora y fauna del ecosistema. Algunos de los
principales impactos ambientales de la minería incluyen la contaminación del
agua y el agotamiento o la degradación del suelo, así como cambios en el
paisaje, emisiones de gases de efecto invernadero y una mayor producción
de desechos. En este sentido, es importante tomar medidas para mejorar las
consecuencias negativas de la minería en el medio ambiente.

en la historia minera del Perú donde la minería son motores de la economía


y el principal argumento de riqueza. el ministerio de energía y minas nos
indica que perú es el productor más importante de minerales más
importantes a nivel mundial y latinoamericano

La actividad minera es también el origen de muchos desencuentros e


inequidades sociales, que han cobrado fuerza en las últimas décadas, y de
daños significativos al ambiente, Estos incluyen cambios en todo el medio
ambiente tanto como flora y fauna y las formas del relieve.

Debido a la alta liberación de gases y metales tóxicos, esto pone en peligro

3
la estabilidad de taludes y la acumulacion e infiltracion de agua,

1.2 ANTECEDENTES DE LA MINERÍA EN EL PERÚ

Analizamos el comportamiento minero desde las décadas de 1950 y 1990


hasta la segunda modernización de las operaciones mineras en el Perú. La
promulgación de la Ley de Minería de 1950 transformó la industria minera
nacional, atrayendo capital extranjero y desarrollando la mina Toquepala,
una de las más grandes del mundo. Un ambiente de inversión favorable y
los altos precios de los minerales han contribuido a la consolidación de los
grupos corporativos nacionales.

En la década de 1990 Perú era un destino atractivo para la inversión minera,


mientras que algunos empresarios mineros ven esto como la época dorada
de la minería, otros (como hoy) no están de acuerdo.

En 1967, el Congreso criticó al sur del Perú por sus ganancias excesivas y
la falta de reinversión. También se sospecha que los beneficios de los
tokens mineros no han atraído suficiente inversión en las grandes
explotaciones mineras. Una encuesta en Lima encontró que el 75% apoya la
nacionalización de algunas empresas extranjeras. Generalmente, algunas
operaciones mineras son nacionalizadas. Después de un golpe militar en
1968, se nacionalizó la minería y la producción de petróleo.

En 1973, la empresa fue confiscada sin nuevos proyectos. Southern Perú es


la única empresa con nuevos proyectos de inversión en Cuajone. El
gobierno ha desarrollado otros proyectos mineros como Tintaya y Cerro
Verde y ha construido refinerías en Ilo y Cajamarquilla. Mientras tanto, un
grupo de empresas mineras más pequeñas están consolidando su posición
en el país.

Entre 1967 y 1979, los activos depreciables netos en las minas medianas
aumentaron un 274%, financiados principalmente con fondos excedentes.
Las inversiones en minería en la década de 1960 crearon una fuerza laboral
diferente a largo plazo.

4
Los precios de los minerales fueron volátiles en la década de 1970, pero
algunos precios, como el oro y la plata, se dispararon. Los altos precios
alentaron la inversión en pequeñas empresas mineras, los sindicatos
exigieron salarios más altos y cerraron las operaciones mineras.

Luego, después de 1981, una fuerte decadencia en los precios de los


minerales golpeó a la industria. A mediados de la década de 1980, los
precios del cobre cayeron a unos 60 centavos la libra, lo que provocó el
cierre de minas y ahorros de costos. Los precios del oro, la plata y el plomo
cayeron, afectando a las pequeñas y medianas mineras. La estabilidad
macroeconómica se ha deteriorado durante la década. La inflación
vertiginosa y los controles del tipo de cambio han creado distorsiones
perjudiciales en sectores de exportación como la minería. Los ajustes en los
costos de producción y el aumento del costo de vida han tenido un impacto
significativo en los salarios de los trabajadores y han alimentado el
descontento sindical. En 1984, las bases del sindicato se unieron mano a
mano con los trabajadores siderúrgicos.

En 1988 presentaron su primera denuncia unificada, que fue desestimada


por la Snmpe. La violencia terrorista ha afectado a los centros mineros. Esto
genera incertidumbre. Acciones Registradas Contra Dirigentes Populares y
Sindicales. Entre el SNMPE y los grupos terroristas, los gremios mineros
estaban estancados a pesar de las huelgas.

En la década de 1990, la crisis minera se extendió debido a los


desequilibrios macroeconómicos que redujeron la rentabilidad de la
industria. El gobierno de Fujimori privatiza la propiedad nacional.

5
En estos tiempos la actividad económica en la minería presenta industrias
en diferentes ciudades de países abarcando distintas características
minerales, íntegramente dentro de los procesos metalúrgicos, la
comercialización, mercados, variando los precios así financiando la
integridad de próximos proyectos que habrá a futuro, en lo cual incluye
actividades mineras mostrando en sus fases de desarrollo dentro de su
búsqueda geológica donde se maneja su rendimiento de las minas y
generando minerales.

Sin embargo agrandan muchos daños causando agraviar en su territorio,


cabe indicar que ya se mencionaron alguna industrias que tienden a vaciar
desechos sólidos ya sea gaseoso o líquido que transforma materias primas
en grupos de productos de consumo en lo que el medio ambiente influye en
los seres vivos y determina sus condiciones de vida.

Actualmente se hizo presente una degeneración ambiental en su entorno ,


maximizando la necesidad de dar la iniciativa realización de una fuente
investigación ambiental que beneficien un rendimiento bueno y que también
sustenta en lo económico sea un sustento en su planificación sustentable en
lo ambiental.

6
DESARROLLO

REALIDAD PROBLEMÁTICA

El principal y más preocupante problema de contaminación generados por la


minería son por los pasivos ambientales generadores de drenaje ácido de la
mina, esto mencionados en encuentran distribuidos en diversos puntos de
nuestro territorio peruano desde los años 70, 80 y 90, los cuales hasta la
fecha actual no han sido atendidos el MEM (Ministerio de Energía y Minas),
tiene un inventario de hasta 8616 PAMs, estos pasivos pueden liberar
minerales que son de alto riesgo para la salud y medio ambiente.

PAMs

La ley Nro 28271 (ley de pasivos ambientales) son componentes mineros


como:

Los depósitos de relave, pilas de lixiviación, tajos abiertos, entre muchos


que existen, estos mencionados son generados gracias a los trabajos
mineros, que fueron abandonados y descuidados.

Actualmente estos pasivos crean una eminente inseguridad a los pobladores


que habitan cerca a esos depósitos que son focos de contaminación.

Para Baille (2009), “señala que los pasivos ambientales de antaño


representan una engorrosa dificultad para la nación, generando
significativamente un perjuicio a la naturaleza y por ende en la salubridad de
los pobladores.” (p.109).

La actividad de extracción son realizadas en etapas de inicio:

investigación ,utilización, modificación y cambio del mineral, como también


hay una etapa de cierre de minas, pero sin embargo en estas diversas

7
actividades se generan relaves, desmontes, pilas, etc.

Clasificación de PAMs

Pilas de lixiviación, escoria, desmontes, tajos abiertos, piques, trincheras,


relaves, chimeneas, etc.

Pilas de lixiviación: es el término que se ha dado a una técnica


hidrometalúrgica que consiste en extraer metales siendo expuestos a una
solución a través de una pila de mineral. dicha solución reacciona
químicamente al disolver los metales y separándolos de la roca
mineralizada.

Relavera: espacio donde se quedan residuos de los minerales generados


como resultado de la concentración de los minerales, quedando la masa
segregada del agua el cual se asienta en consolidado, a esto se llama
relaves.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

El impacto minero en el medio ambiente es una problemática muy


controversial en los últimos tiempos, por consiguiente presentaremos las
causas y consecuencias los cuales están relacionados totalmente a esta
problemática.

CAUSAS:

- Poca intervención del Estado Peruano hacia el sector minero, así esta
problemática sigue avanzando y no se concientiza ni se sanciona dichos
actos.
- Mucha corrupción de parte de los funcionarios del gobierno peruano,
aquellos que hacen la vista gorda ante las situaciones actuales en el Perú.

8
- Pocas oportunidades laborales para los pobladores en distintas zonas
rurales donde se realiza la minería.
- Mal manejo de los desechos del sector de la minería, los cuales no tienen
un procedimiento correcto y no se toman las medidas necesarias.

CONSECUENCIAS:

- Destrucción de masas de agua como los glaciares.


- Destrucción de la superficie terrestre donde se realizan dichas actividades.
- Daños irreparables hacia la flora y fauna de las zonas rurales del Perú
donde se realizan dichas actividades.
- Alteraciones en agua, suelo y atmósfera.
- Contaminación sonora, las mineras producen mucho ruido los cuales
afectan a los pobladores de las zonas rurales.
- Sobreexplotación de los recursos naturales del Perú y agotamiento de
todos sus recursos.

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES EN MADRE DE DIOS.

- Degradación de los bosques

En Madre de Dios se están desbaratando los bosques para dar paso a la


minería aurífera ilegal, ya que se exige más espacio para poder utilizar la
maquinaria necesaria. Se estima que la tala y comercio ilegal de madera
establece entre el 15% y el 30% del total del comercio de madera a nivel
internacional.

“La interpol sugiere que una gran proporción de este producto proviene de
Brasil, que pierde 1,62 millones de hectáreas anualmente debido a la
deforestación. Además, Bolivia pierde alrededor de 180 0000 hectáreas y
Perú pierde 140.000 hectáreas por año también debido a la destrucción
forestal. Por lo tanto se puede inducir que los tres países pierden extensas
áreas de bosques cada año” (Rejón, R, 2019).

9
- Devastación de Tierras Agrícolas Aluviales

La Amazonía tiene una gran cantidad de suelos fértiles debido a las


inundaciones regulares que ocurren allí; sin embargo, también es una zona
de actividad minera donde se utilizan diferentes tipos de dragas.

En efecto, una de las principales causas de impactos en el suelo es la


actividad minera, ya que origina grandes volúmenes de componentes que
suelen ser desplazados a través de la perforación de la tierra. Esto hace que
se extraigan grandes huecos y escombreras que pueden cambiar
significativamente la fisiografía de la zona. Además, la actividad minera
también puede afectar negativamente la calidad del suelo, al contaminarla
con sustancias tóxicas utilizadas en los procesos de extracción y tratamiento
del mineral. Es por esta razón, es importante saber que las empresas
mineras adopten prácticas que sea de exigir la responsabilidad y
sostenibilidad que minimicen este impacto y conserven el medio ambiente
sano.(Paradelo citado por Cantero, M.,2015).

- Contaminación

En el departamento de Madre de Dios existe la práctica ilegal de la minería


de oro, lo cual tiene graves consecuencias para el medio ambiente, ya que
las aguas subterráneas, superficiales y oceánicas se contaminan
diariamente con sustancias tóxicas donde puede afectar la salud del ser
humano, la devastación irracional de los suelos además libera otros
metales pesados acumulados en ellos por millones de años y que van a
parar a las fuentes de agua, se manifiesta que la fiebre de oro ha originado
la pérdida de hectáreas de bosques en las zonas de Pampa.

- Los impactos de la minería en el agua y la salud ambiental


Según Bebbington y Williams (2018) “Los impactos de las operaciones
mineras en la calidad del agua y la salud ambiental se deben principalmente
a la liberación de ácido de la mina (DAM) y la fuga de productos secundarios

10
durante la producción y la transformación. Se estima que las actividades de
minería y metalurgia descargan más de 13 mil millones de metros cúbicos
de aguas residuales cada año en las vías fluviales peruanas. Por lo tanto, y
aunque atraídos por los beneficios económicos potenciales de la minería, las
personas también están preocupadas por los posibles impactos ambientales
negativos y las consecuencias que estos tendrán sobre sus medios de vida,
consumo, bienestar y salud.” (párr. 6)

También La Alianza Mundial del Derecho Ambiental (2010) nos indica


que los problemas de salud pública asociados con las actividades
mineras suelen incluir:
● Agua: Contaminación del agua por la presencia de metales,
sustancias químicas, microorganismos y desechos en
campamentos y albergues que afectan negativamente las
aguas superficiales y subterráneas.
● Aire: Exposición a niveles elevados de gases de azufre,
partículas sólidas, y metales pesados como plomo, mercurio y
cadmio.
● Suelos: Precipitación de elementos tóxicos a través de
residuos atmosféricos.

El impacto de las actividades mineras puede afectar directamente la calidad


de vida y el bienestar físico, mental y social incluidos en la definición de
salud de la OMS.

Otra zona que fue afectada por el impacto de la minería fue la región
ancashina, ubicada en el norte del Perú, ha experimentado un importante
impacto minero debido a la presencia de yacimientos de cobre, zinc y otros
minerales. En particular, el Corredor Minero del Santa, que abarca las
provincias de Huarmey, Casma y Huaylas, ha sido una de las zonas más
afectadas por la actividad minera en la región.

En esta área, se han desarrollado diversas operaciones mineras a gran

11
escala, lo que ha generado una serie de impactos negativos en el medio
ambiente y las comunidades locales. La expulsión de sustancias tóxicas,
como metales y cianuro, usados en el proceso de extracción de minerales,
ha provocado la contaminación de los ríos en la región. Esta contaminación
afecta tanto a los ecosistemas acuáticos como en los reservorios de agua
de consumo humano y la agricultura, generando impactos negativos tanto
en la salud como en el sustento de las comunidades locales.

Según RED MUQUI (2017) nos dice que “Las preocupaciones sobre la
exposición a metales pesados ​están justificadas, porque la presencia de
estos químicos en el cuerpo, que excede los límites permisibles, a menudo
puede causar daños irreversibles a la salud y la vida. Por ejemplo, altas dosis
de cobre pueden causar anemia, daño hepático y renal e irritación
gastrointestinal; la exposición a altos niveles de plomo puede afectar los
riñones, el sistema reproductivo, el sistema nervioso, dolores de cabeza,
insomnio, pérdida de apetito, estreñimiento, dolor muscular, pérdida de peso,
problemas de memoria el cianuro puede irritación de piel, ojos y el sistema
respiratorio; una gran cantidad de zinc puede causar anemia, cólicos,
depresión mental; y los semimetales de arsénico pueden causar
enfermedades de la piel y varios tipos de cáncer. (p.8).

No es la primera vez que la ciudad de Huarmey tiene este tipo de problemas


con las empresas mineras, como informamos en La República, el 3 de
febrero de 2012, los pobladores de Huarmey se declararon en huelga
durante 48 horas contra una empresa minera a la que acusan de contaminar
el acuíferos para agua potable.(No a la mina ,2017

12
13
Referencia bibliográficas

Alianza Mundial de Derecho Ambiental. Guia para evaluar EIAs de proyectos


mineros. 2010 https://acortar.link/4ZCWjZ

Anthony Bebbington y Mark Williams "Conflictos de agua y minería en Perú",


Mountain Research and Development 28(3), 190-195, (1 de agosto de 2008).
https://doi.org/10.1659/mrd.1039

GLAVE, Manuel. La minería peruana: lo que sabemos y lo que aún nos falta por
saber. 52053, 2007, p.
135-181.https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-51537-9

Sainz J. (2022) LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR MINERO EN EL PERÚ: EL


CRECIMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA Y SU IMPACTO EN
LA ECONOMÍA LOCAL.
file:///C:/Users/JORGE%20GEREZ%20ARIAS/OneDrive/Escritorio/TFG_JulianSai
nzMazaEre%C3%B1o.pdf

Ninahuenca, C. (2022). Sectores minero y agroexportador impulsarán la


economía el 2022. El Peruano.
https://elperuano.pe/noticia/137299-sectores-minero-y-agroexportador-impulsaran
-la-economia-el-2022

Boletín Actualidad Minera del Perú. (2022, julio). ECONOMÍA Y MINERÍA (JULIO
2022). Cooperacción. https://cooperaccion.org.pe/economia-y-mineria-julio-2022/

Rosario Ferrer, Y. (2016). Seguimiento en el tiempo de la evaluación de impacto


ambiental en proyectos mineros. Revista Luna Azul, 42, 256-269. Recuperado de
Revista Luna Azul, 40,224-239.
http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=138

Julca Castillo, G. (2017). Impactos de la actividad minera en zonas marinos


costeras. Red Muqui.

https://muqui.org/wp-content/uploads/2020/02/IMPACTOS-DE-LA-ACTIVIDAD-MI
NERA-EN-ZONAS-MARINO-COSTERAS.pdf

14
Velásquez Zapata G. Y. (2020). Problemas medioambientales de la minería
aurífera ilegal en Madre de Dios (Perú). Observatorio Medioambiental, 23,
229-241. https://doi.org/10.5209/obmd.73177

No a la mina .(2017). DENUNCIAN CONTAMINACIÓN DE MINERA ANTAMINA


EN EL MAR DE HUARMEY .

https://noalamina.org/latinoamerica/peru/item/37289-denuncian-contaminacion-de-
minera-antamina-en-el-mar-de-huarmey

15
16

You might also like