You are on page 1of 86
os Sr 5 Oaxaca de la La Region de la Mixteca cuyos antiguos habi- tantes se Hamaban a si mismos Nuusavi 0 Pue- blo de Iluvia, alberga en su amplio y variado territorio infinidad de testimonios. tangibles e intangibles, que dan fe de la invaluable riqueza cultural de‘este pueblo, Los mixtecos formaron una de las civilizaciones mas brillantes de Me- soaméric¢a, sobrevivieron a la conquista espa- fola y fomentaron una impresionante tradicion sinerética mixteco europea dando lugar a un proceso de mutua adaptacién cultural que per- mitid a los mixtecas conservar algunas de sus tradiciones y costumbres, tales como la lengua, practicas comerciales y métodos agricolas, los Fete em eons mite em Kate El acervo cultural de la Mixteca es evidente en la majestuosa huella del patrimonio edificado por la orden religiosa dominica, pero resaltan tam- bién los grandes relatos, los personajes épicos y las arraigadas tradiciones que son los cimientos del presente de esta region co | RUTA DE LA MIXTECA todos ubicados en el norte del e: frontera con el estado de Puebl: chixtlan, Santo Domingo Yanhi 2 Yucunama, San Pedro y San -_ Heroica Ciudad de Tlaxiaco. GE Mme eoate camer: baT mas arqueologica y, sobre todo, EN Veen ren) a cruzando por la Ruta os la riers Por su parte, los hermosos escenarios naturales de la region son considerados ecosistemas de impor tancia mundial, tanto por su riqueza y diversidad. bioldégica, como por el alto ntimero de especies endémicas. Destaca la variedad de bosques —tro- ieee te Mead y de niebla—, asi como la rot egion es particularmente ale. por ejemplo, el Ia- Saag eee one ERE MGT! estado de Guerrero. Los nahuas llamaron a esta regién Mixtlan “lugar de nubes”, o Mixtecapan, “Pais de los mixtecos”. Desde la llegada de los espafioles, en el siglo XVI, es co- nocida como la Mixteca, lugar donde se dio una RUTA DE LA MIXTECA Cr) ioe) ad Cr) Saree ae RTT Emre) -10- Santiago Chazumba San Juan Senta. de los Cuts Hitepee Las Flores, ee Heroica Ciudad d Tequistepee ia Cu ‘ leLeon San Juan Bautista Coixtlahuaca ws 127 KM —— 7, 135 KM. 9 4 (Vila Tamazutapam 2:00HR del Progreso 424 KM San Pedro PAK > Soran Se 120KM fy @® SanPedro ; 3 y SCHR San Pablo Teposcolula e fe @ puss macice @4 Heroica Ciudad J — 470 Kia | de Tlaxiaco ole ay Coen homo.de piso: al gui- ae FEY reine Sunly fy" ae jared leer ae Pair) degustarlo con maguey. Los dulces tradicionales. i quitos. turrones, polvorones. taquitos; suspiros y mamones, y son muy conocidos en la region ya que son elaborados por tna sola familia. Los i F Amaya, quienes los prepartan con huevos crio- : llos y productos de excelente calidad, como el bettin tradicional que es preparade con un moli- nillo de carrizo La fiesta titular se celebra en agosto. Al evento religioso se suma la calenda de flores -enel dia-y Sn la calenda de luces -en la noche-. la quema de un : an castillo monumental, los trajes tipicos de Asun- cién Nochixtlan y Las Mascaritas. te -24- -25- A Hacia Puebla e 17 Arboledas | BC ae Te care Santiago Apoala Cr San Francisco Telixtlahuaca weve VuUEY + Ciudad de Oaxaca ae es ae sy 5 ut ; ; - Santiago Huauelilla - El templo de la Virgen de la A ; ) ss IMac ee le auilillas” pasa eli ) piedra de cantera se termina de construiFen : c c n i aflo 1624, y en su interior se resguardan mues- z tras de arte sacro colonial Ets Bae O inn Sl debido a la abundancia de agua, de montes PELE DR TCO ec y ala fertilidad del suelo, ideal para la agricultura. n el centro de la ciudad, esta estruc- Entre sus principales atractivos se encuentra el tem- ida de Paris, Francia, en 1898, y do- plo local, cuya construccion muestra una marcada | pueblo de Asuncion Nencan por el influencia dominica. Ademas, en sus inmediaciones s presidente de la = ica, el general pueden visitarse hermosos sitios naturales como las yc iaz, como agradecimiento al apoyo cascadas, la hacienda, la Laguna de Cerro Azul, la blacion le brindé durante la earn ea) Tor colorada, El cerro, La lama, El picacho, La / cE aT La poza encantada, Los bordos, El retén de } aguas Y Las cochinitas. fs = Hotel Kristal elke lo Sa Barrio El Calvario Lc Raney ohD ROea 0 0-5) plaza kristal@outlook com Hotel Mixtli e-Mail | ihe i aeee) Gol. Las Tres Cruces Tel. +52 (961) 522 0506, holeimixtli@gmail com Hotel del Carmen Abfaham Castellanos 10 bis fel TeCee-|ie Tel. +52 (951} 522 0667 h-carmen@live.com Hotel Rincon de los Tres Angeles biieite leone Barrio Chocano Lo meeyd ci) boy /0): 072 hotelr3a@hotmail.com eMC Tc Rr Teel} Porfirio Diaz 88 Barrio Chocano Tel, +82 (961) 522 0351 thmiguelcetis 1 O3@hotmail.com Hotel San Antonio Porfirio Diaz 12 [ei oes amlotey Bre mesea oot hayes hotelsanantonio13@hotmail.com Hotel y Restaurante Juquila Alfonso Lopez Arenas lote 8 y 9 Barrio La Pefia Te! +62 (951) 5220581 Hotel Independencia Independencia num. 6 Barno La Pefia Tel. +52 (951) 522 0463 independencialucia@hotmail com ROOM ACU CRe Ceres) Robles 14 geome Tel, +62 (951) 522 0545 hotelfandangonochixtlan@gmail.com Hotel y Motel Casa La Loma Abasolo, esq Lazaro Cardenas pelea) Tel +52 (951) 522 0358 Hotel Santiago Melchor Ocampo s/n Barrio Chocano Tel. +52 (951) $22 0012 hotel.santiago@hotmail com “4 Cafeteria Soriano DUG OLaasme mal Clie} Barrio El Calvario SMC en ya] CTL Tem ed Cedar) ea Barrio Chocano Tel. (951) 522 0419 rec es Stpercarretera Oaxaca-Tehuacan km 87 Tel. (951) 522 0460 Restaurante Kabuki CCDS Col. Ampliacion Chocano (Camino a Pueblo Viejo) Cel. (951) 102 6698 Marisqueria La Trucha Vagabunda F Independencia 13 EEN Rcd clit} Te Ua MoD ee lol eH Det To PTE Tel. (951) 522 0517 Restaurante La Ofixx Barrio Chocano Cel. (951) 243 8279 BST Cae BT uma Hidalgo 14 TCIESeLS Barrio La Pefia Per Tare ee) Tal. (951) 522 0439 Cel. (951) 156 3434 Restaurante La Palma a La RCC UC Cea TLC) Neo eM Sitch ons) . > Libertad 9 Barrio Las Flores . EEO ; de SMa A172) 9 we Restaurante Dos Agaves Pe Ee Ute Ei SMC yea TA Barrio Chocano (CRP) Restaurante Sicardo’s Leno Cee cea chy & Leto NCE Cel. (951) 293 5831 oe F iiete =a) Barrio Chocano Cel. (951) 177 7190 Restaurante Otro Rollo PEE Ner le P Af eee at 2 5 Marisqueria Juanita Barrio Chocano IMCL Cafeteria Caffe Latte } 1 bY ue Guerrero 6 ot LEERY er Jeane Coles Col. Centro 1! \ Coto YZ eue oO NY Se Cel. (951) 103 5345, } i 1 FER SMstcic Coleen rN / eos) whe f ‘ Restaurante Flor Imperial 5 Irae) Restaurante Calenda 2 de abril 21 \ SET Or NUT) aC) Yea EETUeN Ree INeUle) Cel. (951) 249 9874 Wy By) OTROS SERVICIOS oe Agencia de viajes Porfirio Diaz 75 Barrio Las Flores aro heasya CoM PZANaE} Birrell Cems (a Mel ale: msl) Centro Médico Integral) “Cancién mixteca”, Bru eam cere el pais y cuyo autor Bea Racal ha alcazado amplio reoconocimtento. Pie de foto a una linea LOCALIDAD DE ORIGEN mixteco que du- rante la época prehispanica fue una de las comu- nidades mas prosperas e importantes y tuvo una gran influencia politica y religiosa. Fue conside- rado el centro comercial de seda mas importante Cl EB cou(olN Es muy conocido ya que ahi se encuentra el se- gundo conjunto arquitectonico de mayor impor- tancia de la orden dominica en el estado de Oaxa- ca, sdlo después de Santo Domingo de Guzman en la capital. Actualmente, a la majestu arquitectonica del templo se suma el mus PVC Cora LOSOn 2301s Santo Domingo 8 SyYanhuitlanf~e~“ ojoseqy alled Ex - Convento de Santo Domingo de Yahuitlan Santo Domingo Yanhuitlan @ ee @4 Hacia la Ciudad je Oaxaca vevey weveyv : aig EXPERIENCIAS IMPERDIBLES SEOUL ORM oe OCLC de Santo Domingo - Este magnifico conjunto de edificaciones constituye uno de los ejemplos mas sobresalientes de la arqui- tectura novohispana del siglo XVI y atin conserva el retablo barroco original -hecho antes de 1575-, atri- buido al pintor espanol Andrés de la Concha y su traza con lamina de oro. - Apreciar una magnifica coleccién de arte religioso - En el Museo Regional del ex Convento de Santo Domingo, su tematica principal es el aceryo de arte sacro de Santo Domingo Yanhuitlan. Destaea la pre- sencia de cuatro de los ocho arcangeles procesiona- les, cuatro cristos coloniales, un broche y dos cen- dales. Asimismo se exhibe una copia facsimilar del cédice Yanhuitlan, con la matricula de tributos que sirvid a los conquistadores para entender el sistema de dominio de los mexicas sobre una parte impor- tante del territorio. ONO NS ONTOS DE INTERES ro x ». © =Capilla del Calvario - sta capilla es la sede de Ja devocion mas importante la. comut ec iG la eeu Ubicada en la parte PCr m MIs em lbergay se venera al Divino Sefor i ite Ayuxi, el ale ics ines de mayo Se trasla- Gh Al Rant eS yeti ae PLE CM eC Tr Bele oe jor, Et cme los cuales la co- = BOC tn cca init MT itas de peregrinos y 7 Siento Rteroatirs Recomm emer TT Mrennn Ta vr user RE Aircon aeons arene eI | ee ee ec ea a AT ON udayoo) - r eof pSonMegted eter seks reer in OS CennnTTer Ce ae Tat} Dee eres ree mb Meclercear mint The eel an BLerecearel BT) ~ 2007 se han levado a cabo obraside conservacion del Suelo, reforestacion y capt Ti de agua de Iluvia, de = DOT RCL Lae ESE ean uel LG c- eee ur Tere We (COS lors —— ee ee ae eee ier ee Las lomas de este sitio PoceneTmt Cercp rel ter Cele af macion de piedra que semeja conchas de almeja, una obra natural de una belleza tinica, ideal para la practi- roy de la caminata y otras Pron nate PU com cece ther Tog 3 Fe Gg EY i) ea Seeman ts aie y PNR one Tt vestigios de esta gran obra de in- genieria hidraulica construida a mediados del siglo VF para abastecer de agua, principalmente al tem- plo y al convento. ae en INDE DORMIR Hotel Posada Dominicos elt Bae ed DONDE GOMER Restaurante Ayuxi ey em ec Mee eter) OTROS SERVICIOS Sitio de taxis Yanhuitlan Allende 4 Col. Centro aN) Brera Camionetas Servicio Mixto Rojas eee ren ere ee SU Tel. (951) 518 2433 Camionetas Servicio Mixto Blancas eM Ue) Cel, (9511) 436 5025 itech Museo Comunitario Lea Pa Cede Lec SCM) El Pode TEST tod Na Carretera Intemacional sin Tel. (051) 518 2452 La Casa de los Artesanos Aldama s/n Col. Calvario Modulo de Informacion turistica eae cue eu) celal EP ei Fett OOO OOOO Oe t Oat OO t stata tain srneaia iene, “Cancién mixteca”, famosa en todo el EUR COLL José Lépez Alavés, ha alcazado Prva reocnocimiento. Ser em ea ‘A COMUNIDAD MIX’ rR Tier Mao eme Cre ie) lloso de su pasado prehispani dor colonial, lo ey se ve refl ere plo dels oe Me MUU | om ise Arqueolégico del lugar. Koa anes ores ne pinturas, escultur siglo xvi del templo rales de los alrededore ar) 1 -52- 783 - ‘ t —>= =. San Pedro ' a Vucunama._ ~~ ' 1 N 1 t ' t Hacia la Carretera} @ q Internacional 190 1g Eze soot Heroica Ciudad de, Huajuapan de Leen eo @ Sen Ped 424 KM \, San Pedro zonne St? Yucunama Yanhuitlan e ~ : i Fereane,® 0° ® o Tlaxiaco Hacia San Pedro y San Pablo Teposcolula EXPERIENCIAS IMPERDIBLES - Venerar a San Pedro Martirde Verona - ~ { En el templo del siglo XVhSeyenera actualmente , \ la imagen de San Pedro Martir is AVC e misc ComziCs tron‘de/la comunidad y en-su interior se puede ade ‘ MPR ema Mee crete ecw neers - Conocer vestigios del pasado mixteco - AY (eemAtcelten) Ou wom l ees T meee ce Tonme vestigios y arte de la zona de las epocas precolom= bina, colonial y la revelucignaria, Destaca el Codie RC MSU RG SUE Wem mt cd Ocmetetns Crete eae bea (COE USL cen LSS conseryan y que harsido clasificado como econdmi- co-catastral. El er ea ile mr ears treLel CeCe) | RE SSaait co mnnlb oes me cei ec ek Une kaa ha Ce) varias décadas despues dela conquista espafiola. El museo ademas exhibe una coleccion descriptiva del uso de las plantas medicinales de la region. ¥ & OTROS SITIOS DE INTERES Pe CR CoR con ur ies Construido en 1929, fue armado risticamente en la parte trasera del templo de San Pedro Martir y ador- nado con pinturas y detalles que representan a la cul- tura de San Pedro Yucunama. SOTTa Teor al OR ELC Construido durante el siglo XVI, este complejo colo- nial consta de un bebedero para anunales, una fuente en forma de trébol con nicho elevado, y un edificio de seis arcos que alberga los lavaderos comunales La pilita chan’da quito (ojo de agua mineral) Este manantial de agua mineral cuya fuente fue cons- truida durante la colonia tiene forma de medio ci- lindro, con una cavidad interna dentro de la cual se iat e mine oer Mey Koener PRU EMS yo )cor Cement) sapo. A un lado yacen dos piedras de rio con forma de media naranja. La parte superior es plana, con cinco y seis cavidades en donde los antiguos mixtecos ma- chacaban el amole, para producir jabon. | OR UOMC CR Cr rete mu (eo) =e ESCROM TNE Troe Nae aoe Ist Corte niTe) el segundo mas alto, antiguo y grande de Oaxaca. Bajo sus raices se encuentran yacimientos de agua gracias a los cuales el arbol se ha conservado durante todos estos afios a DONDE DORMIR 4 DODE COMER Cocina econémica Teresita Independencia 1 Col. Centro Cel. (951) 545 8165 Casa de huéspedes Peyglo Ms Hidalgo 5 Col. Centro Cel. +52 (951) 177 7758 2 Beene Oat t tO tet OOO Ott O tata t teat, ; See —= “Cancién mixteca’”, = Bu mare coeC) ‘i - Cech men rcs . me José Lépez Alavés, ha alcazado PUT reoconocimiento. N a eal See Oem ee eed San Pedro y San Pablo Nay a mF oh Si Re EL NOBRE ORIGINAL DE este Pueblo Magico es Teposcolollan, que en mixteco significa “junto a la torcedura del cobre”. Segtin las investigacio- nes, esto se debe a que el tipo de moneda de cam- bio utilizado antes de la conquista tenia la forma de pequefias hachas de cobre. En nahuatl se denomina MLC icT eC ORYerel West tA milo T cero IU H torcido y tlan: lugar, lo que traducido al espafiol se interpreta como “lugar de los fierros torcidos”. Hablar de San Pedro y San Pablo Teposcolula, es hablar de una zona rica en tradicion y en joyas ar- Ee Luise or SPROUL Uke) Cex MmRS LURE eA Mi Cel (¢ (oa OULD cipalmente en sus calles empedradas, la hospitali- dad de su gente, las leyendas surgidas a través del tiempo, los recorridos naturales por cada uno de los parajes, caminos y montafias del municipio, las es- pecies de flora endémicas de la region y sobre todo, en los monumentos hist6ricos que resaltan la impor- tancia de la cultura mixteca y que son fiel testigo de UU or ne res ee eO ett Aesto se suma el magnifico patrimonio cultural que la orden religiosa dominica legé a esta localidad, del cual destaca de manera sobresaliente el templo y claustro de San Pedro y San Pablo, y un sinnumero de manifestaciones culturales que pueden conocer- sea través del tequitqui, el arte realizado por los in- digenas después de la conquista de México. 265i= San Pedro y San Pablo a ee s x SIN PEDR® Y SQN P&BL2 TEPOSCOLULG PUEBL2 M4GICo uapeny +} Oosiouesy OJaENd SUIIIA LD zasenr oyueg “IMPERDIBLES = Conocer Ia residencia CCCI BOLE RUE cc ec La casa de la Caciea, construida alrededor de 1560, a de los Sefiores de Teposcolula, Ultima reina mixteca y que fun- de pieles, plumas, diamantes, culos de gran valor, traidos de Peete Eel etter Ae (oa Ry ea r s npresionante complejo Cee Coie obras mas relevantes del siglo XVI en la Nueva Espaiia. Integrado por la capilla abierta mas grande de América Latina, el templo y la casa conventual, o claustro, es un tesoro dominico de 15 metros de altura por 43 de largo y 11 de fondo. Destaca no sdlo por su magnitud, sino también por su espléndido disefo, con reminiscencias goticas y ene esn ee} En el interior del templo se pueden admirar diversos elementos de gran valor historico, como el organo monumental de viento —o de fuelle— y el retablo principal, de estilo barroco churrigueresco, asi como un confesionario tallado en madera de una sola pie- za, un guarda cdliz 0 armario y una antigua cajonera COME RSC ESCs La casa conventual. 0 claustro, esta compuesta por el portal de peregrinos, y la capilla de Santa Gertrudis, FE Meeel Brecon mt lens ie de bovedas de estilo unico enel pais. De hecho, sdlo se conocen ejemplos simi- lares en Antigua, Guatemala - Descubrir las propiedades magicas de El Alarcén (yacimiento de agua) - Los pobladores aseguran que el agua que proviene de cada yacimiento tiene un sabor diferente, Lleva el nombre Alarcén por el apellido de sus antiguos propietarios, y es una estructura pétrea que contiene un sistema de captacion y disiribucion de agua de la época colonial. Cuenta con nueve manantiales 0 nacimientos de agua, los cuales, a través de canales de piedra, se unen en el centro de un estanque de almacenamiento que abastece de agua al barrio del mismo nombre. OTROS SITIOS DE INTERES - El hospital de Indios o de la Santa Veracruz - Este edificio de piedra blanca y singular belleza es una excelente muestra de la arquitectura yernacula. Tiene un gran patio al aire libre y grandes cuartos a su alrededor que fueron utilizados por los frailes dominicos para la atencién de los indigenas durante PE ne - La casa y la plazuela Odriozola - SRE AUST EE SUM le Tree Coa ier Rese RTE Ja tranquila atmosfera de épocas pasadas. y sus soli- dos muros de piedra labrada con rasgos de la cultura mixteca, son una metafora de la permanencia de di- cha cultura a través de los siglos. - La casa y plazuela Arvea - La casa Aryea esta clasificada como monumento del patrimonio nacional y esta constituida por un pa- tio central de forma cuadrada. con dimensiones de EWA howe MR ecm esl mi mene existen cuarlos o celdas que en su origen debieron haber servido como habitaciones. - Palacio municipal - Este edificio cuenta con una fachada de aproximada- mente 70 metros de largo de arcos de medio punto y columnas robustas decoradas en color blanco y rojo. coronada al centro con un pequefio fronton. En el recibidor del palacio se exhiben cuadros al leo del escudo de San Pedro y San Pablo Teposcolula y al- gunos hombres ilustres de México. Se Cm ASC arte ED Su nombre en mixteco significa “lugar de casamiento”’, pues el sitio sirvid como centro ceremonial para reali- PPM Mone ero mR lene here a Empey ame tle beba agua de este lugar se quedara a vivir en San Pedro y San Pablo Teposcolula o regresard en otras ocasiones y le sera imposible olvidarse de la poblacion. ———, - Sendero interpretativo Cerro de Pueblo viejo o Yucundaa - El recorrido se detiene en restos de edificaciones. arqueologicas: vestigios del pasado prehispanico mixteco y de la época colonial temprana. - Ranchos El pefiasco, La chole y El molino - Estas edificaciones recuerdan la riqueza que dis- frut6 esta poblacion gracias a las industrias de la seda y la grana cochinilla que los ranchos al- bergaban. - Sendero del Camino Real - Se trata del recorrido antiguo hacia el Parian, lu- gar donde se abordaba el tren para viajar a distin- tos lugares del estado y del pais, ademas de ser la ruta por la cual Ilegaban a San Pedro y San Pablo Teposcolula, comerciantes de otros lugares. SiMe e Tae ON cmE ee eT RMT ear eCeS versidad de flora y fauna asi como de la caida de agua en el lugar conocido como las piletas: ademas que en la temporada de Iluvia se encuen- tra el lugar conocido como “el agua azul” y mas adelante “el agua blanca” - Trojes de maiz - Construidas para almacenar el maiz, son edifica- ciones hechas de madera de fresno 0 encino, ge- neralmente de planta cuadrada y muros con una sola ventana. Su construccion es singular, pues la madera se entrelaza por los bordes, sin usar cla- vos. La tradici6n local sefiala que la madera debe cortarse durante la luna Ilena para que dure mas. - Portal de Dolores - Esta construido con piedra de endique, abundante en la zona. Su nombre se debe a que en su interior se ubica un altar en honor a la Virgen de Dolores, a la que se festeja el sexto viernes de Cuaresma, dia en el cual se realizan actividades eucaristicas, ademas de una pequeiia feria. ‘arque municipal - que que inicia en el hemiciclo a Juarez y termi- na antes de la plaza de a constitucion, fue construido con marmol de la region y en el centro se ubica una fuente elaborada con cantera verde que contienen agua que emana del yacimiento de /andaa. Recien- temente se construy6 el monumento a las mascaritas, baile que identifica la cultura de San Pedro y San Pa- blo Teposcolula - La alcantarilla (acueducto) - Se conoce con este nombre a la construccion utilizada como deposito de agua para surtir a la localidad, que anteriormente conducia el liquido a través de un acue- ducto de ocho kilometros de largo. a arqueologico Cerro Jazmin y vestigios fésiles en Santa Maria Tiltepec - PNG Mees elle ele Ae Tease Mee Cel UCcre) cesta través de excavaciones de terrazas y viviendas de la época. Pero ademas en este sitio se han encontrado entierros con restos humanos, acompaiiados de ani- males y vasijas, por lo cual se deduce que era un lugar Oem Cl RMT eer yr ED poblacion: el horario de visita es de 8 a 15 hrs. y se ofrece servicio de guia. - Templo de la Natividad de Maria - Este monumento histérico del siglo Xvi, construido por la propia gente de la comunidad con cantera mo- rada que se extrajo del paraje Yuxajun y Yundio, tiene una fachada unica en forma de cddice. En el interior, el templo cuenta con un organo y tres retablos origi- nales. Los domingos se ofrecen visitas guiadas. - Sendero interpretativo El sabino - Ubicado en San Andrés Lagunas. el paraje El sabi- no es un lugar donde se ubica un ahuehuete de gran tamaiio que en su interior alberga un ojo de agua del cual emana agua dulce y mas que un recurso natural, es un simbolo cultural entre los pobladores, ya que _— ha formado parte de todas las generaciones y ha sido Wisitado desde tiempos inmemoriales. - Sendero interpretativo de San Andrés Lagunas Es un lugar donde hubo asentamientos humanos pre- hispanicos y desde cuyo mirador natural se ven las tres lagunas en temporada de Iluvias, asi como las co- munidades que conforman al municipio. En los meses de junio a noviembre se hacen recorridos guiados. - Sendero interpretativo Las tres lagunas - Ubicado en San Andrés Lagunas, las tres lagunas —La- guna grande, Laguna Rancho Nuchita y Laguna Llano grande— que forman parte de la comunidad pueden admirarse en temporada de Iluvias entre los meses de junio y noviembre y se encuentran en el centro de la poblacion, en los limites de Villa de Tamazulapam del Progreso y San Isidro Lagunas. En las lagunas se pue- Feet ral Cera de llevara cabo observacion de aves torias. El recorrido se realiza con guias de naturaleza con actividad en interpretacién ambiental inet - Sendero interpretativo Bosque de pino encino - Ubicado en Santa Maria Tiltepec, el paisaje se viste con distintos tipos de encino —amarillo, de cuchara. negro, eapulin, chaparro, enebro, madrofio— de hasta 25 métros, asi.como bromelias, orquideas y helechos. Para su visita se cuenta con guias de turismo de natu- raleza. La duracion del recorrido es de aproximada- mente dos horas, saliendo del centro de la poblacién. - Miradores La pefia y Las nubes - DereiieateOMecimomecncenconnterar OMcen Tomita eel ete “lugar de la pefia”, desde estos dos miradores se pue- den apreciar amplias panoramicas del valle, ya que cuentan con una altura de alrededor de 2600 metros sobre el nivel del mar, Se encuentran a 30 minutos de las cabafas, y para la visita se cuenta con guias de turismo de naturaleza. - Observacién sideral - El Cerro Jazmin, en el paraje Mogote, es un lugar perfecto para observar estrellas, desde lugares como El soplador, El arado, El camino y El lucero rojo. Se encuentra a 30 minutos a pie de la comunidad y se recomienda visitarlo entre noviembre y mayo, de 9 a medianoche. Para la visita se cuenta con guias de SUS CO Me Coa Ee (oe

You might also like