You are on page 1of 10

ACTIVIDADES DOCENTES SEMANA DEL 24 AL 29 JULIO DE 2023

PREGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA.
Transcurre la semana 28 del curso académico 2023.
En cada uno de los años académicos se fortalecerá la estrategia para la formación
y desarrollo de valores desde lo curricular, la cual aparece en el CD metodológico
de cada curso. Este trabajo es permanente y debe ser contemplado en las
actividades presenciales de los estudiantes: consultas, pases de visita, discusiones
de casos, visitas de terreno, guardias médicas, entre otras.
El día 24 de julio, natalicio de Simón Bolívar, es feriado reajustar las
actividades docentes en función de garantizar el cumplimiento de los p1 y la
calidad del proceso docente educativo.
Primer año:
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana II. Semana 11
 Se utilizarán en la semana dos horas para la evaluación sobre el tema 2.9
Integración de las vías nerviosas generales (poner atención a los estudiantes
evaluados de mal y regular) A continuación se realizará, con dos horas más de
duración, la actividad orientadora sobre el tema Sistemas sensoriales especiales.
Gusto y olfato. Órgano de la visión. Debe ser el martes.
 Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del
mismo tema que se impartió en la actividad orientadora. La misma, tiene como
objetivo aclarar dudas de los estudiantes y consolidar conocimientos. Se evalúa
de forma cualitativa al estudiante pero la nota no se controla en el C1 (registro de
asistencia y evaluación). Esta se realizará en horas de la tarde, generalmente el
día jueves.
 La práctica docente se realizará en el consultorio popular, en el servicio de
Imagenología del CAT, CDI, en la Sala de Rehabilitación Integral y en el Trabajo
Comunitario Integrado, en estos escenarios docentes, los estudiantes asesorados
por el profesor, identificarán las porciones que se relacionan con el tema tratado
en la orientadora en Tomografía y Resonancia Magnética. Se familiarizarán con la
exploración del tono muscular en los pacientes sanos o con afectaciones del
sistema nervioso y con las alteraciones del mismo, encontradas durante la
realización del examen físico. Interpretarán las manifestaciones que aparecen

1
en pacientes que presentan un choque medular. Identificarán en la comunidad
y los diferentes escenarios docentes ejemplos que ilustren diferentes
afecciones producto de lesiones que se relacionan con el tema tratado en la
orientadora. Se dedicarán 24 horas para la realización de esta forma organizativa
docente.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se
pueden dedicar hasta 4 horas, el profesor de la unidad curricular deberá informar
desde la actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente y la misma debe
ser posterior a la actividad de consolidación, es obligatoria la asistencia a la
misma. Se evaluaran en la consulta docente los acápites anteriores del tema 2.9
dirigidos a los estudiantes evaluados de regular y mal
Segundo año:
Unidad Curricular: Morfofisiopatología Humana I. Semana 13 (examen ordinario
el día jueves)
 Martes. se utilizarán cuatro horas para la consolidación, que será de los temas
del 2 al 5 que se impartieron en las actividades orientadoras. Se evalúa de
forma cualitativa al estudiante pero la nota no se controla en el C1 (registro de
asistencia y evaluación), sino que es para aclarar dudas de los estudiantes y
consolidar los conocimientos de forma colectiva.
 Jueves. Se realizara el examen ordinario de la UC a la hora 8.30 am
Unidad Curricular: Morfofisiopatología Humana II. Semana 1
 Se utilizarán en la semana dos horas para la actividad orientadora sobre el
tema 1: Procesos patológicos de etiología neoplásica.1.1 Neoplasias.
Generalidades. Clasificaciones y nomenclatura. Características morfológicas y
funcionales generales. Etapa in situ o pre invasiva de las neoplasias.
Etiopatogenia del cáncer.
 A continuación se realizará, con dos horas más de duración, la orientación al
Taller: Utilidad de las evidencias imagenológicas y de laboratorios para el
diagnóstico y la pesquisa activa de los procesos patológicos genéticos y
adquiridos la cual debe realizarse el martes.
 Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del
mismo tema que se impartió en la actividad orientadora. Se evalúa de forma
cualitativa al estudiante pero la nota no se controla en el C1 (registro de

2
asistencia y evaluación), sino que es para aclarar dudas de los estudiantes y
consolidar los conocimientos. Esta se realiza en horas de la tarde, generalmente
el día jueves.
 La práctica docente se realizará en el consultorio popular, en el servicio de
Imagenología, laboratorio clínico y de endoscopia del CAT, CDI, y en el Trabajo
Comunitario Integrado. En estos escenarios docentes, los estudiantes, el
profesor les mostrará a los estudiantes detalles y patologías relacionadas con el
tema de la conferencia orientadora. Se dará respuesta al taller orientado
Realizaran actividades de promoción y prevención de los diferentes procesos
patológicos estudiados. Se dedicarán 24 horas para la realización de esta forma
organizativa docente.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se
pueden dedicar hasta 4 horas, el profesor de la unidad curricular deberá informar
desde la actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente y la misma
debe ser posterior a la actividad de consolidación, es obligatoria la asistencia a la
misma.
Segundo año
Unidad Curricular: Informática Médica II. Semana 4.
 Se utilizará una hora de la semana para la actividad orientadora de tema 2:
estadística descriptiva.
 Se empleará una hora para la consolidación de los contenidos actividad
orientadora del tema 2.
 Se dedicará una hora para la evaluación de los contenidos actividad orientadora
del tema 2.
 La práctica docente será de una hora según el programa de estudio, pero se
deben utilizar todas las posibilidades que se brinden en las consultas, cuerpos de
guardias para vincular a los estudiantes con los tipos de variables. En el
consultorio popular, a partir de la hoja de cargo, los estudiantes clasificarán las
variables recogidas en este modelo, harán un cuadro de distribución de
frecuencias absolutas y relativas y presentarán los resultados a través de tablas
yo gráficos.

3
Tercer año
Unidad Curricular: Salud Comunitaria y Familiar IV: Semana 7.
 Se utilizarán dos horas para la evaluación del tema 1.7 de la semana
anterior, referido a la epidemiología de las enfermedades de transmisión
digestiva.
 Se utilizarán dos horas para desarrollar la actividad orientadora sobre el
tema: epidemiología de las enfermedades de transmisión por contacto de piel y
mucosas.
 Se dedicarán veinte horas para desarrollar la práctica docente, la cual se
realizará en el consultorio popular y en el trabajo comunitario integrado, en estos
escenarios realizarán pesquisa de pacientes portadores de enfermedades
transmitidas por contacto de piel y mucosas y ejecutarán acciones de promoción
y prevención de las mismas.
Tercer año
Unidad curricular: Clínica III. Semana 5
Tema 3. Enfermedades del sistema Cardiovascular.
 Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora: se debe
insistir en la importancia de la Insuficiencia Cardíaca como etapa final de la
mayoría de las enfermedades cardiovasculares y su asociación con el
envejecimiento. En el caso de la Hipertensión es importante enfatizar la
necesidad de estratificar el riesgo cardiovascular en estos pacientes. Se orientará
junto a la bibliografía básica de la unidad curricular, la utilización de las Guías
Prácticas de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en
la Red de Atención Comunal.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico para la
cual se escogerá un caso real o simulado de Insuficiencia Cardíaca. Se debe dar
el caso con antelación para que los estudiantes lo preparen y puedan hacer una
discusión razonada para llegar al diagnóstico.
 Se emplearán una hora de la semana para el problema clínico (discusión
clínica integrada). Para el cual se escogerá un caso real o simulado de
Miocardiopatía por enfermedad de Chagas. Se deben lograr que los estudiantes
establezcan el diagnóstico diferencial con otras causas de miocardiopatía
dilatada y hacer énfasis en los aspectos anatomopatológicos.

4
 Se dedicarán dos horas de la semana al seminario integrador: Insuficiencia
Cardiaca e Hipertensión arterial. El seminario puede ser enfocado con un
problema clínico. Se debe preparar un caso clínico real o simulado para
promover la discusión.
 Se dedicarán dos horas de la semana al taller sobre terapéutica hipotensora. Se
utilizarán expedientes clínicos de casos reales o se simularan situaciones
problémicas que permitan abordar la conducta terapéutica en pacientes con
hipertensión arterial.
 La práctica docente se efectuará en el consultorio popular, las salas de
hospitalización y terapia, servicios de imagenología y laboratorio de los Centros
de Diagnóstico Integral, Salas de Rehabilitación Integral y Centros de Diagnóstico
de Alta Tecnología. Se utilizarán formas organizativas de la enseñanza como la
consulta médica, la guardia médica y el pase de visita institucional. La guardia
médica tendrá una duración de 12 horas. Se utilizarán las imágenes que del CD
de Clínica III y estudios imagenológicos que se puedan encontrar en los servicios
de radiología de los CDI y de imagenología de los CAT, en dependencia de la
accesibilidad, para apoyar las actividades docentes. Se debe retomar la
interpretación de los electrocardiogramas relacionados con estas enfermedades,
así como las arritmias y los trastornos del ritmo más frecuentes que pueden
presentarse.
 La consulta docente se realizará sobre los temas desarrollados en la semana y
en ella participan los estudiantes que sean convocados por los profesores y los
que de forma individual así lo decidan, el profesor de la unidad curricular deberá
informar desde la actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente.
Unidad curricular: Farmacología II. Semana 5.
 Se utilizará una hora de la semana para la actividad orientadora de los temas:
medicamentos capaces de actuar sobre el sistema cardiovascular.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario integrador del tema:
bases farmacológicas del tratamiento de la hipertensión arterial y la insuficiencia
cardíaca, empleando para ello además de la bibliografía básica, las Guías
Prácticas de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en
la Red de Atención Comunal ubicado en el CD Metodológico, capítulo 5.3,
páginas 79-88, que contiene los aspectos relacionados con el tratamiento de la

5
hipertensión arterial, prestar atención a los protocolos 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, además
el cuadro 21.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el taller del tema: terapéutica
hipotensora, para ello además de la bibliografía básica, las Guías Prácticas de
Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de
Atención Comunal ubicado en el CD Metodológico, capítulo 5.3, páginas 79-88,
que contiene los aspectos relacionados el tratamiento de la hipertensión arterial,
prestar atención a los protocolos 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, además el cuadro 21.
 En la práctica docente, para la que se dedicarán 27 horas, se desarrollará en la
consulta médica, las visitas de terrenos, el trabajo comunitario integrado. En ella
los estudiantes realizarán acciones de promoción de salud para educar a la
población en contra de la automedicación y el empleo innecesario de fármacos;
identificarán los medicamentos próximos a vencerse en el consultorio;
fomentarán la adherencia terapéutica en la población para los tratamientos
prescrito por los profesionales; discutirá con el médico los tratamientos que se
indicarán a los pacientes teniendo en cuenta los criterios de eficacia, seguridad,
conveniencia y costo; entregará medicamentos (aunque no sean de los que se
estudien en la semana) a los pacientes con enfermedades crónicas que
requieren tratamiento de mantenimiento. También identificarán las reacciones
adversas que puedan aparecer con los tratamientos que reciban los pacientes de
la comunidad.
 La consulta docente se realizará sobre los temas desarrollados en la semana y
en ella participan los estudiantes que sean convocados por los profesores y los
que de forma individual así lo decidan, el profesor de la unidad curricular deberá
informar desde la actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente.
Cuarto año:
Unidad curricular: Ambientes Específicos. Semana 5 y final
 Se dedicarán doce horas para desarrollar la práctica docente, en la cual los
estudiantes visitarán instituciones concebidas para la recreación identificando en
ellas los riesgos que existen para la salud.
 Se utilizarán cuatro horas para la evaluación final de la unidad curricular, en la
que los estudiantes presentarán un trabajo sobre la identificación de riesgos en
ambientes específicos asignados y las principales medidas de control.

6
Cuarto año:
Unidad curricular Psiquiatría. Semana 5.
 Se dedicará dos horas a la actividad orientadora sobre el tema: trastornos del
desarrollo, del comportamiento y de las emociones en la infancia.
 Se utilizará una hora para la clase práctica: Identificar síntomas en niños con
trastornos de aprendizaje.
 Se empleará una hora para la discusión de caso clínico: trastorno hipercinético.
 Se utilizarán dos horas para el seminario integrador: trastorno del desarrollo, del
comportamiento y de las emociones en la infancia.
 Se dedicarán 38 horas a la práctica docente, la cual se realizará en las
unidades de Barrio Adentro. El profesor guiará el interrogatorio a los padres de
niños o niños con trastornos en el desarrollo psicológico, retraso mental u otra
patología asociada y harán énfasis en la semiología los principales síntomas y
signos que facilitan el diagnóstico nosológico. Durante el Trabajo Comunitario
Integrado se favorecerá la participación de los estudiantes junto con las otras
misiones sociales para la atención de estos pacientes. Revisar en las fichas
familiares las familias disfuncionales y seleccionar una de ellas para el pase de
visita domiciliario.
 La guardia médica será de doce horas.
 La consulta docente se realizará sobre los temas desarrollados en la semana y
en ella participan los estudiantes que sean convocados por los profesores y los
que de forma individual así lo decidan, el profesor de la unidad curricular deberá
informar desde la actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente.
Quinto año:
Variante I.
Unidad curricular: Medicina Física y Rehabilitación. Semana 2.
 Se utilizarán cuatro horas en la consulta médica, en la que los estudiantes se
familiarizarán con las enfermedades del SOMA.
 Se utilizarán dos horas para desarrollar la actividad orientadora sobre el Tema
2: rehabilitación de las enfermedades articulares.
 Se dedicará una hora para la clase práctica en la que los estudiantes se
familiarizarán con los pacientes que asisten al servicio de rehabilitación que

7
presentan enfermedades articulares inflamatorias y no inflamatorias, así como su
tratamiento rehabilitador.
 Se utilizarán dos horas para una segunda actividad orientadora, sobre el Tema:
3: rehabilitación de las principales afecciones dolorosas del SOMA.
 Se utilizarán cuatro horas para una segunda consulta médica en la que los
estudiantes se familiarizarán con los pacientes que visiten el servicio y presenten
afecciones dolorosas del SOMA.
 Se dedicará una hora a la clase práctica de la rehabilitación de las principales
afecciones dolorosas del SOMA.
 Se utilizarán dos horas para la discusión de caso clínico sobre la rehabilitación
de las enfermedades articulares principalmente la osteoartritis.
 Se dedicarán dos horas para la visita de terreno, en la que los estudiantes
visitarán los pacientes de la comunidad que presenten afecciones dolorosas del
SOMA, en ésta visita desarrollarán acciones de promoción y prevención de estas
afecciones así como el manejo de las mismas, por el propio paciente y la familia.
 Se utilizará una hora para la consulta docente.
 Se dedicarán dos horas para el seminario integrador sobre: rehabilitación de
enfermedades articulares.
 Se dedicarán doce horas para la guardia médica en la que los estudiantes
realizarán la evaluación de los pacientes con enfermedades articulares y su
rehabilitación.
Unidad curricular de Medicina Natural y Tradicional. Semana 2.
 Se dedicarán dos horas para la actividad orientadora del Tema 2: digitopuntura.
La Moxa. La ventosa. Microsistemas de energía.
 Se dedicarán dos horas para la clase práctica en la que los estudiantes se
familiarizarán con las principales técnicas de la digitopuntura. La moxibustión.
Tipos de moxa. Formas de utilización. La ventosa. Tipos de ventosas. Formas de
utilización. Microsistema Auricular. Principales puntos auriculares.
 Se utilizarán cuatro horas para el seminario integrador de digitopuntura. La
Moxa. La ventosa .Microsistemas de energía.
Unidad curricular: Medicina de Desastre. Semana 5.
 Se utilizarán dos horas para desarrollar el seminario integrador sobre el tema 4:
medidas para casos de desastres.

8
 Se utilizarán dos horas para desarrollar la actividad orientadora sobre el tema
5: gestión de la salud ambiental y medidas de control de enfermedades y otros
daños a la salud con posterioridad a los desastres.
 Se utilizarán dos horas para desarrollar la clase práctica de esta semana.
 Se utilizarán veinte horas para la práctica docente, la cual se desarrollará en los
consultorios populares en la que los estudiantes en compañía del médico del
consultorio, realizarán una caracterización de la comunidad, evaluando las
posibilidades de que puedan ocurrir diferentes tipos de desastres y por
consiguiente el plan de contingencia para enfrentar los mismos desde el punto de
vista de la salud individual, familiar y comunitaria. Los estudiantes deben revisar
la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de
Salud. Red de Atención Comunal:
 Enfermedades transmisibles y Salud Ambiental pág. 122-125; 126—147;
148-149; 152—156 164-167.
 Esquema Nacional de Vacunación pág. 203-206
 Se utilizarán dos horas para desarrollar el seminario integrador sobre el tema 5:
gestión de la salud ambiental y medidas de control de enfermedades y otros
daños a la salud con posterioridad a los desastres.
Variante 2.
Unidad curricular: Pediatría III. Semana 5
 Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora de los
temas: enfermedades malignas. Epidemiología. Genética. Patología. Cuadro
clínico. Exámenes de laboratorio. Diagnóstico. Clasificación. Tratamiento. Tumor
de Wilms. Neuroblastoma. Linfomas no Hodgkin. Linfoma de Hodgkin.
 Se empleará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema
linfomas no Hodgkin.
 Se dedicarán dos horas de la semana para al seminario: enfermedades
malignas.
 La práctica docente se realizará en los hospitales y será de 32 horas.
 La guardia médica se realizará en los hospitales y tendrá una duración de 12
horas.

9
Sexto año:
Unidad Curricular: AINA. Semana 9
Tema: Consolidación de los contenidos.
 Durante la práctica docente se consolidarán los contenidos y se aclararán las
posibles dudas de los estudiantes sobre los contenidos impartidos.
 La guardia médica se realizará en el hospital.
 Se utilizarán dos horas para el examen práctico.
 Se utilizarán cuatro horas para el examen teórico escrito.
Unidad Curricular: AIA. Semana 9
Tema: Consolidación de los contenidos.
 Durante la práctica docente se consolidarán los contenidos y se aclararán las
posibles dudas de los estudiantes sobre los contenidos impartidos.
 La guardia médica se realizará en el hospital.
 Se utilizarán dos horas para el examen práctico.
 Se utilizarán cuatro horas para el examen teórico escrito.
Unidad Curricular: AIME. Semana 9
Tema: Consolidación de los contenidos.
 Durante la práctica docente se consolidarán los contenidos y se aclararán las
posibles dudas de los estudiantes sobre los contenidos impartidos.
 La guardia médica se realizará en el hospital.
 Se utilizarán dos horas para el examen práctico.
 Se utilizarán cuatro horas para el examen teórico escrito.
Los estudiantes de las estancias AINA, AIA y AIME, se encuentran en los escenarios
hospitalarios. La guardia médica de sexto año será de 16 horas si se realiza de
lunes a viernes y de 24 horas durante el fin de, según la MIC 4-2020).

Dirección Nacional de Docencia


Dirección Nacional del PNFMIC de la UCSHChF

10

You might also like