You are on page 1of 60

Unidad 2

La teoría y su
función en la
investigación
jurídica.
Teorías contemporáneas de las
ciencias sociales:

1. El estructuralismo
2. El funcionalismo
3. La teoría crítica
4. La teoría de los sistemas
sociales
Teorías jurídicas contemporáneas

05 06 07
Iuspositivismo Iusnaturalismo El realismo
jurídico

08 09 10
El idealismo El La teoría del
fenomenalismo derecho como
argumentación
Teorías
contemporáneas de
las ciencias sociales
01
El
estructuralismo
El estructuralismo
DEFINICIÓN TÉCNICA
El estructuralismo es una metodología aplicada en las ciencias
sociales, que consiste en estudiar los fenómenos que les suceden a
los individuos de una determinada comunidad, y ello, en función de
las estructuras a las que están sometidos

Para el estructuralismo existen una serie de estructuras –que son formas


de organización– que condicionan el comportamiento de los individuos
que operan bajo estas estructuras. Esta metodología se suele aplicar a
las sociedades, ya que estas comparten numerosos elementos en
común. Tales como el sistema económico, el lenguaje, la literatura, etc.
Según el estructuralismo, el comportamiento humano se entiende gracias a que dentro
de un sistema determinado se han establecido de forma implícita y explícita unas reglas
de comportamiento. Son totalmente artificiales, y cobran sentido si todos los
componentes de esa cultura entienden esos comportamientos. Por ejemplo, en las
sociedades occidentales, sorber la sopa es de mala educación, mientras que en las
orientales significa todo lo contrario, es un reconocimiento positivo al cocinero. Como
vemos, el mismo comportamiento para unos significa una cosa y para otros, otra. En
eso se basa el estructuralismo, a que los hechos se explican según los condicionantes
que operan sobre ellos. Otro ejemplo lo tenemos en el protestantismo y el catolicismo,
para los primeros la riqueza y el esfuerzo son síntomas de estar agraciado por Dios. En
cambio, el catolicismo predica la austeridad y el sacrificio como forma de agradar a
Dios.
02
El funcionalismo
¿Qué es el funcionalismo?
Es una teoría de la sociología y
antropología que se centra en la idea
de que todos los aspectos de una
sociedad, como sus instituciones, roles y
normas, tienen un propósito específico y
son esenciales para la supervivencia y
el funcionamiento adecuado de esa
sociedad.
Orígenes
Esta teoría fue desarrollada principalmente por el sociólogo francés
Émile Durkheim en 1895, como parte de su obra "Las reglas del método
sociológico". Durkheim es considerado uno de los fundadores de la
sociología, junto con Karl Marx y Max Weber.

En esencia, el funcionalismo busca entender cómo las diferentes partes o


componentes de una sociedad trabajan juntos para mantener el
equilibrio y la cohesión social. Se presta atención a las funciones que
desempeñan las instituciones y las prácticas sociales en la estabilidad y
el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Además, es de decir en
el siglo XX el concepto de “funcionalismo” también fue aplicado en la
antropología, con el objetivo de estudiar la sociedad sin tener en cuenta
su historia, sino tal como se la encuentra en el momento del análisis.
Características
El funcionalismo supone que los elementos de una
determinada estructura social son
interdependientes, es decir, que trabajan en
conjunto para promover una estabilidad y para
satisfacer las necesidades de cada parte. Donde se
distinguen tres elementos o subsistemas en toda
estructura social:
El de
El cultural: El social: personalidad:
Corresponde al Corresponde a la Corresponde a las
conjunto de manera en que se motivaciones y
normas, valores, relacionan las características de la
lenguaje y personas y a la población, en
símbolos aceptación de las función a sus
compartidos. expectativas aspiraciones, metas
colectivas y logros.
impuestas.
Objetivos
• El funcionalismo supone que toda sociedad busca el orden y la constancia.
• La corriente del funcionalismo persigue dos objetivos fundamentales que están
plasmados en el libro de Durkheim “Las reglas del método sociológico”, considerado
parte de la ciencia social positivista. El sociólogo propone dos tesis centrales para
llevar a cabo el método funcionalista:

Considerar un objeto de estudio específico. La sociología sostiene un único objeto


de análisis en base a los hechos sociales, a diferencia de la filosofía o la psicología
que analizan múltiples variables.

Aplicar un método científico. La sociología persigue el pensamiento objetivo en


base a la investigación empírica y pruebas de razonamiento, a fin de evitar prejuicios
o puntos de vista subjetivos.
El funcionalismo supone que los elementos de un sistema social buscan el
orden y la constancia, es decir, una interrelación entre las distintas instituciones,
entes, organizaciones y personas.

El entorno es un factor que está fuera del sistema social pero que puede
influirlo (como la naturaleza y los mercados económicos mundiales) y obligarlo
a cambiar o a adaptarse. Si un solo elemento de la sociedad es alterado,
repercute en el funcionamiento de todo el aparato.

El método funcionalista puede resultar útil para el análisis de la construcción del


sistema social, a través de la observación de la interrelación entre los
subsistemas. Pero no permite la solución de problemas funcionales, para lo que
sería necesario aplicar un enfoque funcionalista-operativo que lleve a la acción
la resolución de problemas en cualquiera de los elementos que integran a la
estructura social
Concepción de la realidad social
Durkheim tenia la idea de construir una sociología capaz de
otorgar estabilidad y orden a la sociedad, para esto se tenía
que partir de un punto que privilegiara la idea del consenso y el
acuerdo.
Durkheim y el estructural-funcionalismo, afirmo que la sociedad
es más que una suma de individuos, lo considero como un todo,
un cuerpo organizado donde los individuos están limitados por:
-Instituciones
-Estructuras
-Funciones específicas.
Para Durkheim, el estudio de la moral es importante, pero no como
creencia particular, sino como producto de un imaginario colectivo.
Para el funcionalismo, la sociedad es un organismo porque tiene una
serie de funciones, relaciones internas y operaciones dinámicas que le
permiten auto-reproducirse y auto-organizarse, con esto la forma de
auto-organización es una cualidad indispensable para entender los
cambios, las relaciones cotidianas, la historia y la cultura
03
La teoría crítica
¿Qué es la teoría
crítica?
Puede entenderse como una forma de reflexión en torno
a la sociedad, la política y la moral, que persigue la
liberación del individuo de las fuerzas que lo oprimen y
que lo explotan, es decir, una visión crítica de los
funcionamientos del capitalismo moderno. En ese sentido,
la teoría crítica busca distinguirse de las teorías
consideradas “tradicionales”.
Orígenes e Influencias:
Fue una de las corrientes de pensamiento más importante
para las ciencias sociales que se desarrolló en Europa durante
el período entreguerras del siglo XX. Donde su enfoque se
centró en analizar críticamente la relación entre el individuo y
la sociedad. Esta corriente fue especialmente caracterizada
por la "Escuela Crítica de Frankfurt", donde encabezado por
un grupo de intelectuales alemanes que pretendió desde su
surgimiento en 1923 realizar investigaciones críticas en
filosofía social, con el objetivo de liberar al individuo de las
fuerzas opresoras y explotadoras en la sociedad capitalista
moderna.
Esta teoría se basó en las ideas de pensadores como Hegel,
Marx (pero desde una perspectiva crítica y sin dogmas) y
Freud (el psicoanálisis). Donde se combinan elementos de
varias corrientes como las de la Ilustración y las ideas de
progreso del positivismo para analizar la sociedad desde una
perspectiva crítica y emancipadora.
Max Horkheimer, uno de los principales exponentes de la
Escuela de Frankfurt, introdujo el término "teoría crítica" en su
ensayo "Teoría tradicional y teoría crítica" en 1937.
Objetivo de transformación social de la "Teoría Crítica"
Esta teoría critica la filosofía tradicional y lo hace a través de un enfoque
multidisciplinario, involucrando áreas como la sociología, el psicoanálisis, la filosofía y la
economía, con el objetivo principal de comprender la sociedad moderna y analizar las
consecuencias humanas que trae consigo el desarrollo del capitalismo. Por lo que este
enfoque se centra en cuestionar y analizar profundamente cómo la sociedad y el
capitalismo influyen en la vida de las personas, utilizando diversas disciplinas para
obtener una comprensión más completa de estos procesos.

Así mismo la teoría no se limita solamente a la interpretación del mundo, sino que busca
activamente transformarlo. Criticando el papel de la ciencia y la tecnología en manos
de intereses económicos y políticos como objeto de la opresión, argumentando que el
conocimiento científico debe orientarse hacia la emancipación humana en lugar de
servir como una herramienta de control.
Principales Representantes
Algunos de los pensadores más destacados asociados con la
teoría crítica incluyen:

Primera Generación: Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Herbert


Marcuse y Walter Benjamín.

Segunda Generación: Jürgen Habermas, Karl Otto, Apel y Erich


Fromm
La Teoría Crítica y su Aporte a las
Ciencias Sociales
El proyecto que inició esta teoría, no se limitó a repetir las ideas
marxistas, ya que se menciona que a pesar de que el marxismo
había proporcionado un marco útil para analizar la sociedad. Se
argumenta que las condiciones y problemas de la sociedad
moderna habían evolucionado de tal manera que requerían un
enfoque diferente, que permitiera incorporar diversas
perspectivas y teorías sociales.

En un principio este proyecto se distinguió por ser un enfoque


interdisciplinario, ya que integró lo que las ciencias humanas
habían logrado hasta entonces en un sistema de pensamiento
mayor.
Enfoque Interdisciplinario: Es la construcción de
conocimientos y saberes a partir del intercambio y la
colaboración entre distintas disciplinas con el fin de
resolver problemas que son complejos.

Esto generó una combinación entre las ciencias sociales,


el materialismo histórico y el psicoanálisis, donde dicha
combinación permitía comprender los mecanismos de
control y dominación que el capitalismo producía en la
sociedad.
Estos son los principales aportes:
• Partió del punto de considerar críticamente los efectos sociales de la moderna
sociedad capitalista

• Consideró importante que el investigador social tome una postura crítica ante los
problemas sociales

• Propuso integrar a las ciencias sociales, el psicoanálisis y la filosofía para comprender


la realidad social

• Planteo un enfoque interdisciplinario para comprender la realidad social

• Se enfocó en crear investigaciones sociales con un carácter científico y crítico


Donde además podemos encontrar otros aspectos:

• Significado de la teoría crítica: La teoría crítica exigía asumir una postura ética y
política, sobre todo ante problemas como la explotación de las clases obreras o el
impacto negativo de los medios de comunicación en la sociedad.
• Relación entre teoría y práctica: Esta trataba de generar reflexiones científicas, que
son capaces de modificar al mundo, con el propósito de lograr la emancipación del ser
humano, además de que cada tipo de conocimiento nos proporciona herramientas para
transformar nuestro entorno.
• Construcción de un conocimiento emancipador: El saber es un tipo de conocimiento
crítico en las personas, y su fin es acabar con todo aquello que mantiene oprimido al ser
humano. la ciencia, la educación y el conocimiento, son vistos como herramientas
fundamentales para el cambio social.
El proyecto de la escuela de Frankfurt: consistia en frenar, mediante el
uso de la razón, las distintas formas de dominio e injusticia social.
• Generar un movimiento intelectual capaz de diagnosticar las consecuencias
humanas del desarrollo de la moderna sociedad capitalista.

• Concepción de la realidad social

Significado de teoría crítica: Una teoría es crítica porque se distingue de una teoría
tradicional, que se considera conservadora, porque protege los intereses de una clase
dominante. Por tanto una teoría crítica parte de asumir una postura ante los acontecimientos,
sin necesidad de que el investigador presente una posición neutral, tal como exigen otras
ciencias sociales.

Contrariamente, la teoría crítica exige asumir una postura ética y política, sobre todo ante
problemas como la explotación de la clase obrera o el impacto negativo de los medios de
comunicación en la sociedad. Con esto, la tradición crítica considera relevante optar por una
perspectiva, por un enfoque y por una posición de cuestionamiento de la sociedad. Por tanto
una teoría crítica estará inclinada a que la ciencia construya saberes que beneficien a la
sociedad y contribuya a que los seres humanos vivan libres y en condiciones sociales
igualitarias.
• Transformación social: Cuando lo que se pretende es
construir conocimiento científico que permita la transformación
social, entonces el pensamiento crítico considera parte de lo
que Marx había pretendido en sus teorías sobre la sociedad:

-Generar reflexiones científicas capaces de modificar al


mundo, con el propósito de lograr la emancipación del ser
humano.

• Construcción de un conocimiento emancipador: Todo


conocimiento que no esté en función de hacer más libres a las
personas no debería de ser reconocido como conocimiento
científico
04
La teoría de los
sistemas sociales
¿Qué es la teoría de los sistemas
sociales?
Es una teoría sociológica que se centra en el análisis de la sociedad como un sistema complejo,
compuesto por elementos interconectados que se comunican y operan de manera autónoma.
Luhmann desarrolló esta teoría en un intento de comprender la complejidad de la sociedad
moderna y cómo se organiza y se mantiene a través de la comunicación y la autopoiesis
(autorregulación).

La teoría es solo el resultado de la investigación sociológica en busca de una teoría aplicable a


las sociedades modernas, al considerar las teorías anteriores insuficientes para comprender los
cambios actuales y el cambio de paradigma. Por ende esta teoría con pretensión universal,
demanda su aplicación para todos los fenómenos sociales, por lo que no solo estudia los
fenómenos o hechos sociológicos ya ocurridos, si no que uno de sus intereses más importantes
se ubica precisamente en lo contingente, que podría entenderse en las diferentes formas de
solucionar un conflicto.

Esta teoría, a diferencia del Estructuralismo, supone que no es la estructura la que define la
función, si no es primero la función lo que define la estructura. Son las personas que
dependiendo de su función o actuación se organizan de una u otra forma.
Orígenes e Influencias
La teoría de los sistemas sociales se inspira en diversas disciplinas,
incluyendo la cibernética, la biología, la teoría de sistemas generales y la
filosofía. Se basa en las ideas de autoorganización y autorreferencia,
especialmente las de la cibernética de segundo orden de Heinz von
Foerster.

La creación de la teoría de sistemas sociales se vio influenciada por el


contexto histórico y social en el que vivió Luhmann. ya que desarrolló su
teoría en la segunda mitad del siglo XX, un período caracterizado por
cambios profundos en la sociedad, la tecnología y la comunicación. Por
tanto su enfoque reflejaba la necesidad de comprender y teorizar sobre
una sociedad cada vez más compleja y globalizada.
Objetivo de la teoría de los
sistemas sociales
El objetivo principal de la teoría de los sistemas sociales
es comprender cómo la sociedad se organiza y se
mantiene a través de la comunicación y cómo los
individuos interactúan dentro de este sistema. Luhmann
se interesaba en analizar cómo se generan las
expectativas sociales, cómo se toman decisiones y cómo
se producen las estructuras sociales a través de la
autopoiesis (autorregulación) de los sistemas sociales
Principales Representantes de la
teoría de los sistemas sociales
Niklas Luhmann es el principal representante de la teoría
de los sistemas sociales, y su trabajo ha influido en otros
sociólogos y teóricos sociales. Sin embargo, su enfoque
es altamente distintivo y no se asocia directamente con
una escuela o corriente sociológica específica.
Aporte a las Ciencias Sociales
Estos son los principales aportes:

• La noción de que la sociedad es un sistema complejo y autónomo.

• Reconoce que la sociedad está compuesta por una multiplicidad de


subsistemas interconectados, como la política, la economía, la religión y la
educación, y que todos estos sistemas interactúan de manera constante.

• La importancia de la comunicación como la base de la sociedad.

• La idea de la autopoiesis que se refiere a la autorregulación y la capacidad de


los sistemas sociales para mantener su identidad. Esto significa que los sistemas
sociales tienen la capacidad de generar y mantener sus propias normas y
estructuras internamente, sin depender de factores externos.
• Introduce el concepto de observador como un elemento clave en la construcción
de la realidad social. Que se refiere a la idea de que los observadores en la
sociedad también están influenciados por el sistema social que están observando.
Esto significa que nuestras observaciones y percepciones están moldeadas por las
expectativas y normas sociales, y que los observadores participan activamente en
la construcción de la realidad social

• Un enfoque en la diferenciación funcional de la sociedad, lo que significa que


cada subsistema social cumple un papel y por tanto tiene sus propias normas y
reglas. Esta diferenciación funcional contribuye a la estabilidad y la adaptabilidad
de la sociedad, ya que cada subsistema se especializa en una función particular.
Teorías jurídicas
contemporáneas
05
El Iuspositivismo
Iuspositivismo
El iuspositivismo parte del supuesto de que el derecho no es más que la expresión
positiva de un conjunto de normas dictadas por el poder soberano.

Estas normas, que constituyen el derecho positivo, son válidas por el simple hecho de
que emanan del soberano, no por su eventual correspondencia con un orden justo,
trascendental, como pretendía el iusnaturalismo. Según García Maynez "el derecho
positivo, por el simple hecho de su positividad, esto es, de emanar de una voluntad
soberana, es justo" (García Maynez, 1968: 12). Dicho en otras palabras, para el
iuspositivismo las normas que emanan de un Estado fundan su validez en este hecho
y no en valores éticos trascendentales o en fines "socialmente valiosos" que
supuestamente deben perseguir las normas (como podría ser el bien común, por
ejemplo).
El iuspositivismo (o positivismo jurídico) se considera una doctrina libre de valores que
establece lo justo y lo injusto con base, única y exclusivamente, en los dictados del poder
soberano, y no en un derecho que se pretende superior por fundarse supuestamente en
la naturaleza, en la razón, o en Dios. Para el positivismo jurídico, el derecho (que no es
otro más que el derecho positivo) no persigue ningún fin inmanente y, por ende, ni se
refiere ni está sujeto a ningún contenido preestablecido.

El derecho positivo funda su validez únicamente en las reglas y procedimientos


establecidos por el Estado. Por eso para el iuspositivismo, el derecho positivo es formal,
porque no se define ni por las acciones que regula, ni por el contenido de tal regulación,
ni por los fines que esta acción persigue; se define únicamente con relación a la
autoridad que establece las normas, o sea, con respecto al poder soberano. En pocas
palabras, para el iuspositivismo, detrás de la ley no hay nada más que la voluntad
soberana
El
06
Iusnaturalismo
iusnaturalismo
Los representantes del iusnaturalismo han desarrollado diferentes interpretaciones, no
obstante comparten una tesis básica: el derecho natural no sólo se distingue del derecho
positivo,2 sino que además es superior a éste porque emana de una naturaleza divina o
racional (según los diferentes autores) que determina lo justo y lo válido en términos
universales, esto es, con independencia de los dictados particulares de cada Estado.

Para el iusnaturalismo la naturaleza es algo que existe per se, independientemente


de nuestra voluntad y de nuestra fuerza. Por eso, este derecho natural, que se
supone supremo y trascendente, no depende en lo más mínimo de las
consideraciones ni de las formulaciones humanas o estatales. Los derechos
naturales existen por sí mismos porque provienen de la propia naturaleza humana.
Esta naturaleza (divina o racional) es lo que determina la existencia y el contenido de
esos derechos, los cuales, independientemente del reconocimiento que tengan en el
derecho positivo (estatal), existen y resultan universalmente válidos y necesarios
El iusnaturalismo sostiene que el derecho vale y, por ende, obliga, no porque
lo haya creado un legislador soberano o porque tenga su origen en cualquiera
de las fuentes formales, sino "por la bondad o justicia intrínsecas de su
contenido" (García Maynez, 1968: 128). Su validez universal deriva del
supuesto de que cualquiera que hiciera uso de su propia razón podría
distinguir lo bueno de lo malo, y lo justo de lo injusto, conforme a un
hipotético orden justo, racional, universal y necesario (que en ocasiones
también es denominado orden divino). Dicho en otras palabras, los seres
racionales pueden y deben conocer ciertos principios normativos de la
conducta humana que, dado que están en su propia naturaleza, deben
constituir el fundamento de sus acciones.
07
El realismo
jurídico
QUÉ ES?

ES UNA DOCTRINA FILOSÓFICA QUE IDENTIFICA AL


DERECHO CON LA EFICACIA NORMATIVA, CON LA FUERZA
ESTATAL O CON LA PROBABILIDAD ASOCIADA A LAS
DECISIONES JUDICIALES

ES UNA TENDENCIA DE LA JURISPRUDENCIA SOCIOLÓGICA


CONSIDERADA AL DERECHO COMO UN HECHO SOCIAL,
CENTRA SU ATENCIÓN EN EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS
QUE ESTE PRODUCE Y EXAMINA CÓMO ACTÚA EN LA
REALIDAD, SEGÚN SUS PARTIDARIOS
CARACTERÍSTICAS

● INDETERMINACIÓN DEL DERECHO- LOS REALISTAS SUELEN CREER


QUE EL DERECHO POSITIVO (LAS LEYES Y LOS PRECEDENTES
OBLIGATORIOS) NO DETERMINAN LAS VERDADERAS SOLUCIONES
A LOS CASO.

● RADICA EN EL DERECHO APLICADO, EL CASO CONCRETO Y EL


JUEGO DE NORMAS, VALORES, INTERESES, CONSIDERACIONES
PERSONALES Y SOCIALES.

● CRÍTICA AL FORMALISMO JURÍDICO Y SOSTIENE QUE EL DERECHO


NO ES COHERENTE NI COMPLETO
Principales exponentes
ROSCOE POUND (1870-1964) JEROME FRANK (1889-1957)

ROSCOE POUND HA SIDO CONSIDERADO FUE UNO DE LOS FILÓSOFOS DEL DERECHO QUE
COMO EL FUNDADOR DE LA JURISPRUDENCIA COMO LOS ANTERIORES JUGARON UN PAPEL
SOCIOLÓGICA DESTACADO EN EL MOVIMIENTO DEL REALISMO
JURÍDICO.
KARL LLEWELLYN (1983-1962)
Y FUE JUEZ DE LA CORTE DE APELACIONES DEL
SEGUNDO CIRCUITO
FUE UNO DE LOS MÁS INFLUYENTE TEÓRICOS
DEL DERECHO EN ESTADOS UNIDOS: ERA
PARTIDARIO FERVIENTE DE LA RENOVACIÓN
POR ELLO HA SIDO CATALOGADO COMO UN OLIVER HOLMES (1841-1935)
REPRESENTANTE DE LA ESCUELA
METODOLÓGICA, Y AMERICANA DEL REALISMO HOLMES SOSTUVO QUE EL DERECHO ES EL
JURÍDICO REFLEJO DE LA HISTORIA DE UNA NACIÓN Y QUE
SÓLO A TRAVÉS DE LOS ESTUDIOS DE LAS
TEORÍAS JURÍDICAS Y LOS HISTÓRICOS, ES
POSIBLE DESCUBRIR SU ESENCIA
08
El idealismo
Historia Datos

CONCEPCIÓN DEL DERECHO COMO


UNA REALIDAD IDEAL, SOBRE TODO,
AUNQUE NO EXCLUSIVAMENTE,
SE CARACTERIZA POR CONSIDERAR
BAJO LA FORMA DE UN DERECHO
QUE LAS IDEAS CONSTITUYEN LA
NATURAL.
REALIDAD ÚNICA O MÁS PERFECTA,
DEPENDIENDO DEL TIPO DE
ES UN SISTEMA QUE FORMA PARTE
IDEALISMO AL QUE SE ADHIERA. AL
DE LA SOCIOLOGÍA IDEALISTA QUE
MISMO TIEMPO, SOLO LA MENTE (Y EN
RESPONDIENDO AL PROBLEMA
ALGUNOS CASOS EL ESPÍRITU) TIENE
ENTRE EL SER LA CONCIENCIA
ACCESO A ESTA REALIDAD ÚNICA Y
SOCIAL ATRIBUYE MAYOR
VERDADERA.
IMPORTANCIA A LOS ASPECTOS DE
LA SUPERESTRUCTURA IDEOLÓGICA
Idealismos…
● IDEALISMO OBJETIVO: PLANTEA QUE LAS IDEAS
EXISTEN POR SÍ MISMAS Y QUE SOLO PODEMOS TENER
ACCESO A ELLAS MEDIANTE LA EXPERIENCIA.

● IDEALISMO SUBJETIVO: SOSTIENE QUE LAS IDEAS


EXISTEN DENTRO DE LA MENTE DEL SUJETO, POR LO
QUE NO EXISTE UN MUNDO AUTÓNOMO POR FUERA DE
ELLA.
El
09
fenomenalismo
“Lo que se muestra, lo que aparece”
¿Qué es el fenomenalismo?
Para el fenomenalismo, el ser humano sólo tiene
El fenomenalismo es una acceso a los fenómenos: o sea, a la
teoría y una corriente de la manifestación de las cosas frente a los sentidos.
filosofía que sostiene que los
objetos únicamente pueden Detrás del fenómeno se encuentra el noúmeno
conocerse tal como son (cosa pensada), una estructura que no puede
percibidos. percibirse de forma directa sino mediante la
razón.
Esto quiere decir que resulta
imposible conocer las cosas
como son en sí mismas.
Origen
El fenomenalismo, impulsado por Immanuel Kant, se sitúa entre el
empirismo y el racionalismo.

¿Por que?: en el empirismo explica que el


conocimiento surge de la experiencia, mientras que
el racionalismo postula a la razón como origen del
conocimiento.

El fenomenalismo, en tanto, cree que tanto la


experiencia como la razón permiten la obtención de
conocimiento.
La teoría del fenomenalismo se puede reducir a tres
proposiciones básicas:

1) no podemos conocer las cosas en sí mismas

2) el conocimiento está limitado al mundo fenoménico

3) este mundo fenoménico aparece en nuestra conciencia y es ordenado y elaborado


por la sensibilidad, en función a formas “a priori” de la intuición y del entendimiento.
Entendemos que:

El fenomenalismo (fenómeno-apariencia), propone Según esta postura no


que las cosas en sí no las podemos conocer, sólo podemos conocer la esencia
podemos percibir los fenómenos, es decir, como de las cosas pero reconoce
aparecen. que hay cosas reales, o sea,
las cosas tienen ser pero no
sabemos lo que son.

Al igual que el realismo, el fenomenalismo admite la existencia de


cosas reales, pero como en el idealismo reduce el conocimiento a
la conciencia; ya que el mundo de las apariencias no se puede
conocer en sí, son sólo fenómenos.
10
La teoría del derecho
como argumentación
“Nadie duda de que la práctica del Derecho consiste, de
manera muy fundamental, en argumentar”
Manuel Atienza
¿Qué es?

La argumentación jurídica, se proyecta como una teoría interdisciplinaria


de las formas seguidas para lograr conclusiones válidas al aplicar el
derecho al tomar decisiones judiciales.

Manuel Atienza considera que la teoría tiene


como objeto de reflexión, “las argumentaciones
que tienen lugar en tres contextos jurídicos.

El primero de ellos es el de la producción o


establecimiento de normas jurídicas, el segundo
es el de la aplicación de las normas jurídicas
para resolver casos concretos, el último se
encuentra en la dogmática jurídica”
Para el doctor Serafín Ortiz Ortiz, la argumentación jurídica:

Es la actividad oral o escrita que formula razonamientos, con la pretensión de


construir argumentos para lograr la convicción y aceptación tanto de los
implicados en la controversia judicial como en el foro jurídico, para lo cual es
imprescindible producir justificaciones argumentativas en la búsqueda del
consenso de la decisión jurídica en una sociedad democrática en el marco
de un Estado constitucional de derecho.
En 1999 Atienza publicó un artículo denominado el derecho como argumentación.

En donde propuso entender la argumentación jurídica desde una triple perspectiva que
llamó: formal, material y pragmática.

La más relevante de estas en la publicación fue su apuesta por la tercera perspectiva: la


argumentación pragmática o dialéctica.

La cual se basó en una forma realista y filosófica de ver, explicar y justificar el Derecho.

Argumentó que en la práctica jurídica el contexto de descubrimiento (la forma cómo se


llega a conocer algo mediante criterios lógicos, materiales o dialécticos) no es
independiente del contexto de justificación (la aceptación de lo que se llega a
conocer o de lo que se afirma injustificadamente como conocimiento sin más), y
que, por tanto, lo sensato es evaluar los argumentos desde una perspectiva pragmática,
puesto que de esta forma es posible estudiar y dar cuenta de la dinamicidad y
practicidad que es esencial derecho.
Gracias
por su atencion

You might also like