You are on page 1of 45

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Proyecto de trabajo de investigación

Estudio arquitectónico de un terminal


aeroportuario que contribuya a mejorar el
ordenamiento de la ciudad en Yurimaguas – Loreto

Para optar el título profesional de Arquitecto

Autores:
Bach. Luis Fernando Cayao Villanueva
https://orcid.org/0000-0003-4176-6451

Asesor:
Arq. MBA. Juan Carlos Duharte Peredo
https://orcid.org/0000-0001-9311-5891

Tarapoto, Perú

2022
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Trabajo de investigación

Estudio arquitectónico de un terminal aeroportuario


que contribuya a mejorar el ordenamiento de la
ciudad en Yurimaguas – Loreto

Para optar el título profesional de Arquitecto

Autor: Asesor:
Bach. Luis Fernando Cayao Arq. MBA. Juan Carlos Duharte
Villanueva Peredo

Tarapoto, Perú

2022
3

Ficha de identificación

Título del proyecto


Estudio arquitectónico de un Área de investigación: Urbanismo
terminal aeroportuario que Línea de investigación: Equipamiento a nivel
contribuya a mejorar el nacional e internacional
ordenamiento de la ciudad en Sub-línea de investigación: Aeropuertos
Yurimaguas – Loreto Tipo de investigación:
Básica ☐, Aplicada ☒, Desarrollo experimental ☐

Autor:
Bach. Luis Fernando Cayao Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Villanueva Escuela Profesional de Arquitectura
https://orcid.org/0000-0003-4176-6451

Asesor:
Arq. MBA. Juan Carlos Duharte Dependencia local de soporte:
Peredo Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Arquitectura
https://orcid.org/0000-0001-9311-5891

Resumen
En el presente trabajo de investigación titulado “Estudio arquitectónico de un terminal
aeroportuario que contribuya a mejorar el ordenamiento de la ciudad en Yurimaguas –
Loreto.” Será desarrollada en el distrito de Yurimaguas el año 2022 y tiene como objetivo,
establecer la relación que hay con la propuesta arquitectónica de un terminal aeroportuario y
el mejor ordenamiento de la ciudad de Yurimaguas - Loreto. El estudio fue de tipo Aplicada,
mediante un proceso cuantitativo descriptivo correlacional, y se desarrolló bajo el diseño no
experimental de corte transversal correlacional, utilizando una muestra de 385 pasajeros de
del aeropuerto de la ciudad de Yurimaguas, 2022.
Las técnicas de recolección de datos que se usarán serán la encuesta a través de dos
cuestionarios, respectivos a cada variable de estudio, y el instrumento para esta técnica fue
la ficha de cuestionario.
4

Índice general

Ficha de identificación iii

Índice general v

Índice de tablas vii

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 1

1.1. Planteamiento del marco general del problema 1

1.2. Formulación del problema de investigación 3

1.3. Hipótesis de investigación 3

1.4. Objetivos 3

1.4.1 Objetivo general 3

1.4.2 Objetivos específicos 3

1.5. Justificación de la investigación 4

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 6

2.1. Antecedentes de la investigación 6

2.2. Fundamentos teóricos 11

2.3. Definición de términos básicos 14

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS 16

3.1. Ámbito de la investigación 16

3.2. Sistema de variables 16

3.3 Diseño de la investigación 18

3.3.1 Tipo y nivel de la investigación 18

3.3.2 Población y muestra 18

3.3.3 Diseño analítico, muestral y experimental 19

3.4 Procedimientos de la investigación 19

3.5 Autorizaciones y permisos 21

3.6 Control ambiental y protocolos de bioseguridad 22


5

3.7 Aplicación de principios éticos internacionales 22

CAPÍTULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 23

4.1 Recursos 23

4.1.1 Recursos humanos 23

4.1.2 Medios materiales y servicios 23

4.2 Presupuesto 24

4.3 Cronograma de actividades 26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27

ANEXOS 33
6

Índice de tablas

Tabla 1 Operacionalización de variables. 17


Tabla 2 Población de Yurimaguas 18
Tabla 3 Técnicas de recopilación de datos 20
Tabla 4 Materiales, equipos y otros recursos de utilidad 21
Tabla 5 Proceso fundamental del proceso general de investigación 22
Tabla 6 Presupuestos materiales. 25
Tabla 7 Presupuesto de servicios5 25
Tabla 8 Costos Totales. 26
Tabla 9 Cronograma de actividades 27
1

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento general del problema

En la actualidad, se pretende buscar la mejora, ampliación o nueva construcción de


aeropuertos en diferentes ciudades debido a que existe un aumento en el número
de habitantes que utilizan los servicios aéreos, como lo destacan artículos
periodísticos en nuestro país y lo que se busca en todas las construcciones es
conseguir la satisfacción de sus usuarios, brindándoles un ambiente de confort
climático y buen manejo del diseño en su breve estadía en el sitio, permitiendo así
un continuo progreso durante un largo periodo. Por ello, hay que procurar que el
diseño sea de calidad (Janssen et al., 2019).

Los transportes aéreos constituyen el medio de transporte de desarrollo más


reciente y, por consiguiente, el más moderno. Esta circunstancia implica la
concurrencia de condiciones tecnológicas muy evolucionadas. Las tarifas, lugares
de destino y vuelos se recogen en publicaciones, las cuales pueden consultarse de
forma inmediata a través de Internet o mediante una simple llamada a las agencias
de viajes.

En la actualidad, los aeropuertos desempeñan un papel determinante en el


desarrollo turístico, sociocultural y comercial en una ciudad, ya que son generadores
de un alto valor agregado y de un impacto considerable en las zonas en las que
están ubicados (Silva & Santos, 2020).

Resulta difícil cuestionar la trascendencia de los aeropuertos en las ciudades, se


trata de infraestructuras que proporcionan grandes beneficios, en particular permiten
generar y fortalecer su intercambio socioeconómico y cultural con otros territorios,
pudiéndose argumentar al respecto que el transporte aéreo ha sido esencial para
lograr la conectividad e inclusión mundial, lo que ha permitido establecer la dinámica
del marco de globalización que abarca el actual mundo (Allen et al., 2020).

En el aeropuerto internacional "Jorge Chávez" situado en la ciudad de Lima, Perú en


el año 2009 la cantidad de pasajeros se comienza a aumentar y es en el año 2012
cuando supera los trece millones de viajeros, hablándose de una capacidad que se
2

aproxima al máximo que se encuentra en catorce millones. Es por esto que, al ver el
aeropuerto a punto de colapsar, se da la aprobación para su ampliación el 26 de
julio de 2017, la misma que iniciará las obras en el 2018, sin embargo, no tiene un
material que logre un confort térmico satisfactorio (Pongo Copa, 2020).

Por otro lado, el Aeropuerto Moisés Benzaquén Rengifo, aeropuerto que sirve a la
ciudad peruana de Yurimaguas en el Departamento de Loreto, se encuentra
también en la misma situación por el hecho de que su aumento poblacional se ha
visto incrementado durante los últimos años, pues la ciudad en la que se encuentra
ha ido creciendo en sentido horizontal y ya forma parte de la ciudad, por lo que se
pretende darle una solución a este problema.

Además, esta investigación pretende influir en las relaciones existentes entre la


ciudad, el transporte aéreo y el aeropuerto en el marco del mejoramiento, teniendo
en cuenta estos parámetros indispensables para entender el sistema urbano de la
ciudad.

1.2. Formulación del problema de investigación

¿Existe relación entre el estudio arquitectónico de un terminal aeroportuario con el


mejor ordenamiento de la ciudad en Yurimaguas – Loreto?

1.3. Hipótesis de investigación

El estudio arquitectónico de un terminal aeroportuario, mejorará significativamente


con el ordenamiento de la ciudad en Yurimaguas – Loreto.

1.4. Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Desarrollar el estudio arquitectónico de un terminal aeroportuario que contribuya a


mejorar el ordenamiento de la ciudad en Yurimaguas – Loreto

1.4.2 Objetivos específicos

● Establecer la relación que existe entre los aspectos de relación de estudio


3

arquitectónico de un terminal aeroportuario y el mejor ordenamiento de la


ciudad en Yurimaguas – Loreto.

● Establecer la relación que existe entre los aspectos funcionales del estudio
arquitectónico de un terminal aeroportuario y el mejor ordenamiento de la
ciudad de Yurimaguas – Loreto.

● Establecer la relación que existe entre las Tipologías de un terminal


aeroportuario y el mejor ordenamiento de la ciudad de Yurimaguas – Loreto.

1.5. Justificación de la investigación

En la justificación metodológica se utilizarán los instrumentos de campo, que serán


el conjunto de información factual de los datos del terminal aéreo, ya que la técnica
utilizada de los instrumentos permitirá la tarea actual de obtener un plan
metropolitano arquitectónico.

Para la justificación científica, || ayudará a dar información a futuros exámenes que


necesiten utilizar sistemas de aplicación, ya que esto dará información sobre el
escenario actual de la ayuda que brinda la terminal aérea y, de esta manera,
descubrirá las variables y endebles puntos que son ellos deben perfeccionar.

Respecto a la relevancia social, al actualizar lo que está sucediendo con lo que se


brinda una mejor ayuda a los clientes, ayudaríamos a una población más pagada en
comparación con sus necesidades.
4

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

Como antecedentes internacionales tenemos a (Diaz Montiel & Marín García, 2021)
en su investigación hace referencia a que su objetivo era proponer una estrategia
pionera de terminales aéreas territoriales donde solo se desarrolla en su totalidad el
proyecto de construcción de la terminal de carga para la comuna de San Vicente de
Chucurí, Santander; para seguir desarrollando la red y el desarrollo de mercancías
con el resto del país. Ello, considerando la trascendencia monetaria que tiene la
creación rural para la localidad y para el país. El creador plantea una estrategia end-
all como tipología de una terminal aérea de tercer nivel, con una pista de 2.000
metros de largo y un marco de solicitud directa en el escenario aéreo. En el lado
tierra, se propone una terminal de viajeros libre y una terminal de carga, junto con
las estructuras correlativas (Torre de control, estación de bomberos, galpones y
almacén para el hardware de apoyo en tierra (GSE). Dada la complejidad del
hardware, se establece que se cree la terminal de carga en la ocasión principal, por
el extraordinario compromiso económico que traerá para la localidad.

(Arenas Diaz, 2020) en su investigación menciona que su objetivo era fomentar una
propuesta de plan compositivo para una terminal de pasajeros de una terminal
aérea bajo los estándares de la topogénesis. Por ello, propone coordinar los puntos
donde se plantee este tipo de fundamentos dado el orden y trascendencia que para
ello aborden, en donde desde el segundo que se proponga el emprendimiento, debe
prevalecer la pertinencia del dominio y buscar presenta los componentes de la
marca registrada y el carácter del spot y haz una interpretación de ellos en un
componente estructural que proporcione al cliente una primera y última suposición
del spot en el que se está presentando.

(Ardila Martínez et al., 2018) en su investigación, su objetivo es proponer una


propuesta de reconstrucción para el Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira,
para el año 2015 contó con una modernización en la pista y la torre de control, por lo
que se inicia el requerimiento de modernización en cuanto a la estructura de la
5

terminal aérea. La terminal aérea se compone de 2 plantas; en el que el piso 1 es la


entrada de viajeros, el piso 1A la zona reglamentaria y los tramos de embarque, por
último, el piso 2 en el que se encuentra la salida de viajeros. La terminal aérea será
el detalle final del parque Matecaña, que se plantea como una parte metropolitana y
un lugar de veraneo que se dotará de espacios recíprocos que ayuden a la terminal
aérea. Para ello, se propone realizar nuevos circuitos viales que conecten el
Aeropuerto Internacional de Pereira con comunidades urbanas como Armenia,
Manizales, Cartago y el área metropolitana de Pereira.

(Castiblanco & Mesa, 2018) en su investigación señala que su objetivo fue proyectar
una fundación terminal aérea para el aeródromo "Alberto lleras Camargo" que
cuente con oficinas útiles para atender los temas de portabilidad y actividad dentro
del dominio, como sistema de giro económico, social, vacacional y natural, avanzar
en la apertura a nivel público, territorial y de proximidad con la sucursal de Boyacá.
Como componente para la reactivación de sectores como la industria, la minería, la
horticultura, el comercio, la industria turística y para mejorar los accesos simples en
la región de Sugamuxi y el ramal de Boyacá. En esa línea, la ciudad de Sogamoso
se plantea como un foco de apertura y movimiento para unos pocos clientes,
quienes aceptan este rumbo como una cercanía a sus objeciones, ya sean
comunidades urbanas tan extensas como Bogotá, Bucaramanga, Yopal y regiones.
del territorio de Sugamuxi, por ejemplo, Duitama, Nobsa, Aquitania, Iza, Pesca,
Mongui, Mongua entre otros.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Como antecedentes nacionales tenemos a (Boggiano Tay, 2022), en su


investigación su objetivo era destacar la actividad de una terminal aérea pública en
Chachapoyas y reconocer las especulaciones de la ingeniería regionalista para el
mejoramiento del emprendimiento aprovechando los avances urbanísticos del lugar
y permitir conectar a los ocupantes con sus espacios. Según su perspectiva, este
Aeropuerto actuará como un Centro para el avance de la forma de vida de
Chachapoya, ya que en realidad se querrá introducir organizaciones para hacer
visitas a la ciudad de Chachapoyas y sus lugares de vacaciones, un Hotel para la
estadía de Nacionales. y Clientes Internacionales y un Museo de Sitio que relata el
trasfondo histórico de la cultura Chachapoyas. Su capacidad principal será agregar
6

a la sociedad enviándola con mayor eficacia y sus capacidades auxiliares son la


industria de viajes y la vivienda. Esto hará que pocas empresas en miniatura
cercanas, como la vivienda, los restaurantes y las organizaciones de la industria de
viajes, tengan la oportunidad potencial de sentirse cómodos en el aeropuerto y
aumentar los beneficios y trabajar en la naturaleza del trabajo.

(Burgos Cruz & Villacorta Aguilar, 2022) en su investigación manifiesta que el


objetivo fue impulsar un Estudio que decida los Criterios de Diseño para el Nuevo
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Trujillo, Perú. Su examen responde a la
cuestión fundamental de la pésima y carente zona de la actual terminal aérea, por el
hecho de que se sitúa en un espacio de mayor debilidad ante los factores
climatológicos negativos y los riesgos de las peculiaridades regulares, además de
estar empapada en su interior. la ciudad de Huanchaco, impidiendo su desarrollo e
influyendo en la solidez de la población. Esto frena el avance monetario, turístico y
agrocomercial del norte del país. Por lo tanto, esta tarea de terminal aérea única e
imaginativa verificará un logro en la mejora de las terminales aéreas en Perú, tanto
oficial como prácticamente, dado que depende de tomahawks clave y los pilares de
la mantenibilidad de la confirmación LEED, Identidad e Inclusión Social, trabajando
con la asociación con los más significativos focos monetarios, turísticos, sociales y
políticos del Perú y el mundo, que permitan el mejoramiento económico, vacacional,
social y social de nuestra ciudad y el territorio.

(Hidalgo & Quiroz, 2021) en su investigación señala que su objetivo era ampliar una
propuesta de plan de edificación metropolitana para una Terminal Terrestre
Interprovincial y Urbana, que sería el órgano productor y articulador de la demanda
del ordenamiento viario de la ciudad de Iquitos. Su exploración se concentrará en
examinar el engranaje que articula el marco del transporte terrestre interprovincial y
metropolitano, encaminado a la revisión y planificación de un terminal terrestre
interprovincial y metropolitano para la ciudad de Iquitos, el cual tendrá fundamentos
satisfactorios para los clientes, proyectado con un y un diseño razonable que
favorezca y asegure una mejora superior del entramado viario de la ciudad.

(Cáceres Contreras, 2020) en su investigación menciona que su objetivo era decidir


cómo el plan y la ejecución de un marco espacialmente utilitario y con las cualidades
del plan según las directrices, pueden abordar los problemas de solicitud de
7

transporte de mercancías y viajeros existentes dentro y fuera de la terminal. Para


ello, se presenta la consulta que acompaña: ¿Cómo contribuirá el plan de la
Terminal Terrestre del Altiplano al mejoramiento del gremio del transporte de carga
y viajeros en el territorio de Tacna? La pregunta de exploración se responde a
través de la elaboración de una propuesta de edificación bajo reglas de plan
dirigidas por la actividad y lineamientos de trabajo para terminales interprovinciales.
Esta propuesta, además, pensará en las organizaciones de vehículos que
actualmente se encuentran dispersas en varias partes del territorio, bajo la
propuesta de una sola terminal, trabajando esencialmente en el apoyo a sus clientes
y disminuyendo los problemas de solicitudes dentro y fuera de sus terminales.

2.1.3. Antecedentes locales

Como antecedentes locales tenemos a (Gonzales & Carhuajulca, 2021) en su


exploración muestra que su objetivo fue exponer el impacto del examen estructural
metropolitano de una terminal terrestre como una propuesta de respuesta para el
equipo de calle en la ciudad de Moyobamba, 2019. Razona que hay un impacto
estructural metropolitano positivo de la terminal terrestre. como propuesta de
respuesta para la ferretería vial en la ciudad de Moyobamba, 2019, donde en lo
normal el 97% de los encuestados expresan que las variables de ingeniería del
terminal terrestre que se proponen son ideales para un arreglo satisfactorio de las
administraciones, como propuesta de respuesta para la vialidad en la ciudad de
Moyobamba, 2019. Se caracterizan los aspectos de edificación metropolitana de
una terminal terrestre y la respuesta propuesta para el equipamiento de calle en la
ciudad de Moyobamba, 2019, en un área de 35.631,22 m2, planificada en 2 niveles,
donde el nivel principal se caracteriza la caleta de vehículos, salida de público, plaza
de acceso, salida de transporte, Hall, sala d Sala de espera, plaza de comidas, zona
de estiba, zona de venta de entradas, relax de despegue, SS.HH, subj ect,
administración general, teneduría de libros, organización, PNP, SUTRAN, Control,
almacén de bultos, zona de vertimiento, zona de peritaje especializada, zona de
administración; y el segundo nivel con salón, cuarto de chofer y SS.HH.

(Guillen Villacorta, 2018) en su investigación menciona que su objetivo fue mostrar


que un Nuevo Terminal Terrestre suma al trabajo esencialmente la naturaleza de la
ayuda que se brinda a los clientes del transporte interprovincial en la ciudad de
8

Moyobamba. Su examen es gráfico - de cerca, este plan permitió contrastar


cuantitativamente la ayuda en curso y la nueva propuesta de ingeniería creada,
según los límites de los aspectos base, de esta manera los resultados demostraron
una amplia distinción que influye en la naturaleza de la gestión con el proceso en
curso. Terminal. Así, se realizó un estudio posterior que aprobó la propuesta de la
Nueva Terminal al obtener un resultado convincente sobre el grado de cumplimiento
de la población consultada. Por último, dio una serie de objetivos y propuestas sobre
la revisión realizada, además se ilustró la especulación general de la revisión, que
busca trabajar esencialmente en la gestión del transporte interprovincial en
Moyobamba con una Nueva Terminal Terrestre.

(Ríos Soria & Arbaiza Rojas, 2018) en su investigación señala que su objetivo era
dar una propuesta de construcción para trabajar esencialmente en las
circunstancias físico-espaciales para el avance del transporte público interprovincial
de viajeros. Su exploración es distinta, ya que utilizaremos aparatos que nos
permitan calibrar y saber lo que sucede en el tema de estudio, con panoramas en
los temas centrales del mejoramiento del transporte terrestre en la ciudad de
Tarapoto. De esta forma, se completó un resumen posterior que aprobó la
propuesta de diseño de una Terminal Terrestre logrando un efecto persuasivo sobre
el grado de cumplimiento de la población estudiada. Finalmente, se razonó que es
posible dar una base a un Terminal Terrestre que busque trabajar esencialmente en
las circunstancias físico-espaciales para el mejoramiento del transporte público
interprovincial de viajeros.

2.2. Fundamentos teóricos

V1.- Terminal aeroportuario

Una terminal aérea es un espacio particular de tierra, agua o hielo planificado de


forma básica o fraccionada para la aparición, vuelo y preparación en el espacio de
aeronaves de distintas calidades con apariciones públicas y despegues (para este
caso). El tamaño de una terminal aérea y los diferentes tipos de servicios que brinda
se debe fundamentalmente a la gran cantidad de vuelos registrados por la terminal
aérea y el tráfico aéreo, que incluye el desarrollo de pasajeros, carga y correo
aéreo.
9

Aspectos de relación de diseño.

Concéntrese en eso que ayuda a hacer una determinación natural decente para un
área correcta de la tarea. Teniendo en cuenta la dirección de la estructura, los
ángulos de accesibilidad y el entorno metropolitano. La dirección de las estructuras
es un componente clave para que puedan tener un grado de mantenibilidad
energética. Dependiendo de cuánto tiempo, en qué estaciones la luz del día levanta
un alboroto alrededor de la ciudad y dependiendo del plan y los intereses del
creador, la estructura se ubica en puntos cardinales. Enfoca, por ejemplo, al Norte:
el sol puede darse en verano, en las horas de fondo del día y las posteriores PM.
Sur: el sol brilla todo el día en invierno, primavera y época de cosecha. En verano
recién a primera hora de la tarde, cuando más calor hace (Gómez y García, 2019).
(Gómez & García, 2019). Este: el sol ilumina todo el día desde el comienzo del día
hasta la media tarde. Oeste: el sol ilumina todo el año desde media tarde hasta su
final. Por otra parte, la viabilidad de una tarea se sitúa en sus puntos de acceso, ya
sean fundamentales, opcionales, de administración, de suministro, que ayuden al
progreso de las personas que utilizan la estructura según el tipo de distribución que
se establezca, sin perder la relación que pudiera existir entre determinados
espacios, el equivalente ocurre con el escenario metropolitano, o también llamado el
escenario exterior que encierra la estructura a proyectar o reconstruir y se produce
por la astucia y la naturaleza vecina (Millán Infante & Estrada Villa, 2018). En otras
palabras, que la sustancia metropolitana obviamente deslumbra a la estructura ya
que median las ventajas políticas, comprobables, sociales, geológicas, psíquicas,
naturales, entre otras; la escasa sustancia del escenario metropolitano marca una
ruptura salvaje y notable con el cuadro de región (Díaz et al., 2018).

Aspectos funcionales de diseño

El examen de una parte de las actividades a realizar naturalmente en la estructura,


precisamente en diferentes focos mediadores (Ochaeta, 2004). Teniendo en cuenta
la redacción, disposición útil enriquecida con corrientes, difusión y cursos y las
cualidades espaciales. La redacción es la administración del territorio mediante la
redacción. Las zonas son unos espacios de propiedad metropolitana donde la
ciudad reside y funciona de diferentes formas conocidas por los organizadores
10

metropolitanos, exactamente lo mismo ocurre con la estructura, un conjunto de


zonas es esenciales para ella, depende de las diversas actividades que se esperan
completarse y las zonas deben tener una relación entre sí. Por otra parte, el arreglo
práctico enriquecido con flujos, su reconocimiento es de vital importancia ya que nos
ayudaría a ejecutar de una manera más ideal, (por ejemplo, ancho de los espacios,
límite de límites de los clientes, flujos de difusión y cursos) para el desarrollo.
representando cosas por venir a trabajar, entonces nuevamente, las tipologías
espaciales son las que establecen la metodología para hacer el trabajo real. Se
componen de solicitudes de los compradores y algunas provienen de restricciones
de estima dirigidas o similares (Batanero & Rodríguez-Martín, 2017). Son diferentes
las actuaciones de las de las terminales aéreas, en las que tenemos: la aparición y
vuelo de aviones, alojamiento y salida de viajeros, equipajes y productos, repostaje
y examen especializado de aviones, así como la zona de escala para la que no son
en actividad.

Tipologías de aeropuertos.

Investigación sobre las tipologías o modelos que se utilizan para indexar las
terminales aéreas, esto depende del movimiento que se realice en su interior y
según esto tenemos: Aeropuerto Civil, Aeropuerto de Aviación General, Aeropuerto
de Carga Aérea y Aeropuerto Comercial (Florido-Benítez, 2021). Además,
dependiendo del tipo de vuelo, se dividen en dos tipos: Aeropuertos nacionales y
Aeropuertos internacionales.

Aeropuerto nacional. - Es una terminal aérea que principalmente otorga viajes


dentro del país, intereses dentro del propio país, también llamados vuelos locales.
Las terminales aéreas públicas no cuentan con espacios de control aduanero y de
visas y en consecuencia no pueden ofrecer vuelos con origen o con objeciones de
una terminal aérea fuera del país. (Giraldo Velásquez et al., 2015)

Aeropuerto internacional. - Es una terminal aérea regular con excelentes bases y


administraciones aduaneras y migratorias para atender viajes con varios estados.
Estas terminales aéreas son en su mayoría de gran tamaño en el área, y en su
mayoría tienen pistas de aterrizaje grandes y administraciones satisfactorias para
acomodar a los enormes aviones que generalmente se atienden para viajes fuera
del país. (Moreno & Olariaga, 2019).
11

V2.- Ordenamiento de la ciudad

La Ordenanza según la regional en los años 2005 a 2012, está asociada con
cuestiones naturales, la metodología ZEE se completaría examinando cómo las
evaluaciones de apoyo que representan las cosas por venir proyecto Ordenanza
Territorial. Esta es una obligación del Ministerio del Medio Ambiente, que dicta
rúbricas, en todo caso, no se discute y no se reconoce una regulación sobre
ordenamiento territorial. (Carrión et al., 2020)

En los años 2013 a la fecha se finalizó la metodología ZEE, representando 15


localidades antes de finalizar el año. Según la RM 135-2013 MINAM, se agregaron
diferentes dispositivos. (Benabent Fernández de Córdoba & Vivanco Cruz, 2019)

Aprobación de una estrategia estatal que desvincule la preparación regional del


poder público, por lo que cuenta con instrumentos que fueron consolidados.

Como medidas definitivas en 2014, se expresa que la aprobación de los acuerdos


será obligación del Consejo de Ministros (Gordziejczuk & Mikkelsen, 2019).

Según el ME, nos permite saber que es un sistema gerencial, especializado y


político para determinar diversas circunstancias en diversos escenarios concurridos
con agentes políticos, financieros, especializados y sociales para la ocupación
coordinada y utilización práctica del dominio.

Es un método de estrategia gerencial y política pues llega a la indispensable


preparación y administración reglamentaria del dominio, para lo cual se toman
metas consensuadas con los delegados de los individuos que lo integran y
transforman, para que esto tenga como inicio la especialización explicación sobre
los límites y estados del grado regional. Pide un arreglo político a la luz de los
diferentes procedimientos de gobierno, por lo que se le conoce como estrategia de
Estado (Arzeno et al., 2020).

El Orden es importante en razón de que:

- Apoyos para atender la distinción en la mejora del dominio, la creación de


degeneración ecológica, causas que ponen en riesgo la sustentabilidad y el
final de la vida.
12

- Valorar la región alrededor del espacio hacia una mejora con el tablero,
especialmente los espacios subnacionales. En consecuencia, el avalúo de
terrenos funciona con intercesión y dinamismo de varios animadores,
provocando un “rumbo de la región” que es moldeado e impactado por los
especialistas, representantes confidenciales y animadores sociales.
- Incorporar diversos diseños que lo consigan y planifiquen un giro regional de
acontecimientos, une al conjunto, la complejidad social, monetaria, geográfica
y natural del suelo, invadir con una asociación generalmente sectorizada.
- Comunica una mejora con un patrón de comprensión en el establecimiento
de la visión separada de los avances factibles mejor que la cantidad de suelo
utilizado.
- Colabora en la transmisión provechosa de la situación y ejecución del
desarrollo, para contribuir de manera significativa a la mejora de la
organización de las administraciones públicas.
- Disminuir las carencias de los ocupantes aún con eventos cataclísmicos a la
vista del kilometraje inapropiado del uso del suelo.
- Decidir estrategias adecuadas que resistan a los restos de fusibles de
nuestro país, así como el reforzamiento del círculo regional, anteponiendo los
círculos geoeconómicos y la ampliación de la red actual, fundamentalmente
para los tramos de calles, aspectos que forman parte del programa
apoyándose en componentes del ordenamiento territorial. (Barón
Colmenares, 2021)

El Ordenamiento Territorial establece el consentimiento para hacer un gobierno


público con un sistema político, social, social y financiero solicitado para tener la
opción de unirnos para vencer la miseria y posteriormente lograr una mejora
manejable de las cualidades de nuestra nación, (Orellana Ossandón et al., 2020),
son:

- La mantenibilidad es la utilización y acción del dominio en compensación con


las disposiciones del clima y la seguridad real.
- Considere los componentes, por ejemplo, perspectivas físicas, monetarias,
sociales, orgánicas, ecológicas, políticas, sociales y de gestión, incluso de
aquí en adelante.
13

- Complejidad en todos los niveles de la región, inclinándose hacia la


asociación.
- Gobernanza basada en la popularidad en la dirección para dar cabida a
estrategias, programas, planes, instrumentos y ciclos coordinados, sistemas
de apoyo, datos y reuniones.
- Subsidiariedad para una técnica que busca descentralizar con
responsabilidades específicas en todos los grados.
- El valor es dirigir la creación de capacidades para fortalecer y construir
correspondencia con la variedad de la región en métodos dinámicos.
- Respeto a una mayoría social, circunstancias generales y figuras de finalidad
y controles consuetudinarios de moldeo regional.
- Seriedad, dirigida por ampliar sin cesar los límites de la región regional.

Existen diversas metodologías sobre Ordenamiento Territorial, con potestad


explícita, sin embargo, no se excluye. Los puntos de vista responden gracias a una
posición de los héroes del estado, de demanda social que incluyen el acto de una
demanda regional o las contramedidas que examinan y confían en lo esencial. Las
formas de abordar el ordenamiento territorial son:

- Urbanista, un método para la ciudad, la demanda y su difusión metropolitana


del dominio.
- País se sitúa en propiedades de campo, la mejora de la presentación de la
semejanza y su cambio real.
- Ecológica con fuerza en una revisión de la ocupación y administración normal
de los bienes ordinarios.
- Con énfasis en lo Económico es coordinar la interrelación de los puntos de
vista útiles y de la región, como lo indique una asociación financiera digna.

Sugiere 3 modelos de cooperación por etapas en torno a la mejora esencial de la


solicitud, de los cuales son:

- Diagnóstico: sigue en el aire por las exigencias e impedimentos del dominio.


- Formulación del Plan, hacia la elaboración de los dispositivos que nos
permitan trazar escenarios verosímiles y de esta forma cumplir con la
demanda en un área.
14

- Adecuada gestión con el territorio metropolitano, entregando un


pronunciamiento agresivo por parte de los héroes del estado.

2.3. Definición de términos básicos

a) Aeropuerto. Aeródromo en el que existen, de modo permanente,


instalaciones y servicios con carácter público, para asistir de modo regular al
tráfico aéreo, permitir el aparcamiento y las reparaciones del material aéreo y
recibir o despachar pasajeros o carga. (DPEJ, 2022)
b) Terminal. Instalación situada a lo largo del corredor de mercancías,
especialmente habilitada para la carga o descarga de los trenes de
mercancías, para la integración de los servicios de transporte de mercancías
por ferrocarril con los servicios por carretera, marítimos, fluviales y aéreos.
(DPEJ, 2022)
c) Calles de rodaje. Vía de un aeropuerto que permite el transito de los aviones
entre la pista de aterrizaje y los hangares o la terminal. (RAE, 2022)
d) Pista de despegue. Terreno especialmente acondicionado para el despegue
y aterrizaje de aviones. (RAE, 2022)
e) Transporte aéreo. Actividad de desplazamiento de personas y cosas por
medios aéreos. (DPEJ, 2022)
f) Torres de control. Construcción existente en los aeropuertos, con altura
suficiente para dominar las pistas y el área de aparcamiento de los aviones,
en la que se encuentren todos los servicios de radionavegación y
telecomunicaciones para regular el transito de aviones que entran y salen.
(RAE, 2022)
15

CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ámbito de la investigación

3.1.1. Ubicación experimental

Departamento: Loreto

Provincia: Alto Amazonas

Distrito: Yurimaguas.

3.2. Sistema de variables

 V1.- Variable independiente

Terminal Aeroportuario.

 V2.- Variable dependiente


Ordenamiento de la ciudad.
16

Operacionalización de variables
Tabla 1
Operacionalización de variables.
Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Instrumento

Configuración enfocada a El examen de las tipologías o Aspectos de ● Adecuada Orientación


trazar y extender modeladores que se utilizan relación de ● Aspectos de accesibilidad
explícitamente la región para listar las terminales diseño ● Nivel de Contexto urbano
metropolitana, para aéreas. Aspectos ● Zonificación aceptada
sociedades o consorcios funcionales de ● Plan funcional dotado en flujos.
metropolitanos o rústicos, diseño ● Circulación y recorridos adecuados.
Independiente: con el fin de intensificar el ● Características espaciales
Terminal beneficio en un espacio ● Armonía ente ergonometría y antropometría Encuesta
Aeroportuario metropolitano actual o Tipologías de
futuro, hasta lograr la aeropuertos
culminación de una
asociación metropolitana, ● Según tipo de actividad.
que será el retrato ● Según tipo de vuelos
metropolitano a
personificar.

Es un impulso de las Asimismo, no es inamovible por ● Optimizar las condiciones de la calidad de vida de Encuesta
estrategias sociales, las características del lugar, los pobladores (inseguridad pública y desigualdad
Dependiente: financieras, naturales y asentamientos, población, útiles social)
sociales de un público en ejercicios económicos y ● Reducir el crecimiento poblacional desordenado y
Ordenamiento general, garantizan un administraciones. Sus vertientes Social evitar la tugurización.
de la ciudad estilo de vida adecuado son: social, monetaria, ● Estimular el valor económico del patrimonio
para la población y, en redacción metropolitana, ambiental estimulando un desarrollo eco turístico.
consecuencia, el modelación regional y catastro y ● Mejorar la calidad de atención en salud, educación y
aseguramiento del clima. denominación. Para cuantificar bienestar social.
los aspectos se aplicará una Económica ● Información y capacitación sobre accesos a
encuesta con sus escalas de mercados tecnologías, financiamiento para mejorar
comparación de estimación. la competitividad de empresas locales.
● Fortalecer áreas potenciales de uso comercial y de
intercambio y generar oportunidades
● Concertar con sectores públicos y privados la
17

preparación y cumplimiento de planteamientos y


proyectos que beneficien al desarrollo económico
Zonificación ● Promover un crecimiento ordenado del territorio
Urbana ● Establecer usos residenciales, comerciales e
industriales formales.
● Crecimiento e impulso de infraestructuras de los
recursos turísticos
Acondicionamient ● Proyectos de previsión y moderación por los
o Territorial desastres naturales.
● Establecer las mediciones técnicas de empleo
ambiental para colocar y efectuar actividades
sociales y económicas.
● Actualización y formalización del catastro rural y
Catastro Y urbano
Titulación ● Los predios se descubren saneadas física y
legalmente.
● Fomentar la educación registral
Fuente: Elaboración propia
18

3.3 Diseño de la investigación

3.3.1 Tipo y nivel de la investigación

Investigación Aplicada: Tiene como finalidad obtener e incorporar datos para


fabricar una base de información que se agregue a los datos existentes en el
pasado. Se apunta a abordar un tema, teniendo como principal cliente al viajero
social (tipología con más corriente en el territorio, siendo Nacional y Extranjero) y al
explorador cercano. (Ñaupas Paitán et al., 2018).

Según (Arias, 2012) el nivel de investigación se refiere “al nivel de profundidad con
que se tiende a una peculiaridad u objeto de estudio” (p.23).

La investigación será de nivel CORRELACIONAL ya que explorará cómo es el


Estudio de Diseño de un Terminal Aeroportuario y la impresión de combinación con
el clima. Además, será correlacional porque cuantificará la relación entre los
factores de revisión.

3.3.2 Población y muestra

Población

Tabla 2:
Población de Yurimaguas
NÚMERO DE HABITANTES
POBLACION 63903

Fuente: INEI Censo 2017

Para poder desarrollar este trabajo de investigación, se tomó como muestra el total
de los pobladores de la ciudad de Yurimaguas y la región loreto.

La población estará compuesta por 62 903 habitantes existentes según el Censo


2017.
19

Muestra

Se tomó como muestra:

• La población que será participe de las actividades de la investigación teniendo en


un total de habitantes.

• Para las muestras, se tomó el nivel de confianza del 95 % y un error de


estimación del 5%.

• Para determinar el tamaño de la muestra de estudio, nos basamos en la siguiente

formula:

Determinaremos la muestra para una población finita usando la siguiente fórmula:

Z2 p . q . N
n=
E 2 ( N −1 )+ Z 2 p . q

Dónde:

n: tamaño muestra

P: probabilidad de éxito (50%) =0.5

Q: probabilidad de fracaso (50%/100) =0.5

Z: Nivel de confianza (95%) = 1.96

E: Margen de error de valor estándar = 0.05

N: Tamaño de la población = 62903 hab.

Al remplazar los datos:

2
1.96 x 0.5 x 0.5 x 62903
n= 2 2
0.05 ( 62903−1 )+ 1.96 x 0.5 x 0.5

Resolviendo, tenemos:

n=382.45

Por lo cual, nuestra muestra de estudio serán 383 hab.


20

Muestreo

La técnica de muestreo será la no probabilística y serán seleccionadas de acuerdo a


la conveniencia de los autores.

3.3.3 Diseño analítico, muestral y experimental

Diseño no experimental: El examen no experimental es aquel que se completa sin


factores de control intencionales. Es decir, es una investigación en la que no
cambiamos a propósito los factores autónomos. Lo que hacemos en el examen no
exploratorio es notar las peculiaridades tal como ocurren en su entorno normal y
luego diseccionarlas. (Hernández Sampieri et al., 2014).

Tendrá el siguiente diseño:

O1

R
M

O2

Dónde:

M: Muestra de estudio.

O1: Terminal aeroportuario.

O2: Ordenamiento de la ciudad

R: Relación entre O1 y O2.

3.4 Procedimientos de la investigación

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Tabla 3
Técnicas de recopilación de datos
Técnicas Instrumentos Fuentes

Revisión documentaria Ficha de registro Casos de otras ciudades


21

Encuesta Cuestionario Pobladores del distrito

Ficha documentaria Fichas Lugar y entorno

Entrevista Guía estructurada

Observación Guía de observación

El proceso por el cual se realizará el análisis de datos será de la siguiente manera:

1. Revisión de los objetivos propuestos


2. Revisión de las variables y sus dimensiones
3. Consideraciones en torno a la población objeto del instrumento.
4. Propia al instrumento que se aplicará
5. Selección del instrumento a aplicarse
6. Elaboración del instrumento
7. Validación del instrumento
8. Aplicación del instrumento
9. Presentación de los resultados
10. Análisis de sus resultados
Se transcribieron y procesaron con el software estadístico SPSS Statistics 25.0
para Micro- soft Windows y también se utilizará para generar tablas y gráficos el
software Microsoft Office Excel 2019, cuyos resultados se presentan en tablas y
gráficos, a partir de las cuales se obtuvieron las conclusiones sobre el tema.

Materiales y métodos

Materiales:

Tabla 4
Materiales, equipos y otros recursos de utilidad

Materiales de Equipos de campo Otros recursos


oficina

Computadora Equipo topográfico Estación Google Earth Pro Microsoft


Impresora Escáner total Excel Microsoft Word IBM
Memoria USB Statistics Autodesk Revit
Equipos de comunicación
22

Papel bond Lápiz Computadora: Para digitar Graphisoft ArchiCAD


Lapiceros Lápiz la información recaudada Autodesk AutoCAD Adobe
corrector Folder Photoshop Adobe Illustrator
Navegador de internet
Planos
Movilidad

Métodos:

Tabla 5
Proceso fundamental del proceso general de investigación
Procesos Características

● Direcciona el proceso
● Justifica el planteamiento y la necesidad del
Revisión de la literatura estudio.

Hipótesis ● Generalmente predeterminadas, se prueban

Diseños ● Preestablecidos, se implementan “al pie de la


letra”
● El tamaño depende de qué tan grande sea la
población (un número representativo de
Selección de la muestra casos). Se determina a partir de fórmulas y
estimaciones de probabilidad
● Instrumentos predeterminados
● Antes de proceder al análisis se recaban
Recolección de los datos todos los datos

● Los datos encajan en categorías


predeterminadas
● Análisis estadístico
● Descripción de tendencias, contraste de
Análisis de los datos grupos o relación entre variables
● Comparación de resultados con predicciones
y estudios previos
● Distribuciones de variables, coeficientes,
tablas y figuras que relacionan variables, así
Presentación de como modelos matemáticos y estadísticos
resultados

● Estándar
Reporte de resultados
● Objetivo y sin tendencias
23

3.5 Autorizaciones y permisos

El permiso para el siguiente trabajo es: Resolución N° 202-2022-UNSM/FICA-CF-NLU

3.6 Control ambiental y protocolos de bioseguridad

A nivel de control se tendrá en cuenta la protección ambiental para la propuesta de


diseño a fin de que este no afecte el entorno inmediato.

3.7 Aplicación de principios éticos internacionales

Actuará con moral y habilidad impresionante aplicando estándares públicos y


globales, que aseguraron la naturaleza moral del examen; la información fue tratada
con la debida seriedad. Se mantendrá la rectitud y precisión de los datos. Se cuidará
la independencia de los integrantes, no se les ocasionaron resultados
desafortunados, ya que los resultados fueron tratados con fines estrictamente
académicos, para lo cual se remitió a los creadores y se hizo referencia al estándar
global APA séptima versión.
24

CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos

4.1.1 Recursos humanos

Tesistas:

Bach. Luis Fernando Cayao Villanueva

Asesor de tesis

Arq. MBA. Juan Carlos Duharte Peredo

4.1.2 Medios materiales y servicios

● Materiales:

B1. Papel bond


B2. Lapiceros
B3. Cuadernos de notas
B4. Fólderes
B5. Lápices
B6. Borrador
B7. CD grabable.
● Servicios:

S1. Internet
S2. Movilidad
S3. Anillado
S4. Fotocopias
S5. Impresiones
25

4.2 Presupuesto

Presupuestos bienes
Tabla 6
Presupuesto de materiales.

Descripción Precio unitario Precio total


N° Unid. Cant
Bienes (referencial) (referencial)

B1 Papel bond A4 millar 1 26.00 26.00

B2 Lapiceros Unid 100 1.00 100.00

B3 Cuadernos de notas Unid 3 10.00 30.00

B4 Fólderes Unid 100 0.50 50.00

B5 Lápices Unid 50 1.00 50.00

B6 Borrador Unid 50 0.50 25.00

B7 USB Unid 2 40.00 80.00

Subtotal 361.00

Presupuesto servicios
Tabla 7
Presupuesto de servicios.

N° Descripción Cant. Precio unitario Precio total


servicios (referencial) (referencial)

S1 Internet 12 60 720.00

S2 Movilidad 20 20.00 400.00

S3 Anillado 15 5.00 75.00

S4 Fotocopias 400 0.10 40.00

S5 Empastados 10 3.00 30.00

S6 Impresiones 2000 0.10 200.00

Subtotal 1465.00
26

Costos totales

Tabla 8
Costos totales.

Descripción Precio total

Servicios (referencial)

Bienes 361.00

Servicios 1465.00

Total 1826.00

El desarrollo de la tesis será financiado por recursos propios.


27

4.3 Cronograma de actividades

Tabla 9
Cronograma de actividades.
Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1. Presentación del esquema de proyecto de
investigación
2. Asignación de los temas de investigación
3. Pautas para la búsqueda de información.
4. Planteamiento del problema y fundamentación
teórica
6. Justificación, hipótesis y objetivos de
la investigación
7. Diseño, tipo y nivel de investigación
8. Aspectos administrativo
9. Presentación del proyecto de
investigación
10. Aprobación del proyecto de investigación
11. Presentación de la estructura de informe de
investigación
12. Diseño de Instrumentos
13. Validez y confiabilidad del Instrumento de
recolección de datos
14. Recolección de Datos
15. Procesamiento y tratamiento estadístico de
datos.
16. Descripción de resultados.
17. Discusión de los resultados, conclusiones y
recomendaciones
18. Presentación de informe de proyecto de
Investigación.
19. Levantamiento de observaciones del jurado
28

20. Sustentación del informe de tesis


29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allen, J., Bellizzi, M. G., Eboli, L., Forciniti, C., & Mazzulla, G. (2020). Service quality in a
mid-sized air terminal: A SEM-MIMIC ordinal probit accounting for travel,
sociodemographic, and user-type heterogeneity. Journal of Air Transport Management,
84(July 2019), 101780. https://doi.org/10.1016/j.jairtraman.2020.101780

Ardila Martínez, L. F., Correa Domínguez, J. M., Prieto Quintero, S. A., & Ricaurte Rojas, J.
S. (2018). Propuesta De Reestructuración Arquitectónica Del Aeropuerto Internacional
Matecaña De Pereira [Universidad Piloto De Colombia]. In Universidad Piloto De
Colombia.
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/9228/00004907.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Arenas Diaz, D. F. (2020). Terminal De Pasajeros Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla De


Tunja – Boyaca [Universidad Piloto De Colombia]. In Universidad Piloto De Colombia.
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/9803/Trabajo de
grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica


(Sexta edic). Episteme.

Arzeno, M. B., Muñecas, L., & Zanotti, A. S. (2020). Territorial planning questioned: Order
and counterspace in the North of Misiones, Argentina. Cuadernos de Geografia: Revista
Colombiana de Geografia, 29(1), 51–68. https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.73524

Barón Colmenares, M. E. (2021). Gobernanza En El Ordenamiento Territorial Local:


Presencias Y Ausencias De La Participación Ciudadana. Diálogos de Saberes, 48, 133–
154. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4718

Batanero, J. M. F., & Rodríguez-Martín, A. (2017). Ict and functional diversity: Knowledge
of the teaching staff. European Journal of Investigation in Health, Psychology and
Education, 7(3), 157–175. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v7i3.204

Benabent Fernández de Córdoba, M., & Vivanco Cruz, L. (2019). The experience of the
Municipal Spatial Planning in Ecuador. Estoa, 8(15), 133–144.
https://doi.org/10.18537/est.v008.n015.a11

Boggiano Tay, M. (2022). Nuevo terminal de pasajeros del aeropuerto nacional de


30

Chachapoyas [Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. In Universidad Peruana de


Ciencias Aplicadas.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/652491/
Boggiano_TM.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Burgos Cruz, Y., & Villacorta Aguilar, A. (2022). Proyecto arquitectónico para el nuevo
aeropuerto internacional de Trujillo-Perú [Universidad Nacional De Trujillo]. In
Universidad Nacional De Trujillo.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/19721/Burgos Cruz y Villacorta
Aguilar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cáceres Contreras, M. (2020). Terminal Terrestre Interprovincial E Internacional Del


Altiplano Para El Ordenamiento Del Transporte De Carga Y Pasajeros En El Distrito De
Alto De La Alianza- 2020 [Universidad Privada De Tacna]. In Universidad Privada De
Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1693/Caceres-
Contreras-Marishell.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrión, A., Vieyra, A., Arenas, F., & Alvarado, V. (2020). Policies-and-practices-of-land-
use-planning-in-Latin-AmericaRevista-de-Geografia-Norte-Grande. Revista de
Geografía Norte Grande, 77(5–10), 1–6.

Castiblanco, K., & Mesa, A. (2018). Propuesta De Renovacion Para La Terminal Aerea”
Alberto Lleras Camargo” De Sogamoso Boyaca [Universidad La Gran Colombia]. In
Universidad La Gran Colombia.
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3363/Propuesta_renovacion_termi
nalaerea_AlbertollerasCamargo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz, J., Schiavoni, A., Amadeo, P., Harari, I., Osorio, A., & Carrilao, F. (2018). Análisis de
aspectos de diseño en cursos masivos en línea. Caso de estudio sobre un curso de
accesibilidad WEB. Workshop de Investigadores En Ciencias de La Computaci´on,
1240–1245.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/68688/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Diaz Montiel, M., & Marín García, J. (2021). Propuesta de Diseño Arquitectónico de un
Aeropuerto Regional para San Vicente de Chucurí, Santander: Terminal de Carga
[Universidad Santo Tomás]. In Universidad Santo Tomás.
31

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38537/2021DíazManuela.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Florido-Benítez, L. (2021). LA SUPREMACÍA DE LOS AEROPUERTOS GENERA UNA


ALTA DEPENDENCIA AL DESTINO TURÍSTICO ESPAÑA. Revista Turismo
Estudios & Prácticas, 10(2).
http://geplat.com/rtep/index.php/tourism/article/view/946/922

Giraldo Velásquez, C. M., Valderrama Castañeda, A. S., & Zapata Aguirre, S. (2015). Las
infraestructuras aeroportuarias: tipo de propiedad y su relación con la eficiencia. Revista
Ingenierías Universidad de Medellín, 14(27), 179–194.
https://doi.org/10.22395/rium.v14n27a11

Gómez, A., & García, L. (2019). Formación ética en el diseño industrial y relación con la
sostenibilidad ambiental. Universidad de Manizales, 19.
https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/3453/
Gómez_Alzate_Andrea_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gonzales, M., & Carhuajulca, R. (2021). Análisis urbano arquitectónico de un terminal


terrestre como propuesta de solución al equipamiento vial en la ciudad de Moyobamba
2019 [Universidad Nacional de San Martín]. In Universidad Nacional de San Martín.
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/4154/ARQUITECTURA -
Margoth Gonzales Ríos %26 Richard Carhuajulca Guevara.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Gordziejczuk, M. A., & Mikkelsen, C. A. (2019). Aporte para la reflexión. Estudios


Socioterritoriales, 27(052), 1–22.

Guillen Villacorta, J. (2018). Nuevo Terminal Terrestre Interprovincial De La Ciudad De


Moyobamba, Para Mejorar La Calidad Del Servicio [Universidad Nacional De San
Martín]. In Universidad Nacional de San Martín.
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2714/ARQUITECTURA -
Johana Noemi Guillen Villacorta.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación. In McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A (6a edición). McGraw-
Hill / Interamericana Editores, S.A.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
32

Hidalgo, G., & Quiroz, J. (2021). Propuesta Arquitectónica De Terminal Terrestre


Interprovincial Y Urbano En La Ciudad De Iquitos, Loreto 2019. [Universidad
Científica Del Perú]. In Universidad Científica del Perú.
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1273/GIANELLA MARIE
HIDALGO SAQUIRAY Y JHOMIRA MILAGROS QUIROZ PASQUEL - TESIS.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

Janssen, S., Sharpanskykh, A., & Curran, R. (2019). Agent-based modelling and analysis of
security and efficiency in airport terminals. Transportation Research Part C: Emerging
Technologies, 100(November 2018), 142–160. https://doi.org/10.1016/j.trc.2019.01.012

Millán Infante, G. A., & Estrada Villa, E. J. (2018). Aspectos claves para la familiarización y
calificación de aeropuertos de los tripulantes de Satena. Inventum, 13(25), 73–95.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.25.2018.73-95

Moreno, L. P., & Olariaga, O. D. (2019). Assessment of efficiency in privatized airports.


Urbe, 11. https://doi.org/10.1590/2175-3369.011.e20180210

Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J. J., & Romero Delgado, H. E.
(2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis.
In 5ta Edición (Ed.), Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9).
Ediciones de la U. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Ochaeta, F. (2004). Los fundamentos del diseño aplicados a la arquitectura. UNIVERSIDAD


DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, 174.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1212.pdf

Orellana Ossandón, A., Arenas Vásquez, F., & Moreno Alba, D. (2020). Ordenamiento
territorial en Chile: Nuevo escenario para la gobernanza regional. Revista de Geografía
Norte Grande, 49(77), 31–49. https://doi.org/10.4067/s0718-34022020000300031

Pongo Copa, A. (2020). PROPUESTA ARQUITECTONICA DEL TERMINAL


TERRESTRE ALTO ANDINO PARA MEJORAR EL CONFORT ESPACIAL DE
LOS USUARIOS EN EL DISTRITO ALTO DE LA ALIANZA DE LA PROVINCIA
DE TACNA - 2020. Universidad Privada De Tacna.
https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1966/Pongo-Copa-
Alexis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
33

Ríos Soria, K., & Arbaiza Rojas, C. (2018). Propuesta arquitectónica de un Terminal
Terrestre que contribuya a mejorar las condiciones físico-espaciales para el desarrollo
del Transporte Público Interprovincial de pasajeros en la ciudad de Tarapoto - 2017
[Universidad Nacional De San Martín]. In Universidad Nacional De San Martín.
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3140/ARQUITECTURA -
Katterin Kristina Ríos Soria %26 Cinthya Dessiré Arbaiza Rojas.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Silva, A. L., & Santos, D. A. (2020). Fast Nonsingular Terminal Sliding Mode Flight Control
for Multirotor Aerial Vehicles. IEEE Transactions on Aerospace and Electronic
Systems, 56(6), 4288–4299. https://doi.org/10.1109/TAES.2020.2988836

DPEJ. (2022). Diccionario Panhisp{anico de español juridico. Obtenido de


https://dpej.rae.es/
RAE. (2022). DICCIONARIO DE LENGUA ESPAÑOLA. Obtenido de
https://dle.rae.es/calle#GLFJDOE
34

ANEXOS
35

Matriz de consistencia

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología Población y


muestra

Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: Variable Tipo de Población:


Independiente: investigación:
¿Existe relación Desarrollar el estudio El estudio Entonces, para

entre el estudio arquitectónico de un arquitectónico de un Terminal Investigación nuestra población

arquitectónico de un terminal aeroportuario terminal aeroportuario, Aeroportuario aplicada tomaremos en

terminal que contribuya a mejorar mejorará cuenta todos los

aeroportuario con el el ordenamiento de la significativamente con pasajeros del


Nivel de
mejor ordenamiento ciudad en Yurimaguas – el ordenamiento de la aeropuerto de
investigación:
de la ciudad en Loreto ciudad en Yurimaguas – Yurimaguas.

Yurimaguas – Loreto. Descriptiva


Loreto? correlacional

Objetivos específicos: Variable Diseño de Muestra:


dependiente: investigación:
● Establecer la relación Por lo cual, nuestra
que existe entre los Ordenamiento No experimental muestra de estudio
aspectos de relación de la ciudad serán 385
de diseño de la pasajeros.
propuesta
36

arquitectónica de un
terminal aeroportuario
y el mejor
ordenamiento de la
ciudad de Yurimaguas
– Loreto.

● Establecer la relación
que existe entre los
aspectos funcionales
de diseño de la
propuesta
arquitectónica de un
terminal aeroportuario
y el mejor
ordenamiento de la
ciudad de Yurimaguas
– Loreto.

● Establecer la relación
que existe entre las
Tipologías de
aeropuertos de la
37

propuesta
arquitectónica de un
terminal aeroportuario
y el mejor
ordenamiento de la
ciudad de Yurimaguas
– Loreto.
38

Instrumento de recolección

CUESTIONARIO “Mejor Ordenamiento”

INSTRUCCIONES:
El cuestionario consta de 18 ítems. Cada ítem incluye cuatro alternativas de respuestas.
Lea con mucha atención cada una de los ítems y las opciones de las repuestas que le
siguen. Para cada ítem marque sólo una respuesta con una equis (x) en la letra que
considere que se aproxime más a su realidad, es decir cuántas veces te ocurren estas
situaciones en tu distrito.
NUNCA (0)
A VECES (1)
CASI SIEMPRE (2)
SIEMPRE (3)

RANGO DE
VARIABLE 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL EVALUACIÓN

NUNCA

A VECES

SIEMPRE
SIEMPRE
CASI
ÍTEMS

SOCIAL
1 ¿Se mejora la calidad de vida de los habitantes
(inseguridad pública y desigualdad social)?
2 ¿Se reduce el crecimiento poblacional desordenado y así
evitar la tugurización?
3 ¿La Gestión Municipal fortalece la ciudadanía y al mismo
tiempo mejora su calidad de vida?
4 ¿Se fomenta fortalecer la identidad local, como sus
costumbres y tradiciones?
5 ¿Se fomenta la valorización económica del patrimonio
ambiental, impulsando el desarrollo eco turístico?
6 ¿Se mejorar la atención en salud, educación y bienestar
social?
ECONÓMICA
7 ¿Se promueve la información y capacitación sobre
accesos a mercados tecnológicos, financiamiento para
mejorar la competitividad de empresas locales?
8 ¿Se fortalecen áreas potenciales de uso comercial y de
intercambio y generar oportunidades?
9 ¿Concertar con sectores públicos y privados de
elaboración y ejecución de programas y proyectos que
favorezcan el desarrollo económico?
39

ZONIFICACIÓN URBANA
10 ¿Se mejora las redes viales en todo el distrito?
11 ¿Se promueve el crecimiento ordenado del territorio?
12 ¿Están establecidos los usos residenciales, comerciales
e industriales formales?
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
13 ¿Cuentan con un desarrollo y promoción de
infraestructura en recursos turísticos?
14 ¿Existen planes de prevención y mitigación por
desastres naturales?
15 ¿Cuentan con medidas técnicas de manejo ambiental
para orientar y ejecutar las actividades sociales y
económicas?
CATASTRO Y TITULACIÓN
16 ¿El catastro rural y urbano se encuentra formalizado y
actualizado?
17 ¿Los predios se encuentras saneados física y
legalmente?
18 ¿Se fomenta la cultura registral?

You might also like