You are on page 1of 42

 

 
 
Dra.  Judith  Licea  de  Arenas*,    
Mtra.  Mercedes  Cabello**  
 
*jlicea@unam.mx      
**mercedescabelloruiz@yahoo.com  
Introducción  (1)  

El  primer  estudio  bibliométrico  en  México  lo  realizó  


Jorge   Robles   Glenn   y   se   publicó   en   el   Anuario   de  
Bibliotecología,   Archivología   e   InformáHca     de   la  
Facultad   de   FilosoJa   y   Letras   de   la   Universidad  
Nacional   Autónoma   de   México   en   1971.   Desde  
entonces   han   aparecido   análisis   en   revistas  
nacionales   y   del   extranjero.   Asimismo,   se   han  
presentado   tesis   de   licenciatura,   maestría   y  
doctorado   tanto   en   universidades   del   país   como  
fuera   de   él.   Las   disciplinas   relacionadas   con   las  
ciencias  de  la  salud  han  sido  las  más  estudiadas.      
Introducción  (2)    
¿Qué  es  la  bibliometría?  

•  Pritchard,   en   1969   definió   a   la   bibliometría  


como   la   aplicación   de   métodos   estadísHcos   y  
matemáHcos   a   los   libros   y   otros   medios   de  
comunicación.  

•  En  la  actualidad,  la  bibliometría  se  uHliza  para  


valorar  la  invesHgación  por  medio  de  estudios  
cuanHtaHvos  de  publicaciones  cienZficas.    
ObjeHvo  

Destacar   que   las   inconsistencias   conceptuales  


conducen   a   la   compilación   de   datos   no  
significaHvos.  
¿Cómo  se  hace  un  análisis  bibliométrico?  (1)  

1.  Definición  de  la  unidad  de  análisis  


–  País  
–  InsHtución  
–  Departamento  
–  Grupo  
–  Individuo  
–  Revista  
–  Disciplina  
–  Tipología  documental  
–  Año  de  publicación  
–  Idioma  
 
Las  unidades  de  análisis:  
InsHtutos  Nacionales  de  Salud  
NOMBRE  EN  ESPAÑOL   NOMBRE  EN  INGLÉS  
Hospital  InfanMl  de  México  Federico  Gómez   Hospital  InfanHl  de  Mexico  Federico  Gomez  
InsMtuto  Nacional  de  Cancerología   NaHonal  Cancer  InsHtute  
InsMtuto  Nacional  de  Cardiología  Dr.  Ignacio  Chávez   NaHonal  Heart  InsHtute  Dr.  Ignacio  Chavez  
InsMtuto  Nacional  de  Ciencias  Médicas  y  Nutrición   NaHonal  InsHtute  of  Medical  Sciences  and  NutriHon  
Salvador  Zubirán   Salvador  Zubirán  
InsMtuto  Nacional  de  Enfermedades  Respiratorias   NaHonal  InsHtute  of  Respiratory  Diseases  Ismael  
Ismael  Cosío  Villegas   Cosio  Villegas  
InsMtuto  Nacional  de  Medicina  Genómica   NaHonal  InsHtute  of  Genomic  Medicine  
InsMtuto  Nacional  de  Neurología  y  Neurocirugía   NaHonal  InsHtute  of  Neurology  and  Neurosurgery  
Manuel  Velasco  Suárez   Manuel  Velasco  Suarez  
InsMtuto  Nacional  de  Pediatría   NaHonal  InsHtute  of  Pediatrics  
InsMtuto  Nacional  de  Perinatología  Isidro  Espinosa   NaHonal  InsHtute  of  Perinatology  Isidro  Espinosa  de  
de  los  Reyes   los  Reyes  
InsMtuto  Nacional  de  Psiquiatría  Dr.  Ramón  de  la   NaHonal  InsHtute  of  Psychiatry  Dr.  Ramon  de  la  
Fuente  Muñiz   Fuente  Muñiz  
InsMtuto  Nacional  de  Rehabilitación   NaHonal  InsHtute  of  RehabilitaHon  
InsMtuto  Nacional  de  Salud  Pública   NaHonal  Public  Health  InsHtute  
Las  unidades  de  análisis:  
InsHtutos  Nacionales  de  Salud  
Las  unidades  de  análisis:  
InsHtutos  Nacionales  de  Salud  
¿Cómo  se  hace  un  análisis  bibliométrico?  (2)  

2.  La  obtención  de  datos  


            -­‐   nómina   de   autores:   profesores,  
invesHgadores  
 -­‐  CV  
 -­‐bases  de  datos  externas  e  internas  
-­‐cobertura  
-­‐  revista  o  revistas  
Bases  de  datos:  Web  of  Science  
Bases  de  datos:  Scopus  
Las  hojas  de  vida  (1)  
CURRICULUM  VITAE  
 Judith  Licea  Ayala  
   
LUGAR  DE  NACIMIENTO  
 México,  D.F.  
   
EDUCACION  PRIMARIA  
Centro  Escolar  Estado  de  Hidalgo.  México,  D.F.    
   
EDUCACION  SECUNDARIA  Y  PREPARATORIA  
Escuela  Nacional  Preparatoria  No.  2.  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México.  México,  D.F.    
   
EDUCACION  UNIVERSITARIA  
Facultad  de  FilosoJa  y  Letras.  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México.  México,  D.F.    
   
EDUCACION  DE  POSGRADO  
• College  of  Librarianship  Wales.  University  of  Wales.  Aberystwith,  Dyfed,  Gales.    
• Department  of  InformaHon  Science.  University  of  Strathclyde.  Glasgow,  Escocia.    
   
GRADOS  OBTENIDOS  
• Maestra  en  Biblioteconomía.  Facultad  de  FilosoJa  y  Letras.  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México.  México,  D.F.    
•   Magister  in  ScienHa  Bibliothecaria.  University  of  Wales.  Aberystwyth,  Gales,  Gran  Bretaña.    
• Doctor  of  Philosophy.  University  of  Strathcylde.  Glasgow,  Escocia,  Gran  Bretaña.    
Las  hojas  de  vida  (2)  
PUBLICACIONES  

•  Beyond  external  brain  drain  in  Mexican  health  sciences  communicaHon:  


hhp://www.icml9.org/program/track5/public/documents/Judith%20de%20Arenas-­‐174/34.pdf  
•  Las  académicas  mexicanas  en  las  ciencias  veterinarias  ¿excepción  o  exclusión?  
 hhp://www.cio.mx/2_enc_mujer/Extenso/Posters/S2-­‐CS07.doc  
•  ¿Excelencia  cienZfica  o  el  Efecto  Mateo  en  México?  
 hhp://www.congreso-­‐info.cu/Userfiles/File/Info2006/Ponencias/241pdf  
•  InnovaHon  in  posgraduate  veterinary  educaHon  in  Mexico  and  the  provisión  of  informaHon  services  
hhps://research.wslu.edu:8443/dspace/bitstream/2376/1493/1/Licea%20de%20Arenas
%20InnovaHon%20in%20posgraduate.pdf  
•   La  alfabeHzación  informacional  en  el  entorno  hispanoamericano.  Anales  de  Documentación  2009;  
12:  93-­‐106.    
•   Arenas  JL,  Gómez  Hernández  JA,  Valles  Valenzuela  J.  Más  sobre  alfabeHzación  informacional.  
Acimed.  2009;20(6)  
•  AlfabeHzación  tecnológica  y  digital  de  adultos  mayores  ¿problema  cultural  o  generacional?  
Conferencia  Iberoamericana  en  Sistemas,  CibernéHca  e  InformáHca.  Orlando,  Fl.  Julio  10-­‐13,  2009.  
Memorias.  Winter  Garden,  Fl.  InternaHonal  InsHtute  of  InformaHcs  and  Systemics;  2009.    v.  2,  p.  
110-­‐115.  
•  Before  the  NetGen.  PosiHoning  the  Profession:  the  Tenth  InternaHonal  Congress  on  Medical  
Librarianship.  Brisbane,  Australia.  August  31-­‐September  4,  2009.    
hhp://espace.library.uq.edu.au/eserve/UQ:179759/n6_3_Fri_Arenas_104.pc.  
Las  bases  de  datos:  cobertura  (1)  

Cobertura  de  la  WoS  


 
Excelente:  
 
–  Biología  molecular  &  bioquímica  
–  Ciencias  biológicas  relacionadas  con  el  ser    
 humano  
–  Medicina  clínica  
–  Física  y  astronomía  
–  Química  
Las  bases  de  datos:  cobertura  (2)  

Cobertura  de  la  WoS  


   

Buena:  
 
– Física  y  química  aplicadas  
– Ciencias  biológicas  (animales  y  plantas)  
– Ingeniería  
– Geociencias  
– MatemáHcas  
– Psicología  
– Psiquiatría  
– Otras   ciencias   sociales   relacionadas   con   la  
medicina  y  la  salud  
– Economía  
Las  bases  de  datos:  cobertura  (3)  

Cobertura  de  la  WoS  


 

Moderada:  
 
– Sociología  
– Educación  
– Ciencias  políHcas  
– Antropología  
– Artes  &  Humanidades  
 
Las  referencias  
¿Qué  es  una  referencia?  
Es   el   conjunto   de   elementos   bibliográficos  
citados   en   un   documento   bien   sea   a   pie   de  
página,  en  notas  o  en  una  lista  de  referencias.  
 
Lista  de  referencias  
Las  citas  

¿Qué  es  una  cita?  


Es   la   mención   de   un   documento   –sus   elementos  
bibliográficos-­‐   en   el   texto,   al   pie   de   página,   en  
notas  o  en  una  lista  de  referencias.  
 
Las  citas  

Citas  
La  Hpología  documental  

Los   estudios   bibliométricos   sólo   deben   incluir   documentos  


que  proporcionan  información  cienZfica  relevante:  
 

–  ArZculos  de  revistas  


–  Cartas  
–  Notas    
–  ArZculos  de  revisión  
 

Otros  Hpos  de  documentos  sólo  se  estudian  ocasionalmente:  


resúmenes  de  congresos,  material  editorial,  correcciones/
erratas,  retractaciones,  reseñas,  etc.  
La  Hpología  documental  de  los  registros  de  los  
InsHtutos  Nacionales  de  Salud  (2003-­‐2012)  
Tipo  de  documento   No.  de  registros   %    de  6283  
ARTICLE   4316   68.693  
MEETING  ABSTRACT   1181   18.797  
REVIEW   339   5.396  
PROCEEDINGS  PAPER   214   3.406  
LETTER   203   3.231  
EDITORIAL  MATERIAL   169   2.69  

BIOGRAPHICAL  ITEM   13   0.207  

BOOK  REVIEW   8   0.127  

CORRECTION   6   0.095  

BOOK  CHAPTER   5   0.08  


NEWS  ITEM   2   0.032  
La  Hpología  documental  de  losregistros  de  los  
InsHtutos  Nacionales  de  Salud  (2003-­‐2012)  

Tipo  de  documento   No.  de  registros   %    de  4858  

ARTICLE   4316   88.84  


REVIEW   339   6.98  
LETTER   203   4.18  
Año  de  publicación  o  de  citas    

•  Muestra  la  tendencia  de  años  de  publicación  de  una  unidad  
y  sirve  para  compararla  con  otras  semejantes.  

•  Es   de   gran   importancia   decidir   cuál   va   a   ser   la   ventana  


temporal     que   se   va   a   elegir,   es   decir,   el   periodo   en   que  
fueron   publicados   los   arZculos   a   estudiar.   Asimismo,   la  
ventana  de  citas,  es  decir,  los  años  que  se  van  a  seleccionar  
para  reunir  las  citas  a  los  arZculos  seleccionados.  

•  Hay  autores  que  sugieren  que  la  ventana  temporal  sea  de  
8-­‐10  años.  La  ventana  de  citas  puede  ser  fija  o  variable:  el  
pico   de   las   citas   es   de   tres   años   en   la   mayoría   de   las  
disciplinas.  
Año  de  publicación:  
InsHtutos  Nacionales  de  Salud  
Ventana  temporal  de  documentos  que  
proporcionan  información  cienZfica  relevante  de  
los  InsHtutos  Nacionales  de  Salud  

Año  de  publicación   No.  de  registros   %    

 2012   620   12.76  


 2011   570   11.73  
 2010   515   10.60  
 2009   535   11.01  
 2008   507   10.43  
 2007   473   9.73  
 2006   445   9.16  
 2005   400   8.23  
 2004   400   8.23  
 2003   393   8.08  
La  revista  
Sirve   para   presentar   el   patrón   de   publicación   de   la  
revista  seleccionada  
La  presencia  de  las  revistas  mexicanas  en  los  
InsHtutos  Nacionales  de  Salud    

Títulos   No.  de  registros   %    

 SALUD  PÚBLICA  DE  MÉXICO   351   7.22  


 REVISTA  DE  INVESTIGACIÓN  CLÍNICA   319   6.56  
 SALUD  MENTAL   174   3.58  
 GACETA  MÉDICA  DE  MÉXICO   83   1.70  
 CIRUGÍA  Y  CIRUJANOS   62   1.27  

 ARCHIVES  OF  MEDICAL  RESEARCH*   83   1.70852203  

*Revista   del   IMSS,   editada   por   la   empresa   Elsevier;   país   de   origen:   Estados  
Unidos.  
Adscripción  o  país  de  origen  de  los  autores  

Es   de   interés   la   idenHficación   de   los   países   o  


insHtuciones   en   los   que   se   genera   invesHgación,   así  
como  sus  patrones  de  coautoría.  
Adscripción  de  los  invesHgadores  de  los  
InsHtutos  Nacionales  de  Salud  
Organización   No.  de  registros   %    
 InsHtuto  Nacional  de  Ciencias  Médicas  y  Nutrición  Salvador  
547   11.25  
Zubirán  
 InsHtuto  Nacional  de  Salud  Pública   293   6.03  
 InsHtuto  Nacional  de  Cardiología  Dr.  Ignacio  Chávez   195   4.01  
 InsHtuto  Nacional  de  Psiquiatría  Dr.  Ramón  de  la  Fuente  
156   3.21  
Muñiz  
 InsHtuto  Nacional  de  Cancerología   134   2.75  
 InsHtuto  Nacional  de  Enfermedades  Respiratorias  Ismael  
100   2.05  
Cosío  Villegas  
 InsHtuto  Nacional  de  Neurología  y  Neurocirugía  Manuel  
100   2.05  
Velasco  Suárez  
 InsHtuto  Nacional  de  Pediatría   69   1.42  
 InsHtuto  Nacional  de  Perinatología  Isidro  Espinosa  de  los  
38   0.78  
Reyes  
 InsHtuto  Nacional  de  Rehabilitación   35   0.72  
 Hospital  InfanHl  de  México  Federico  Gómez   14   0.28  
 InsHtuto  Nacional  de  Medicina  Genómica   4   0.08  
Los  autores  

Es   conveniente   la   idenHficación   del   desempeño   de  


individuos  en  un  país,  insHtución  o  unidad  específica.  
La  colaboración  es  también  de  interés  para  determinar  
la  internacionalización  de  la  ciencia  mexicana.  
Los  autores  más  producHvos  de  los  InsHtutos  
Nacionales  de  Salud  

No.  de  
Autor   %  de  4858  
registros  
 Vargas-­‐Alarcón,G   80   1.64  
 Lazcano-­‐Ponce,E   77   1.58  
 Aguilar-­‐Salinas,CA   74   1.52  
 Granados,J   71   1.46  
 Moreno-­‐Sánchez,R   67   1.37  
 Hernández-­‐Avila,M   65   1.33  
 Borges,G   64   1.31  
 Romieu,I   63   1.29  
 Selman,M   63   1.29  
 Pedraza-­‐Chaverri,J   61   1.25  
 Hernández-­‐Pando,R   51   1.04  
 Medina-­‐Mora,ME   48   0.98  
Los  errores  en  las  bases  de  datos  (1)  

•  Nombre  de  los  autores.  


•  Nombres  de  las  insHtuciones  de  adscripción.  
Los  errores  en  las  bases  de  datos:  adscripción  
incorrecta  (2)  
Los  errores  en  las  bases  de  datos:  nombre  de  los  
autores  (3)  
Palabras  clave  

Las   palabras   clave   se   pueden   relacionar   con   las  


publicaciones   de   una   unidad   de   invesHgación.  
Para   eso,   es   necesario,   tener   un   vocabulario  
controlado.  
Palabras  clave  asignadas  por  el  autor  y  por  los  
generadores  de  la  base  de  datos  
Las  disciplinas  

•  Las  disciplinas  de  los  arZculos  raramente  se  


idenHfican;  las  revistas  en  las  que  se  publican  
los  arZculos  son  las  que  sí  Henen  asignada  una  
o  varias  disciplinas  de  acuerdo  con  la  Web  of  
Knowledge  (WoK)  por  ejemplo.  
•  Debe  recordarse  que  una  disciplina  no  debe  
compararse  con  otra.  Cada  una  es  diferente.  
Las  disciplinas  estudiadas  en  los  InsHtutos  
Nacionales  de  Salud  
Disciplinas   No.  de  registros   %    

 Medicine,  General  &  Internal   496   10.20  

 Public,  Environmental  &  OccupaHonal  Health   466   9.59  


 Psychiatry   194   3.99  
 Rheumatology   144   2.96  
 Surgery   120   2.47  
 Gastroenterology  &  Hepatology   117   2.40  
 Medicine,  Research  &  Experimental   104   2.14  
 NutriHon  &  DieteHcs   100   2.05  
 Oncology   95   1.95  

 Immunology   90   1.85  
¿Qué  miden  los  análisis  bibliométricos?:  los  
indicadores  

•  Indicador:  el  que  indica  o  sugiere  algo;  una  


indicación  de.  
•  Indicador  bibliométrico:  el  que  presenta  los  
resultados  de  un  análisis  bibliométrico.  
 
Los  resultados  no  son  “verdades”  absolutas:  los  
indicadores  Henen  que  combinarse  para  dar  
una  visión  más  confiable  del  análisis.  
 
Conclusiones  

Para   evitar   que   en   las   invesHgaciones  


bibliométricas   se   den   resultados   erróneos,   es  
conveniente  hacer,  previamente,    una  cuidadosa  
revisión   bibliográfica   antes   de   iniciar   cualquier  
estudio.  
Referencias  

•  De   Bellis   N.   Bibliometrics   and   citaHon   analysis.   Lanham,   Md.   :  


Scarecrow;  2009.  

•  Glänzel  W.  Bibliometrics  as  a  research  field:  a  course  on  theory  and  
applicaHon  of  bibliometric  indicators;  2003.  

•  Moed   HF.   CitaHon   analysis   in   research   evaluaHon.   Dordrecht:  


Springer;  2005.  

•  Renhn   C,   Kronman   U.   Bibliometric   handbook   for   Karolisnka  


InsHtutet.  Stockholm;  Karolinska  InsHtutet;  2008.  

•  Vinkler   P.   The   evaluaHon   of   research   by   scientometric   indicators.  


Oxford:  Chandos;  2010.  

You might also like