You are on page 1of 21

Código: MKL-SGI-SST-PR-

01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 1 de 21

PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
CAMION PLUMA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADOR POR:

NOMBRE: Nicolas Mendez Palacios Cristian Cristi Alberto Moukarzel

Asesor en prevención de
CARGO: Jefe Depto. SSO Gerente General
riesgos

FECHA: 16-07-2023 16-07-2023 18-07-2023

FIRMA:
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
X Copia controlada Página 2 de 21

Copia no controlada

Índice de contenido
1. OBJETIVO..............................................................................................3
2. ALCANCE..............................................................................................3
3. TERMINOLOGÍA......................................................................................3
4. RESPONSABILIDADES..............................................................................6
5. DOCUMENTOS APLICABLES......................................................................8
6. DESCRIPCION DEL PROCESO....................................................................8
7. ANALISIS SEGURIDAD DEL TRABAJO.........................................................12
8. IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE.................................................................15
9. REGISTROS..........................................................................................15
10. MODIFICACIONES AL DOCUMENTO........................................................15
11. ANEXOS............................................................................................16
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 3 de 21

1. OBJETIVO

El objetivo de este procedimiento es aplicar la secuencia constructiva, y fijar las directrices y


condiciones que se requieren para realizar la correcta operación de camión pluma. Se detalla
a continuación las consideraciones atendidas para la ejecución de este procedimiento, con el
propósito de evitar todo tipo de incidente/accidente que pueda provocar daño al personal,
equipos y medio ambiente procurando la continuidad operacional.

 Establecer y definir los métodos de trabajo que permitan una operación de forma
segura con equipos de izaje y el uso correcto del camion pluma.
 Establecer requisitos y estándar operacionales de trabajo seguros tanto para el
personal que opera el equipo como para la maquinaria a utilizar.
 Proporcionar al personal involucrado la reglamentación necesaria para llevar a cabo la
tarea sin accidentes.

2. ALCANCE

Este procedimiento es aplicable a todas las actividades relacionadas con las labores que
apliquen la operación de camión pluma, además es aplicable a todas las disciplinas
(trabajadores) que realizaran actividades relacionadas con el presente procedimiento.

En el presente documento se dará cumplimiento a todas normativas necesarias para el correcto


desempeño en las actividades de los trabajadores y supervisores de MKL INGENIERIA.

3. TERMINOLOGÍA

3.1. ACCIDENTE DEL TRABAJO

Es toda lesión que sufra un trabajador/a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca
incapacidad o muerte.

3.2. INCIDENTE DEL TRABAJO

Suceso en el trabajo con potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas
sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o perdida de procesos.

3.3. ACCIDENTE

Suceso no planeado y no deseado que provoca un daño, lesión u otra incidencia negativa
sobre un objeto o sujeto.
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 4 de 21

3.4. PELIGRO

Fuente situación o acto con potencial de causar daño, en términos de lesiones o enfermedad
del trabajo.

3.5. RIESGO

Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la


gravedad de la lesión o la enfermedad del trabajo que pueda ser causada por el evento o
exposición.

3.6. MONTAJE DE ESTRUCTURAS

Actividad realizada con piezas que han sido fabricadas por separado y luego se ensamblan
en la obra con el uso de pernos o soldaduras. Este sistema de construcción se utiliza por sus
grandes ventajas en relación con el costo de mano de obra, materiales y financiamiento.

3.7. IZAJE

Operación que se realiza para mover objetos grandes y/o pesados (de peso y volumen
conocidos) por medios mecanizados y que no pueden ser transportados manualmente.

3.8. MANIOBRAS DE IZAJE

La maniobra de izaje seguro de carga consiste en realizar diversas operaciones para trasladar
elementos levantando o realizando un movimiento de maquinaria pesada de un punto a otro,
esto con ayuda de diferentes equipos, lo cual debemos de realizar de manera segura,
controlada y bien calculada.

3.9. HERRAMIENTAS DE IZAJE

Las herramientas de izaje son accesorios que ayudan a sujetar o amarrar cargas para
después ser manipuladas por equipos industriales de manera segura y eficaz. Existen
diferentes tipos de herramientas y accesorios, los cuales vienen identificados con su límite de
carga permitido.

3.10. ESLINGAS

La eslinga o cincha es una herramienta de elevación. Es el elemento intermedio que permite


enganchar una carga a un gancho de izado o de tracción. Consiste en una cinta con un ancho
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 5 de 21

o largo específico (varían según su resistencia, los modelos y los fabricantes) cuyos extremos
terminan en un lazo (ojo).

3.11. ESTROBOS

Los estrobos son amarres hechos con cable de acero y se utilizan como herramientas de
carga, arrastre o soporte. En su forma más sencilla el cable se dobla en las puntas y se teje o
encasquilla, para dar forma de “ojos” que permiten hacer las maniobras de carga.

3.12. GRILLETES

Los grilletes son una de las herramientas más versátiles del izaje ya que permite hacer
amarres y uniones entre las cargas y el equipo de izaje. Sirven como un punto de conexión
entre elementos de izaje como cadenas, estrobos y eslingas; permiten amarrar, alargar y
conectar el sistema de sujeción de cualquier maniobra.

3.13. TECLE

Un tecle es una máquina compuesta por dos o más poleas y también una cuerda, palanca o
cadena, el cual alternativamente va pasando por las diversas gargantas de cada una de
aquellas. Son equipos que permiten levantar una carga ejerciendo una fuerza menor al peso a
desplazar.

3.14. LINEA DE FUEGO

Se denomina línea de fuego, al enfrentamiento o exposición a la trayectoria de un peligro


(Dirección de Corte), en este caso específico, a la carga suspendida en maniobras.

3.15. CONOS DE SEGURIDAD

Objeto hecho plástico Objeto hecho de plástico flexible que tiene forma cónica y en faenas, se
dispone para delimitar un área de trabajo.

3.16. SEÑALETICA DE SEGURIDAD

Las señales de Seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y colores, a


las que se les añade un símbolo o pictograma atribuyéndoseles un significado determinado en
relación con la seguridad, el cual se quiere comunicar de una forma simple, rápida y de
comprensión universal.
3.17. HERRAMIENTAS DE GESTION PREVENTIVA

Son los instrumentos operativos que permiten establecer un control efectivo sobre los riesgos
en el trabajo, en pro del cuidado de la salud y seguridad de los trabajadores; en la que se
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 6 de 21

reconocerá el paso a paso y los riesgos inherentes a la tarea que se deba realizar para aplicar
los controles necesario para una ejecución segura. Dependerá de la empresa mandante el
formato utilizado para estos fines (JHA, ARO, ART, instructivos, otros)
4. RESPONSABILIDADES

4.1. ADMINISTRADOR

4.1.1. Velar por la protección de la salud, seguridad y medio ambiente de todo el personal
a su cargo.
4.1.2. Proveer los recursos humanos, materiales, maquinarias y equipos necesarios para
una correcta ejecución del plan de investigación de accidentes e incidentes de la
empresa
4.1.3. Es responsable de proveer todos los recursos necesarios que permitan que este
procedimiento se cumpla en un 100%, con el fin de prevenir accidentes, a su vez,
ejecutar estándares de desempeño, según Requisitos Críticos de Vida que implique
la actividad.
4.1.4. Velar por el cumplimiento a la Política de salud y seguridad de la Empresa y del
Cliente.

4.2. ASESOR EN PREVENCCIÓN DE RIESGOS

4.2.1. Verificará que el personal cuente con la charla de Inducción de Hombre Nuevo de
MKL Ingeniería y Construcción, Además, que el personal haya tomado
conocimiento y evaluación del presente Procedimiento.
4.2.2. Exigirá que se cumplan las condiciones necesarias para eliminar y/o controlar los
riesgos operacionales indicados en el presente documento y los que se generen en
la ejecución de los trabajos.
4.2.3. Velar por el cumplimiento de las actividades establecidas en este documento, del
mismo modo toda la normativa y estándares asociados, como de los aspectos
legales
4.2.4. Prestar apoyo como asesor a los comités paritarios en la investigación en materias
de salud ocupacional, seguridad laboral y normativa vigentes.
4.2.5. Armar el árbol de causas en conjunto con el comité investigativo y todas sus partes.
4.2.6. Detener aquellos trabajos que se efectúen bajo condiciones o acciones inseguras,
hasta que se hayan solucionado las desviaciones detectadas.
4.2.7. Apoyo en la difusión de los accidentes y/o incidentes en un plazo no mayor a 24 hrs
desde ocurrido el accidente y/o incidente en formato de reporte flash, y difusión de
lecciones aprendidas posterior a la entrega final del informe de investigación de
accidentes e incidentes de la empresa MKL ingeniería y construcción.
4.2.8. Para todo asesor en prevención de riesgos dispuesto en faenas de la industria
extractiva minera deberá confeccionar un informe técnico en caso de accidentes
graves y/o fatales.
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 7 de 21

4.3. SUPERVISOR

4.3.1. Elaborar el procedimiento en forma conjunta con sus trabajadores.


4.3.2. Difundir el presente procedimiento.
4.3.3. Coordinar todos los permisos requeridos para la ejecución de los trabajos.
4.3.4. Velar por el cumplimiento de las normas escritas y establecidas para este
procedimiento, asignando recursos humanos, técnicos y todo el equipamiento
requerido. Tomando las medidas y acciones necesarias que permitan un desarrollo
normal y seguro de los trabajos cubiertos por el presente procedimiento.
4.3.5. Controlar la difusión, evaluación y cumplimiento de este procedimiento de acuerdo
con lo establecido por el cliente y dando cumplimiento al Programa de SSO
(Seguridad y salud Ocupacional).
4.3.6. Hacer cumplir el procedimiento al personal propio o de apoyo a cargo del trabajo,
deberá analizar, instruir y controlar los riesgos operacionales en forma estricta.
4.3.7. Verificar los controles de Riesgos Críticos de Seguridad y Salud Presentes en la
actividad.
4.3.8. Proporcionar a su personal a cargo todos los EPP y todos los equipos que permitan
realizar el trabajo adecuadamente.
4.3.9. La supervisión es responsable de la instrucción especifica de los trabajadores antes
de asignarles cualquier tarea específica y de debe quedar registrado.
4.3.10. Implementar las medidas que se han definido en el presente documento para
mejorar las condiciones de trabajo del personal a cargo.
4.3.11. Ayudar y verificar la confección de ARO, junto a su personal a cargo.
4.3.12. Realizar auditorías en terreno, para verificar el cumplimiento de este
procedimiento y estándares
4.3.13. Aplicar las medidas de control para minimizar los impactos al medio ambiente.
4.3.14. Deberá informar todos los incidentes inmediatamente a su Jefatura y Asesor de
Seguridad y Salud Ocupacional.
4.3.15. Será el responsable directo, en terreno, de la dirección de los trabajadores
durante la ejecución de las actividades, deberá respetar la secuencia óptima en el
desarrollo diario de las tareas asignadas por su Jefatura Directa.

4.4. TRABAJADORES
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 8 de 21

4.4.1. Deberán velar, en todo momento, por su seguridad personal y la de sus


compañeros de trabajo, haciendo uso permanente de los elementos de seguridad
que los trabajos exigen.
4.4.2. Se ceñirán estrictamente al cumplimiento de las normas y procedimientos que rigen
en el contrato.
4.4.3. Informar toda anomalía o cambio no planeado que detecten antes y durante la
ejecución de sus tareas.

4.4.4. Entender y aplicar los distintos controles establecidos sobre los riesgos inherentes
asociados a sus labores, manteniéndolos continuamente activos y efectivos.
4.4.5. Conocer y respetar el presente procedimiento y los estándares
4.4.6. Realizar la tarea de acuerdo con lo establecido en este procedimiento.
4.4.7. Será responsable del cuidado de los equipos, maquinas, herramientas, materiales.
4.4.8. Mantener el acceso y toda el área de trabajo ordenada y limpia, antes y después de
ejecutado el trabajo.
4.4.9. Mantener el sector o el área que corresponda delimitada, de ser necesario, con
cintas de peligro, mallas dormán, conos, biombos u otro elemento.
4.4.10. Usar las herramientas para lo que fueron diseñadas, y codificadas.
4.4.11. Uso obligatorio de los E.P.P. establecido en este procedimiento.
4.4.12. Informar de todos los incidentes tanto de Seguridad y Ambientales.
4.4.13. Clasificar y retirar los Residuos del área una vez concluido el trabajo y
depositarlos en sus respectivos contenedores.
4.4.14. Es obligación participar en actividades de Prevención de Riesgos, aportando
ideas e informando condiciones y acciones subestándar que detecten.
4.4.15. Es obligación participar en capacitaciones, charlas, difusiones, otros en materias
ambientales.

5. DOCUMENTOS APLICABLES

- Herramientas de gestión preventiva (ARO, ART, JHA)


- Check list de equipos y herramientas
- Permisos de izaje
- Cartillas de izaje
- Plan de izaje

6. DESCRIPCION DEL PROCESO

6.1. CHARLA DE SEGURIDAD

En conjunto con personal involucrado en la actividad, se hace difusión de la actividad a


desarrollar, de los peligros, riesgos, aspectos e impactos ambientales asociados a la
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 9 de 21

actividad, además de definir algún tipo de interferencia, ya sea con otra especialidad u otra
empresa colaboradora.

6.2. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Todo el personal que desarrolle cualquier actividad en forma permanente o eventual debe
poseer los siguientes elementos de protección personal:

6.2.1. Casco de Seguridad.


6.2.2. Barbiquejo.
6.2.3. Cubre nuca.
6.2.4. Chaleco geólogo
6.2.5. Chaleco rigger
6.2.6. Silbato
6.2.7. Buzo Piloto o buzo de papel.
6.2.8. Zapato de seguridad.
6.2.9. Botas (según la necesidad el terreno)
6.2.10. Lentes de Seguridad Claros y/o Oscuros
6.2.11. Protección auditiva (Tipo fonos o tapones).
6.2.12. Protección respiratoria con filtros para polvo, gases y vapores.
6.2.13. Guantes de cabritilla.
6.2.14. Arnés de Seguridad con línea de vida incluida.
6.2.15. Protector solar.

6.3. CONFECCION DE HERRAMIENTAS DE GESTION PREVENTIVA Y DIFUSION DE


PROCEDIMIENTO

6.3.1. En conjunto con el personal involucrado en la actividad, en el lugar de trabajo se


analiza la actividad a realizar y se confeccionaran las herramientas de gestión preventiva
que corresponda a la faena de manera grupal, se verifica que el personal presente tenga
difundido el procedimiento a aplicar cuyo registro debe estar en el sitio, se identifican los
peligros, se evalúan los riesgos de la actividad, adicionalmente se identificaran los
riesgos críticos aplicables y se establecen las medidas de control operacional de los
riesgos, tanto del supervisor, como de los trabajadores.
6.3.2. Se identifican las vías de evacuación y puntos de encuentros de emergencia existentes
en el área ante una posible evacuación.

6.4. SEGREGACIÓN DE ÁREA DE TRABAJO

6.4.1. El Supervisor debe delimitar debidamente la zona de trabajo de espacio físico en la


cual se realizará la tarea, de tal manera que otorgue garantías de que no ingrese
personal no autorizado a dicha área de trabajo.
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 10 de 21

6.4.2. Utilizar barreras conos y cadenas plásticas, además de señalética que indique la
persona responsable de la actividad y frecuencia radial. Numero de celular y nombre de
la empresa que realiza el trabajo.

6.5. PREVIO AL IZAJE

6.5.1. Se identificará el área de trabajo, el tiempo aproximado que durará el proceso de


ejecución de la actividad y la verificación de las condiciones en las cuales se
trabajará.
6.5.2. Para realizar la operación de manera segura con camión pluma para el carguío,
traslado y descarga de materiales de diverso peso y tipo de acuerdo con las
necesidades de la operación del contrato debe evaluar contar con:

- Operador calificado y aprobado, que cuente con sus licencias correspondientes.


- Rigger certificado, calificado y autorizado.
- Verificar la comunicación y evaluación del presente procedimiento a todo el
personal involucrado en la tarea.
- Verificar que se cuente con permiso de ingreso al área (o permisos especiales
en caso de ser requeridos), los permisos deben estar vigentes para el desarrollo de la
tarea.
- Realizar las pruebas correspondientes de radios bases y/o portátiles, a fin de
verificar su buen funcionamiento, antes de iniciar cualquier maniobra.
- El conductor/operador del equipo de izaje deberá de forma obligatoria, antes de
iniciar la marcha de su equipo, verificar que no se encuentren personas sobre la
plataforma de carga del Vehículo a su cargo.
- Además, deberá revisar que no haya trabajadores alrededor de su equipo dentro
del radio de seguridad.
- El Área de trabajo debe ser señalizada y delimitada, para no permitir el ingreso
de vehículos y personal durante la realización de la actividad.
- El conductor/operador en ninguna circunstancia, debe realizar desplazamientos
con trabajadores sobre la plataforma de carga del camión, por pequeño o
insignificante que parezca el movimiento.
- Sólo se podrá subir personal a la plataforma de carga de camiones, una vez que
este encuentre detenido y asegurado contra movimientos inesperados (acuñados) y
con el respectivo consentimiento del conductor/operador. Además, podrán hacerlo por
la escalera de acceso y en caso de ser necesario contar con sistema anticaída.

6.5.3. Para subir o descender de los equipos se deben utilizar las técnicas de los tres puntos
de apoyo.
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 11 de 21

6.5.4. Se prohíbe Se prohíbe el uso de radios musicales con audífonos, uso de celulares,
MP3 o cualquier aparato electrónico que reste capacidad de atención al operador
mientras se realizan las maniobras.
6.5.5. Para la delimitación del área se deberá determinar una holgura razonable,
considerando el radio de acción de la Pluma y su carga, usando para ello conos y/o
barreras, cuidando que solamente las personas autorizadas tengan acceso a ella, de ser
preciso, se dispondrá de más personal auxiliar para evitar el acceso al área de trabajo ya
sean personas y/o vehículos no autorizados. Se debe contar con mínimo de (4) conos
color naranja y cadena plástica para la delimitación del área de trabajo.
6.5.6. Se debe Cuando el camión pluma se prepare a realizar una maniobra, este deberá
estar sobre un terreno nivelado con almohadillas y capaz de soportar la carga y tara del
vehículo propiamente tal. Se deberá tener especial cuidado antes del carguío, al realizar
carga en maniobra lateral según tabla de carga del equipo.
6.5.7. Para Para las labores de operación, este deberá disponer del espacio suficiente para
poder maniobrar y operar la pluma con carga.
6.5.8. El rigger ha de fijar correctamente con estrobos y/o eslingas al cargar o descargar y/o
montar o desmontar o almacenar según sea el caso, protegiendo los cantos vivos con
material de goma que amortigüe la presión puntual, cuidando que esta esté tomada
desde los puntos adecuados de posicionamiento con usos de vientos.
6.5.9. Extender y aplicar los estabilizadores laterales hasta el máximo posible para lograr la
máxima estabilidad, lo que permite una correcta y segura maniobra de la pluma. La
superficie de apoyo de patas será nivelada por medio de uso de almohadillas
estabilizadoras siempre, cuando el terreno sea inestable, en caso de la estabilidad del
terreno debe reevaluarse y mejorarse la condición para realizar la actividad de la forma
más segura posible.
6.5.10. Terminando el estrobado correcto del volumen que se manipule, todo personal
debe retirarse del área de trabajo delimitada, a una distancia segura, por si la carga se
deslizara, girara, cayera o rebotara, no lo dañe.
6.6. IZAJE DE CARGA
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 12 de 21

6.6.1. Conocer el peso de la carga a izar para no exceder el 70% de capacidad de levante del
equipo.
6.6.2. Antes de comenzar la elevación hacer funcionar cada sistema para comprobar que
todos los controles estén funcionando correctamente.
6.6.3. Antes de iniciar la maniobra el rigger deberá hacer uso de su silbato para advertir del
movimiento a terceras personas.
6.6.4. Siempre mantener el control de la pluma desde el control remoto. En caso de falla del
control remoto, deberá el operador bajar la carga y guardar la pluma con la consola
manual de operación.
6.6.5. El límite de carga considera: bloque y gancho más eslingas más la carga.
6.6.6. Se debe considerar que la capacidad de levante aumenta significativamente mientras
más cerca del eje de rotación de la pluma se encuentre la carga. Si se aleja, la capacidad
de levante disminuye (registrado todo esto de acuerdo con las tablas de capacidad del
equipo según el manual de este).
6.6.7. Se puede acercar la carga retrayendo la pluma o levantando la pluma de acuerdo con
el movimiento seguro para el desplazamiento de esta.
6.6.8. Al extender la pluma, hay que asegurar que ésta tenga el espacio libre suficiente para
no golpear objetos.
6.6.9. No permitir que personas se mantengan o pasen bajo la carga en suspensión o en la
proyección de una eventual caída de la pluma o riesgos con los ganchos o sistemas de
enganches para movimientos de izaje en general. Equipos menores deberán quedar
alejados de la línea de fuego o perímetro de seguridad en los movimientos de izaje en
general.
6.6.10. Usar los elementos de izaje adecuados de acuerdo con la carga a levantar y
también verificar que cuenten con la revisión indicada, con el color del mes que le
corresponda de acuerdo con requerimientos de la faena, y si no tiene el color
correspondiente, solicitar colocación de este cuando corresponda luego de realizar la
inspección de estos.
6.6.11. No arrastrar carga con la pluma.
6.6.12. El movimiento de la pluma deberá ser suave para regular el funcionamiento
seguro y controlado. Se debe evitar el movimiento brusco o a tirones de los controles.
6.6.13. No usar la estabilidad para probar la capacidad de levante.
6.6.14. Estar siempre atento a las posiciones de la pluma mientras se manejan los
controles.
6.6.15. Asegurarse que la punta de la pluma este centrada directamente encima de la
carga que se va a izar.
6.6.16. No exceder la capacidad de carga de los elementos de izaje.
6.6.17. No permitir objetos sueltos sobre la carga, quitarlos antes de elevar.
6.6.18. El rigger deberá apoyar en la maniobra durante todo el desarrollo del
movimiento.
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 13 de 21

6.6.19. Siempre obedecer una orden de parada del equipo entregada por el rigger.
6.6.20. No manejar los controles de la grúa con las manos engrasadas o aceitadas.
6.6.21. Mantener siempre la plataforma del operador siempre limpia y libre de objetos.
6.6.22. Mantener la carga sobre el camión fijada con eslingas de amarre y trinquete. Los
bamboleos u oscilación de la carga pueden causar desestabilización del equipo.
6.6.23. Cuando se utilicen vientos nunca posicionarse bajo la carga suspendida.

6.7. TRASLADO DE CARGA

6.7.1. Se debe verificar el correcto estibado y desestibado de la carga.


6.7.2. Si las dimensiones de la carga sobrepasan el tamaño de camión, se deberá usar una
camioneta de escolta la cual irá con un letrero de escolta, con letrero de número el que
indica la cantidad de vehículo escoltado y en todo su trayecto con las luces intermitentes
para escoltar el camión desde su origen hasta su destino final.
6.7.3. En el transporte de las cargas se debe contemplar un manejo prudente de acuerdo con
las velocidades permitidas, señalética, las condiciones ambientales y climáticas
presentes en la ruta de tránsito.
6.7.4. Para una mayor seguridad de traslado, es necesario en intervalos posibles, se vaya
revisando la carga transportada, verificando amarras.

6.8. MANIOBRA DE DESCARGA

6.8.1. Antes de soltar los estrobos, eslingas, fajas o mordazas que soportan la carga
movilizada, se debe esperar que este posicionada y afianzada en forma segura en sus
apoyos o fundaciones, especialmente si es un elemento esbelto y/o de poca estabilidad.
6.8.2. El operador siempre debe trabajar sin sobrepasar el 70% de la capacidad de la carga
de la Pluma, ya que debe conocer perfectamente las capacidades de esta, para los
diferentes brazos o extensiones y además del ángulo de trabajo que debe utilizar como
así el alcance máximo en metros que tiene la pluma extendida completamente.
6.8.3. El sistema de levante debe ponerse en movimiento y operar solo con las indicaciones
del Rigger quien será el responsable de las maniobras de izaje y movimientos de cargas.
6.8.4. Los responsables de la tarea encomendada deben estar siempre atentos a corregir y
mantener el material sin sobrepasar un balanceo natural mínimo de un elemento
suspendido y en movimiento, sobre todo si los trabajos se realizan sobre plataforma de
camión.
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 14 de 21

6.9. TRABAJO EN ALTURA

6.9.1. En caso de necesitar realizar trabajos en altura, se verificará que el personal tenga el
curso condicionante de la empresa mandante (el cliente) además de exámenes
aprobados para realizar trabajos a altura física, considerar para la seguridad de los
trabajadores el uso de arnés de seguridad con cola en Y, afianzada siempre a una
estructura fija y firme, si no se cuenta con estructura fija, se deberá instalar una línea de
vida que cumpla con el estándar de trabajo en altura de la compañía, en caso de
necesitar enganchar la cola al andamio se debe hacer desde la roseta de este. Para los
trabajos en altura a más de 5 metros se debe tener shock absorber y cinta anti-trauma.
Apoyarse con el procedimiento de trabajo en altura MKL.

6.10. LIMPIEZA Y ENTREGA DEL AREA

6.10.1. Se procederá a realizar un orden general del área retirando equipos,


herramientas y desechos producidos. El desarrollo de los trabajos está proyectado de
modo que se preserve permanentemente el medio ambiente, tratando de no contaminar
el suelo, agua y el aire.
6.10.2. Además, diariamente se realizará un House keeping de las áreas de trabajo,
para evitar riegos presentes.
6.10.3. Los residuos se dispondrán según los estándares establecidos por el cliente,
manejándolos de acuerdo con el Procedimiento manejo de residuos sólidos aplicado por
la empresa mandante.

7. ANALISIS SEGURIDAD DEL TRABAJO

SECUENCIA DE RIESGOS POTENCIALES CONTROL DE RIESGO


TRABAJO
1. Difusión y prueba de 1.1 No realizar difusión y prueba 1.1.1. Realizar difusión y prueba de procedimiento antes
procedimiento. de procedimiento. de comenzar la actividad a todos los involucrados en el
trabajo.

2. Traslado por faena de camión 2.1. No contar con licencia de conducir 2.1.1. Contar con licencia municipal profesional para
pluma. municipal e interna. manejar camión pluma
2.2. Tránsito por rutas no habilitadas 2.1.2. Conocer el reglamento interno de la empresa
2.3. Transitar a exceso de velocidad. mandante
2.4. No respetar señaléticas 2.1.3. Aprobar prueba practica y teórica en faena
2.5. Caída de distinto nivel 2.1.4. Portar siempre ambas licencias cuando transite por
faena.
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 15 de 21

2.2.1. El tránsito en faena será siempre por rutas


habilitadas demarcadas por la empresa mandante o no
será.
2.2.2. Se debe escoltar al camion por rutas desconocidas
en caso de ser necesario.
2.2.3. Avisar via radial de los movimientos dentro de faena

2.3.1. Manejo a la defensiva siempre.


2.3.2. Respetar las velocidades dispuestas al interior de
faena.
2.3.3. Nunca exceder los límites de velocidad.

2.4.1. Respetar las señaléticas de transito instaladas al


interior de la faena.
2.4.2. Avisar en caso de que exista una señalética
deficiente o la inexistencia de esta.

2.5.1. Ocupar los 3 puntos de apoyo al subir y bajar del


camión.
2.5.2. Usar los pasamanos del camión
2.5.3. No bajarse de un brinco del camión.

3. Revisión del área de trabajo y 3.1. Caída de mismo nivel. 3.1.1. Transitar con precaución, respetando las áreas para
condiciones climáticas. 3.2. condiciones climáticas adversas tránsito peatonal y señalética respectiva.
(vientos sobre 30 km/h, nieve, polvo en 3.1.2. Visualizar el terreno previamente su ingreso.
suspensión, otros) 3.1.3. Revisar en conjunto con todos los involucrados el
área donde se realizará el trabajo.
3.1.4. Realizar la actividad en un terreno regular, libre de
material de sobre tamaño.
3.1.5. Verificar la aprobación de permiso de ingreso del
área de trabajo.
3.1.6. posicionar camion en una superficie nivelada con las
barras estabilizadoras sobre sus almohadillas.

3.2.1. verificar previo a los trabajos las condiciones


climáticas
3.2.2. contar con anemómetro para medir las ráfagas de
viento dejando registro escrito de las velocidades en un
periodo de tiempo.
3.2.3. no trabajar bajo ninguna condición con alertas
declaradas.
3.2.4. si la visualidad se ve mermada por el polvo en
suspensión detener las maniobras.

4. Realización y revisión de 4.1. No realizar documentación 4.1.1. Realizar y verificar que todos los documentos
documentos en terreno. requerida para la actividad. requeridos para la actividad (JHA, ARO, Permiso de
Trabajo y listas de verificación, etc.) estén firmados por el
o los responsables de la actividad.

5. Carga de materiales con 5.1. Equipo de izaje. 5.1.1. Realizar la carga de materiales con apoyo del
camión pluma 5.2. Sobrepasar peso de la personal capacitado.
pluma 5.1.2. Revisar previamente el estado de la pluma y sus
5.3. Exponerse a línea de fuego componentes.
5.1.3. Revisar aparejos (eslingas, grilletes, pulpos,
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 16 de 21

5.4. Realizar maniobras sin rigger estrobos, etc.)

5.2.1. Al levantar una carga se debe tener un plan de


izaje
5.2.2. al cargar el camión con la pluma evitar
movimientos bruscos con la carga alzada.
5.2.3. No exceder el limite de carga establecido por el
fabricante.
5.2.4. Estar atento al indicador de carga del joystick y
del camión para evitar que esta se bloquee por
sobresfuerzo.

5.3.1. Usar los vientos o cordeles guías amarrados en la


parte inferior de la carga.
5.3.2. Mantener la distancia apropiada a la línea de
fuego.
5.3.3. No pasar por la carga sobre las personas, ni
posesionarse bajo ella.
5.3.4. Trabajo en equipo y con precaución
manteniéndose
atento y concentrado en l a t a r e a .
5.4.1. Las maniobras de izaje deberán ser realizadas en
compañía de un rigger a cargo de la carga y descarga de
materiales.
5.4.2. El rigger a cargo de las maniobras debe tener su
certificación vigente.
5.4.3. El rigger deberá usar chaleco reflectante verde
fluorescente y silbato
5.4.4. Es el rigger la persona a cargo de la maniobra y
toda información debe pasar por el.

6. Instalación de elementos de 6.1. golpeado por o contra. 6.1.1. Uso de EPP: Casco de seguridad, lentes de
izaje en la carga. 6.2. caída de la carga. seguridad, ropa de trabajo manga larga, guantes de
6.3. aplastamiento. cabritilla, zapatos de seguridad.
6.4. exposición a radiaciones UV. 6.1.2. No exponerse a línea de fuego.
6.5. caída distinto nivel. 6.1.3. Atento a las condiciones del entorno.

6.2.1. Realizar Check list al Equipo Pluma y


Componentes para realizar la actividad (grilletes,
cadenas, eslingas).

6.3.1. Segregación de áreas. Operador camión pluma


debe estar en buenas condiciones físicas y psicológicas
para operar el camión (listo para el trabajo).
6.4.1. Equipo de Protección Personal (lente de
seguridad foto cromáticos, ropa de trabajo, legionario,
visera casco).
6.4.2. Protector solar.
6.4.3. Revisar y actualizar tablas de indicación de
radiación U.V.

6.5.1. Utilizar SPDC al estar sobre 1,8 mts de altura


física. (Personal autorizado, capacitado y en
cumplimiento)
7. traslado de carga 7.1. Carga suelta 7.1.1. Estrobar la carga con eslingas, trinquetes,
7.2. Carga sobredimensionada. cordeles o similares.
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 17 de 21

7.3. Barandas y/o portalones abiertos 7.1.2. Si son piezas de menor tamaño no
sobrepasar la altura de la cabina con el acopio.
7.1.3. Repartir la carga de forma que quede lo mas
pareja en el camión para evitar volcamientos.
7.1.4. Mantener una velocidad prudente para evitar
vaivenes de la carga.

7.2.1 No transitar con carga sobredimensionada que


sobresalga de los costados del camión.
7.2.2. Si es necesario transitar con carga
sobredimensionada se debe transitar escoltado y
con las coordinaciones necesarias para realizar
tránsito de manera segura.
7.2.3. Avisar por radio en todos los canales del
traslado de carga sobredimensionada.
7.2.4. Instalar un distintivo (pañuelo rojo, señal de
peligro, otros) que de aviso de los puntos que más
sobresalgan del camión.
7.3.1. Al momento de iniciar el recorrido con la carga
se debe tener todas las barandas y portalones
levantadas.
7.3.2. verificar que todas las barandas y portalones
estén asegurados con su pasador correspondiente.

8. Maniobras de descarga. 8.1. Golpeado por o contra 8.1.1. Uso de EPP: Casco de seguridad, lentes de
8.2. Caída de la carga. seguridad, ropa de trabajo manga larga, guantes de
8.3. Aplastamiento. cabritilla, zapatos de seguridad.
8.4. volcamiento del camión 8.1.2. No exponerse a línea de fuego.
8.5. fallas mecánicas 8.1.3. Atento a las condiciones del entorno
8.6. Cortes a las manos y/o
8.2.1. Realizar Check list al Equipo Pluma y
extremidades de personal que
Componentes para realizar la actividad (grilletes,
participa en las actividades. cadenas, eslingas).
8.2.2. Medición de viento en el sector, dejando registro
de dicha actividad.
8.2.3. Equilibrar correctamente la carga.
8.2.4. Realizar lista de chequeo y usar fajas de amarre y
trinquetes en buen estado.

8.3.1. Segregación de áreas. Operador camión pluma


debe estar en buenas condiciones físicas y psicológicas
para operar el camión (listo para el trabajo).

8.4.1. Contar con Rigger calificado y certificado para


cargo en maniobras de izaje.
8.4.2. Manejar información técnica de materiales a cargar
(peso).
8.4.3. Verificar estabilidad del terreno.
8.4.4. Uso permanente de estabilizadores con
almohadillas.

8.5.1. Realizar Check list del vehículo.


8.5.2. Contar con toda la documentación, acreditaciones
y mantenciones al día.
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 18 de 21

8.6.1. Uso de guantes de cabritillas y/o uso de guantes


anticorte.
8.6.2. Nunca manipular objetos con cantos vivos y/o con
filos.

10. Orden y Limpieza de 10.1. Caídas al mismo nivel. 10.1.1. Mantener el área de trabajo limpia
área al término de la tarea. y despejada, además de estar delimitada.
10.1.2. Clasificación de residuos después del trabajo y
almacenar en sector
que corresponde.

8. IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE

MKL Ingeniería y Construcción en conjunto con mandante Candelaria de acuerdo con su


declaración en su Sistema Integrado de Gestión, será responsable de la protección del Medio
Ambiente en los lugares o frentes de trabajo e Instalación de Faena, que de algún modo estén
dentro de las dependencias de la empresa mandante. Además, se instruirá a todo el personal
por medio de Charlas sobre las medidas de Medio Ambiente exigidas por el proyecto.

El área una vez realizados los trabajos deberá quedar limpia de cualquier residuo producto de
la realización de los trabajos.
En el lugar designado para el acopio de residuos estará habilitado y sus contenedores
debidamente rotulados con la clasificación del color de acuerdo al desecho que se generará
en las diferentes actividades. Posteriormente una vez finalizadas las actividades diarias se
procederá al retiro de estos tambores a través de camionetas, para ser depositados en
bateas, según su clasificación.

9. REGISTROS

No Aplica.

10. MODIFICACIONES AL DOCUMENTO

Fecha
Revisión Ítem Pág. Cambio Efectuado Responsable
modificación
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 19 de 21

11. ANEXOS

Anexo 1: EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Nombre del Evaluador: ________________________, Firma: _______________

Nombre: ______________________________________, Cargo: ______________

Rut: _________________________, Fecha: ______________, Nota: __________

VoF

1. ___ El operador del camión pluma debe tener su licencia interna y certificación vigente
para realizar maniobras de izaje.

2. ___ para realizar cualquier izaje es necesario posicionarse con las barras estabilizadores
(gatos) sobre las almohadillas en un área plana.

3. ___ Nunca se debe revisar el área de trabajo antes de empezar a montar las estructuras.

4. ___ Las herramientas de gestión preventivas se deben realizar al término de la jornada.

5. ___ Debo chequear el estado operativo de herramientas y color de codificación antes de


realizar un trabajo.

6. ___ La línea de fuego es una señal encendida que avisa al entorno del peligro

7. ___ La delimitación perimetral no es obligatoria para realizar los trabajos de montajes de


estructuras.

8. ___ El uso de Elementos de protección personal es de uso obligatorio en todo momento.

9. ___ El uso de cubrenuca, protector solar y bálsamo labial sirven para protegerse de la
radiación UV.

10.___ Maniobras de izaje consisten en realizar diversas operaciones para trasladar


elementos levantando o realizando un movimiento de maquinaria pesada o apoyo con
equipos, de un punto a otro.
Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 20 de 21

11.___ El manejo a la defensiva es una estrategia de conducción que tiene el objetivo de


reducir los accidentes de tránsito y su impacto.

ANEXO 2: REGISTRO DE ASISTENCIA


Código: MKL-SGI-SST-PR-
01
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN CAMION Rev.: 00
PLUMA Fecha Rev.: 03-04-2023
Página 21 de 21

You might also like