You are on page 1of 106

0

Índice
Aspectos Externos........................................................................................................................... 4
Principales Indicadores de Situación........................................................................................... 4
Situación Geográfica ................................................................................................................... 5
Situación demográfica ................................................................................................................. 6
Infraestructura ............................................................................................................................. 8
Vial .......................................................................................................................................... 8
Puertos ..................................................................................................................................... 9
Ferrocarriles ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.2
Aérea ...................................................................................................................................... 12
Situación Político-Legal ............................................................................................................ 13
Situación Económica ............................................................................................................... 177
Perspectivas Económicas ................................................................................................... 20
Sectores de la economia chilena ............................................................................................ 21
Sector Primario .................................................................................................................. 21
Sector Secundario .............................................................................................................. 22
Sector Terciario................................................................................................................ 222
Comercio Exterior en Chile ................................................................................................. 244
Procedimiento Aduanero ..................................................................................................... 244
Sistema Bancario ................................................................................................................. 255
Sistema arancelario ............................................................................................................. 266
El IVA.................................................................................................................................. 277
Normas y Reglamentos........................................................................................................ 288
Embalaje y Etiquetado ......................................................................................................... 288
Importación de Productos Alimenticios ................................................................................ 30
Cobranzas .............................................................................................................................. 31
Marcas comerciales ............................................................................................................... 32
Estructura de Distribución ..................................................................................................... 33
Promoción de Ventas ............................................................................................................. 34
Factores Culturales .................................................................................................................. 366
Horarios............................................................................................................................ 366
Días festivos ........................................................................................................................ 366
Sector Alimentario ...................................................................................................................... 388
Hábitos Alimenticios en Chile ............................................................................................. 388
Tendencias en innovación de alimentos a Nivel Mundial ..................................................... 42
Enfermedad Celíaca en Chile .............................................................................................. 422
Mercado de panificación y pastas ................................................................................................. 44
Comercio Exterior: Situación Regional .................................................................................... 44
Capítulos 1902 y 1905 ....................................................................................................... 44
Capítulo 1902 ..................................................................................................................... 45

1
Capítulo 1905 ................................................................................................................... 466
Principal importador de cada partida ............................................................................... 477
Comercio Exterior: Chile ........................................................................................................ 488
Exportaciones de Chile............................................................................................................ 499
Importaciones de Chile.............................................................................................................. 51
Relación Comercial con Argentina...................................................................................... 588
Pastas................................................................................................................................ 588
Panificación........................................................................................................................ 61
Panificación................................................................................................................................... 64
Panes ...................................................................................................................................... 64
Galletería ............................................................................................................................... 73
Novedades y Tendencias del Mercado de Panificación ........................................................ 80
Pastas............................................................................................................................................. 82
Conclusiones ................................................................................................................................. 93
Informe Misión Exploratoria ........................................................................................................ 94
Anexos ........................................................................................................................................ 102
Importadores de Alimentos en Chile ....................................................................................... 102
Organismos de Interés ............................................................................................................. 104
Fuentes ........................................................................................................................................ 105

2
Aspectos Externos

Principales Indicadores de Situación


A continuación se presentan de manera esquemática, los principales aspectos que servirán
para generar una primera impresión del vecino país.
DATOS BÁSICOS
Cuadro N° 1: Chile – Aspectos Generales
Superficie 756.950 km2
Clima Templado; desértico en el Norte; Mediterráneo en
la zona central; frío y húmedo en el Sur

Población 18.006.407 habitantes


Densidad de población 23,8
Crecimiento de la población 0,81%
Esperanza de vida 79,1 años
Grado de alfabetización 0,90%
Tasa bruta de natalidad (1/1000) 13,83 nacimientos/1.000 personas
Tasa bruta de mortalidad (1/1000) 6,0 muertes/1.000 personas
Idioma Español 99,5%, lenguas indígenas (mapudungún,
quechua, aymara y rapanui) 1%

Religión Católicos 66,7%, evangélicos 16,4%, testigos de


Jehová 1,0%, otros 3,4%, ninguno 11,5%, sin
especificar 1,10%
Moneda Peso chileno
Peso y medida Sistema métrico decimal

Fuente: ICEX del Banco Central de Chile e INE. Cifras a marzo 2016.

3
Situación Geográfica
La República de Chile se encuentra situada entre el océano Pacífico y la Cordillera de los
Andes, en el extremo sur occidental del continente americano. Limita al norte con Perú, al
noreste con Bolivia, al este con Argentina, al oeste y sudoeste con el océano Pacífico y al sur con
el paso de Drake.

Tiene una superficie total de 756.950 km 2, aunque reclama su soberanía sobre 1.250.000
km2 de territorio antártico. La longitud del país es de 4.270 kilómetros desde su frontera con Perú
hasta el cabo de Hornos, con una anchura media de 200 kilómetros, máxima de 468 kilómetros y
mínima de 90 kilómetros. El territorio más occidental es Isla de Pascua, a 3.780 kilómetros de la
costa continental.

Del total de superficie, el 2,62% es cultivable. Chile es un país montañoso, recorrido de


Norte a Sur por la Cordillera de los Andes y por la Cordillera de la Costa, formando entre ambas
el Valle Central. El relieve chileno es muy variado e incluye zonas desérticas, áreas montañosas
con nieves perpetuas, estepas en la zona austral y paisajes polares en el extremo sur. Esta
diversidad, unida a la longitud del país, permite la coexistencia de climas diversos: desértico en
la zona norte, polar en el sur y subtropical en Isla de Pascua.

Chile es, además, un país sísmicamente activo y cuenta con varios volcanes en actividad. El
territorio chileno está cruzado por diversos ríos que generalmente transcurren desde la Cordillera
de los Andes hacia el Océano Pacífico en sentido este-oeste. Sin embargo, dadas las
características del territorio la longitud de estos ríos es corta. El sol es potente y la temperatura
depende más de su presencia que de la estación del año. Así, en verano se pueden alcanzar 35
grados a las 15 hs y entre 15 y 20 grados cuando no hay sol.

El gran problema de la ciudad de Santiago es la contaminación, que destaca en los meses de


invierno. El ambiente dificulta la respiración y se reduce de manera importante la visibilidad. Se
trata de un destino no recomendable para personas con asma y alergias.

4
Situación demográfica
El último censo realizado en Chile data del año 2012, pero sus resultados fueron
cuestionados y revisados por las autoridades chilenas. En cualquier caso, tomando la última
revisión de 2012 como base, el Instituto Nacional de Estadística realiza una serie de
proyecciones de modo que estima que al 30 de junio de 2015 la población en Chile era de
18.006.407 habitantes. Según los datos publicados en 2010, el 77% de la población es mestiza;
18,4% descendiente de europeos y 4,6% indígenas, en su mayoría mapuches.

Cuadro N° 2: Situación Demográfica

Población total (hab.) 18.006.407


2
Densidad demográfica (hab./km ) 23,8
Tasa de crecimiento (%) 0,81
* Población urbana (%) 87
Distribución de la población por sexo (%):
Hombres 49,49
Mujeres 50,51
Distribución de la población por edad (%)

< 15 años 20,4


15-65 años 64,7
> 65 años 14,9
* Esperanza de vida al nacer (años) 79,1
Fuente: ICEX del INE. Datos 2015

El porcentaje de población que habita en áreas urbanas es de 86,6%. En la Región


Metropolitana, donde se encuentra la capital, Santiago, se concentra el 40,6% de la población del
país.

En el Cuadro N° 3 se presenta el detalle de la población por región y provincia.

5
Cuadro N° 3: Distribución poblacional por región y provincia

Región Provincia Total


I Tarapacá Iquique 325.769
Tamarugal 26.943
Total I Tarapacá 352.712
II Antofagasta Antofagasta 418.067
El Loa 190.047
Tocopilla 32.836
Total II Antofagasta 640.950
III Atacama Chañaral 28.316
Copiapó 214.746
Huasco 77.737
Total III Atacama 320.799
IV Coquimbo Choapa 90.744
Elqui 514.936
Limarí 188.679
Total IV Coquimbo 794.359
IX Araucanía Cautín 786.960
Malleco 215.015
Total IX Araucanía 1.001.975
Región Metropolitana Chacabuco 243.824
Cordillera 663.505
Maipo 484.478
Melipilla 178.960
Santiago 5.613.982
Talagante 297.886
Total Región Metropolitana 7.482.635
V Valparaíso Isla de Pascua 6.832
Los Andes 113.826
Marga Marga 380.940
Petorca 75.987
Quillota 213.733
San Antonio 162.529
San Felipe de Aconcagua 153.843
Valparaíso 751.982
Total V Valparaíso 1.859.672
VI O'Higgins Cachapoal 661.613
Cardenal Caro 44.267

6
Colchagua 228.791
Total VI O'Higgins 934.671
VII Maule Cauquenes 56.838
Curicó 285.563
Linares 273.182
Talca 441.950
Total VII Maule 1.057.533
VIII Biobío Arauco 174.673
Biobío 397.754
Concepción 1.080.981
Ñuble 487.631
Total VIII Biobío 2.141.039
X Los Lagos Chiloé 188.382
Llanquihue 413.556
Osorno 230.675
Palena 21.050
Total X Los Lagos 853.663
XI Aysén Aysén 35.398
Capitán Prat 4.787
Coyhaique 62.627
General Carrera 7.476
Total XI Aysén 110.288
XII Magallanes y la Antártica Antártica Chilena 3.108
Magallanes 131.232
Tierra del Fuego 9.466
Última Esperanza 22.589
Total XII Magallanes y la Antártica 166.395
XIV Los Ríos Ranco 104.210
Valdivia 305.887
Total XIV Los Ríos 410.097
XV Arica y Parinacota Arica 244.484
Parinacota 2.645
Total XV Arica y Parinacota 247.129
Total general 18.373.917

Fuente: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística de Chile. Últimos datos disponibles:
junio 2017.

7
Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística elaboradas a partir del censo
realizado en 2012, a 30 de junio de 2015 el 50,51% de la población chilena son mujeres. Un
20,4% de la población es menor de 15 años y el 14,9% tiene 65 o más años. Según los últimos
datos publicados en 2015, la esperanza de vida es de 81,7 años para las mujeres y de 76,5 años
para los hombres.

Infraestructura
Hasta hace sólo dos décadas, la infraestructura de Chile no había acompañado el nivel de
crecimiento de la economía de los años anteriores. Sin embargo, a partir de la década del 90, se
observan grandes avances: el país se ha beneficiado de cambios trascendentales en los niveles de
cantidad y calidad de la infraestructura.

Desde entonces, se ha llevado a cabo una activa política de inversión en materia de


infraestructura que, además de la inversión sectorial con fondos públicos, incorporó la inversión
del sector privado en infraestructura pública a través del mecanismo de las concesiones. Esta
política permitió que la inversión aumentara en más de cinco veces entre 1990 y 2002.
Actualmente, Chile cuenta con rutas, puertos y aeropuertos modernos, y una infraestructura en
telecomunicaciones muy desarrollada.

Vial.
Chile posee un sistema de transporte extenso cuya red de carreteras es de 80.505 kilómetros,
de los cuales sólo un 23% se encuentra pavimentado y 40% son de ripio. A pesar de ello, algunas
áreas del país continúan bastante aisladas o con la única opción del avión o el barco como medio
para llegar allí.

Chile se divide en 15 regiones, de las cuales La Araucanía y el Biobío son las que
concentran la mayoría de las vías, con un 15,5% y 11,9%, respectivamente, según el Ministerio
de Obras Públicas de Chile (MOP). Existen cuatro carreteras denominadas longitudinales, ya que
se extiende a largos trazados, permitiendo llegar a cualquier destino. Entre ellas está la ruta 5
Panamericana, que es una ruta longitudinal que se extiende desde el límite con Perú y Arica, en
el extremo norte de Chile, hasta Quellón, al sur del país, en el archipiélago de Chiloé,
atravesando las ciudades más importantes del territorio. Es una vía de comunicación rápida y
segura, con variados servicios en distintos puntos de la carretera.

El sistema de transporte terrestre, en su mayoría, funciona a través de concesiones privadas,


con pago de peajes. Las rutas principales del país tienen varios tramos de pago. El precio del
peaje oscila entre 500 y 3.000 pesos (1 a 6 U$S aprox.), dependiendo de la ruta y de si es fin de
semana o laborable. En Chile se conduce por la derecha y es obligatorio el cinturón de seguridad.
La velocidad máxima permitida en autopistas es de 120 km/h y en las demás carreteras de 100

8
km/h. A su vez, el tránsito es controlado principalmente por Carabineros de Chile con radares y
cámaras fotográficas. Es obligatorio el uso de luces de circulación diurnas encendidas en los
vehículos motorizados.

La frontera de Argentina y Chile es una de las más extensas y, a su vez, una de las más
limitadas en cuanto a topografía e infraestructura se refiere. Cuenta en total con 43 pasos, de los
cuales 13 se encuentran entre Mendoza y Neuquén, pero sólo cuatro de ellos tienen habilitación
para cruce de cargas internacionales.

Por su infraestructura, el paso más utilizado en el comercio bilateral terrestre entre Argentina
y Chile, es el de Cristo Redentor, ubicado en la provincia de Mendoza y protagonista del 80%
del tránsito fronterizo comercial terrestre. No obstante, los demás pasos son tenidos en cuenta
ante contingencias.

En el sitio web de Gendarmería Nacional se puede consultar en tiempo real el estado de los
pasos fronterizos1.

Puertos.
El sistema portuario nacional está compuesto por 56 puertos: 10 estatales de uso público, 14
privados de uso público y 32 privados de uso privado. Cada puerto cumple un rol preponderante
en el desarrollo económico de las regiones donde se emplazan, sirviendo las necesidades de
comercio exterior y cabotaje de una diversidad de generadores de carga.

El Programa de Grandes Puertos proporcionó autonomía a la gestión portuaria, integrando a


la vez al sector privado en las nuevas inversiones. Los principales puertos de norte a sur son:
Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, Puerto Montt,
Chacabuco, Punta Arenas y Puerto Williams.

En el Mapa N° 1 se presentan los principales puertos del país y su ubicación, y en el Cuadro


N° 4 se detalla cómo se distribuye entre ellos cada tipo de carga.

1
http://www.gendarmeria.gob.ar/pasos-fronterizos/

9
Mapa N° 1: Principales puertos de Chile

Fuente: http://www.camport.cl/sitio/mapa-portuario-2/

10
Cuadro N° 4: Distribución de cargas por puerto

Localidad Total Nacional Carga General Granel Líquido Granel Sólido Reefer
Arica 3,4% 8,1% 1,1% 0,8% 0,4%
Iquique 1,8% 0,2% 2,3% 0,1% 0,1%
Patillos 5% 3,1% 0% 11,8% 0%
Patache 1,9% 0% 0% 4,5% 0%
Tocopilla 3,6% 0,6% 0,2% 8% 0%
Michilla 0,8% 0% 0,3% 1,6% 0%
Mejillones 4,7% 0,5% 16,3% 3,6% 0%
Angamos 3,3% 6,7% 0,1% 2,1% 0,2%
Antofagasta 2,4% 3,0% 2,3% 2,2% 0%
Coloso 2,1% 0,5% 0% 4,5% 0%
Chañaral - Barquito 0,1% 0% 0,3% 0% 0%
Caldera 4,7% 1,1% 2,3% 9,2% 0,5%
Huasco 4,9% 0,0% 0,0% 11,8% 0,4%
Coquimbo 0,7% 0,2% 0,3% 1,2% 1,6%
Guayacán 0,2% 0% 0,5% 0,4% 0%
Los Vilos 1,3% 0,3% 0% 2,8% 0%
Quintero 9,1% 0,1% 47,6% 0,2% 0%
Ventanas 4,5% 0,1% 0,5% 10,5% 0%
Valparaíso 8,2% 18,1% 0% 0,3% 41,2%
San Antonio 14,2% 27% 0,9% 7,3% 37,2%
Lirquén 4,1% 9,2% 0% 1,4% 5,3%
Penco 0,4% 0% 0% 1% 0%
Talcahuano 2,5% 0,5% 12,1% 0% 0,1%
San Vicente 6,6% 8,2% 9,7% 3,6% 7,7%
Coronel 6,9% 10,5% 1,2% 6,7% 5,4%
Corral 0,6% 0,1% 0% 1,2% 0%
Puerto Montt 0,4% 0,1% 0% 0,8% 0%
Calbuco 0,7% 0,2% 0,7% 1,2% 0%
Chacabuco 0,2% 0,5% 0% 0% 0%
Cabo Negro 0,2% 0% 1% 0% 0%
Punta Arenas 0,6% 0,5% 0% 1,1% 0%
Fuente: http://www.camport.cl/sitio/mapa-portuario-2/

11
Ferrocarriles.
La infraestructura de ferrocarriles es la menos desarrollada de las diferentes modalidades de
transporte. Cuenta con más de 2.200 kilómetros de vías férreas que abarcan desde la V Región
hasta la X Región, con servicios desde Santiago hacia el sur del país, recorriendo ciudades como
Rancagua, Talca, Chillán, Concepción y su última estación, Temuco.

También existe un sistema de Metrotren, que viaja desde Santiago hacia Rancagua, haciendo
paradas en la mayoría de los pueblos del interior. En general, la vía ferroviaria ha sido de baja
calidad, siendo este transporte utilizado mayoritariamente para el traslado de mercancías. Sin
embargo, en los últimos años, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Empresa de
Ferrocarriles del Estado (EFE) ha llevado a cabo notables mejoras en el transporte ferroviario de
pasajeros. En este sentido, han desarrollado proyectos para modernizar tanto las vías, como los
trenes, la señalización, los sistemas de comunicación y electrificación, y las estaciones y centros
de control.

Actualmente, el grupo EFE está implementado un plan de desarrollo del modo ferroviario
que tiene como meta hacia 2020 trasladar a 100 millones de pasajeros y duplicar las toneladas de
carga transportadas en tren. Así, en la Región Metropolitana se están impulsando los trenes
suburbanos, con la ejecución de obras del proyecto Nos y Rancagua Xpress, el desarrollo de la
ingeniería del tren entre Alameda y Melipilla y otro servicio que recorrerá las comunas de la
zona norte de Santiago, uniendo las comunas de Quinta Normal y Batuco.

Actualmente, además, se avanza en proyectos de integración con Argentina, a través del


Tren Trasandino Central.

Aérea.
En Chile existe una extensa red aeroportuaria compuesta por 344 aeródromos, 102
helipuertos y 7 aeropuertos distribuidos desde Arica a la Antártica, incluyendo los territorios
insulares.

La Dirección General de Aeronáutica Civil, administra directamente 100 de ellos (propiedad


fiscal) y en 35 hay personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), quienes
brindan servicios aeroportuarios y de navegación aérea, además de ejercer labores de
fiscalización y control. Estas tareas también las realizan en la totalidad de la Red Aeroportuaria
Nacional.

De estos 344 aeródromos:


 16 pertenecen a la Red Primaria
 13 pertenecen a la Red Secundaria
 303 pertenecen a la Red de Pequeños Aeródromos

12
 12 pertenecen a la Red de Aeródromos Militares

El principal aeropuerto, Comodoro Arturo Merino Benítez, ubicado en la ciudad de


Santiago, fue ampliado en los últimos años y posee las comodidades de los aeropuertos más
modernos del mundo. Los aeropuertos que siguen en importancia son: Carriel Sur (Concepción),
Diego Aracena (Iquique), Carlos Ibañes (Pta. Arenas), Cerro Moreno (Antofagasta) y El Tepual
(Pto. Montt)

Mapa N° 2: Aeropuertos y aeródromos fiscales con personal DGAC

Fuente: Dirección General de Aviación Civil de Chile.

Situación Político-Legal
La República de Chile es un Estado unitario, democrático y de carácter presidencialista,
regido por la Constitución política que entró en vigencia en marzo de 1981.

El Eoder ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República, quien es Jefe de


Estado y de Gobierno y designa tanto a los Ministros como a los Intendentes, encargados del
gobierno en el interior de cada región. De acuerdo a la Constitución, el Presidente permanece en
el ejercicio de sus funciones durante cuatro años, sin posibilidad de ser reelegido para el
siguiente mandato presidencial.

13
El Congreso Nacional es de carácter bicameral y está compuesto por el Senado, constituido
por 38 senadores elegidos por votación popular, y la Cámara de Diputados, constituida por 120
miembros con un mandato de cuatro años. Para las elecciones parlamentarias se utiliza el sistema
binomial, razón por la que los principales partidos políticos del país se agrupan en torno a dos
grandes bloques o coaliciones. Por un lado, la coalición Nueva Mayoría integrada por la
Concertación, compuesta por los partidos de centro y centro izquierda: Democracia Cristiana
(DC), Partido Socialista (PS), Partido por la Democracia (PPD), Partido Radical Social
Demócrata (PRSD), a la que se han unido el Partido Comunista (PC)-, Izquierda Ciudadana (IC)-
, el Movimiento Amplio Social (MAS) e independientes de centroizquierda. Por otro lado, la
Alianza por Chile se sitúa en la centroderecha y agrupa a Renovación Nacional (RN) y Unión
Demócrata Independiente (UDI).

La Administración del Estado está centralizada. No obstante, existen 14 regiones


administrativas más la Región Metropolitana. En el año 2007, se crearon dos nuevas regiones: la
XIV Región de los Ríos, que hasta ahora formaba parte de la X Región de Los Lagos, y la XV
Región de Arica y Parinacota, que hasta la fecha formaba parte de la I Región de Tarapacá. Los
Ministerios tienen delegaciones en cada región, denominadas Secretarías Regionales
Ministeriales (Seremis), que dependen directamente de la sede central.

Acuerdos Comerciales.
La estrategia económica internacional que ha adoptado el país, en el contexto del
denominado "regionalismo abierto", consagra tres grandes instrumentos o vías complementarias:

1. La apertura unilateral, que es aplicada desde hace dos décadas.


2. Las negociaciones comerciales multilaterales, en las que Chile tiene activa
participación, particularmente en la Organización Mundial de Comercio
(OMC).
3. La apertura negociada a nivel bilateral y regional que es utilizada, en forma
intensa y creciente, desde inicios de la década de los noventa.

La dinámica de negociaciones implementada por el Gobierno de Chile ha sido de gran


actividad en los últimos años. Actualmente, ya ha suscrito Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) y
Acuerdos de Complementación Económica (ACE) en el marco del Tratado de Montevideo de
1980 (constitutivo de la Asociación Latinoamericana de Integración-ALADI) con todos los
países de América del Sur y Tratados de Libre Comercio (TLC). Actualmente, Chile cuenta con
25 acuerdos comerciales vigentes con los siguientes países:

 Asia y Oceanía: Australia, Malasia, Hong Kong, India, China, Japón, Corea del
Sur, P-4 (Singapur, Nueva Zelanda y Brunei Darussalam) Vietnam y Tailandia.
 Europa: Turquía, Unión Europea, EFTA.

14
 América: Canadá, Estados Unidos, México, Cuba, Panamá, Colombia,
Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Mercosur, Centroamérica.

Asimismo, Chile es uno de los 12 países que ha suscripto el Trans-Pacific Partnership (TPP)
en 2015.

Particularmente, con Argentina, Chile cuenta con los siguientes Acuerdos y Tratados
Bilaterales:
 Tratado de Paz y Amistad (1984)
 Acuerdo de Complementación Económica Nº 16 (Chile – Argentina, 1991)
 Acuerdo de Complementación Económica Nº 35 (Chile – Mercosur, 1996)
 Tratado sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones
 Convenio para evitar la Doble Tributación
 Tratado de Integración y Complementación Minera
 Acuerdo sobre Controles Integrados de Frontera
 Tratado sobre Medio Ambiente.
 Protocolo sobre Recursos Hídricos Compartidos
 Tratado sobre Integración y Complementación Minera Chile Argentina
 Declaración de Ministros – II Reunión Binacional de Ministros Argentina
Chile – Buenos Aires, 06 de agosto de 2009
 Tratado de Maipú de Integración y Cooperación

Un ejemplo del avance en la integración, es la realización de ocho Comités de Integración,


en los que anualmente participan todas las provincias argentinas, las que están interesadas en el
trazado de los Corredores Bioceánicos y en el comercio de los países del Atlántico con el Asia
Pacífico, utilizando puertos chilenos.

15
Cuadro N° 5: Conformación de Comités de Integración

Estos Comités de Integración cuentan con una cantidad importante y diversa de


Subcomisiones tales como Infraestructura, Transporte, Temas Migratorios, Turismo, Comercio y
Producción, Minería, Académico, Cultural, de Género, etc. Son instancias donde se promueve la
integración y donde participan los Intendentes, Gobernadores y una gran cantidad de actores de
los sectores público y privado.

Además de los antes mencionados, durante los últimos meses los presidentes Bachelet y
Macri han estado avanzando en un nuevo acuerdo bilateral para potenciar la balanza comercial
de ambos países que hoy es de unos U$S 3.000 millones al año. Este acuerdo prevé nuevos
mecanismos de política comercial2, facilitaciones de trámites aduaneros, esquemas de inversión
para las pymes, acuerdos laborales, comercio electrónico, compras del Estado, oferta de servicios
y liberalización de trabas paraarancelarias, entre otros aspectos. Se espera que el mismo se
consolide para fines de 20173.

2
http://www.prochile.gob.cl/wp-content/uploads/2015/01/Argentina_Como_Hacer_Negocios_2016.pdf
3
Información relevada de lo publicado en los siguientes sitios web:
http://argentinatradenet.gov.ar/sitio/mercado/material/83Gu%C3%ADa%20de%20Negocios%202015.p
df // http://www.infobae.com/politica/2017/05/17/chile-y-la-argentina-avanzan-en-un-ambicioso-
acuerdo-de-cooperacion-economica/ // http://chile.gob.cl/argentina/es/relacion-bilateral/acuerdos-y-
tratados-bilaterales/

16
Situación Económica
Tras tres años de crecimiento superior al 5%, el Producto Interno Bruto (PIB) en el país
está experimentando una desaceleración que, en 2016, llegó al 1,6%, debido a la caída en la
actividad económica en minería, que se retrajo un 2,9%; en la industria manufacturera y en la
pesca que absorbieron el crecimiento del resto de los componentes del PIB, principalmente los
servicios personales, que crecieron en un 5,2%. El retroceso de la economía internacional
(especialmente China) tiene un efecto directo sobre la demanda y el precio del cobre y de otros
minerales, lo que repercute en la economía chilena, pues la minería representa más de un 50% de
las exportaciones. Además, existen razones estructurales relacionadas con la baja productividad
y algunos cuellos de botella en infraestructuras y energía que afectan a la buena marcha de la
economía chilena. Para 2017, el Banco Central de Chile ha vuelto a rebajar sus previsiones de
crecimiento y lo sitúan en el intervalo del 1 al 2%, lo que respondería a un débil dinamismo de la
economía al inicio del ejercicio, a los aún bajos niveles de confianza de los agentes y el acotado
desempeño de la inversión.

Por su parte, el PIB per cápita alcanzó los U$S 12.910 en 2016, mientras que el PIB per
cápita de Chile en Paridad de Poder Adquisitivo se estima en U$S 23.969. En el mismo año, la
inflación anual se situó en el 2,7%, mostrando una desaceleración más rápida de lo previsto
tanto por el mercado como por las autoridades chilenas. Dicha situación obedecería, en gran
medida, a la baja observadas en septiembre y octubre, a través de menores registros de inflación
en alimentos y bebidas no alcohólicas, vestuario y calzado (-0,9%) y recreación y cultura (-
0,8%). Este dato permitió que el Banco Central de Chile haya rebajado el tipo de interés en un
0,5% desde enero de 2017, situándolo en el 3,0% actual.

En lo que respecta a la tasa de desempleo, en diciembre de 2015 se situó en el 5,8%, según


el INE, mientras que la tasa de desempleo media del mismo año fue del 6,2%. En diciembre de
2016 alcanzó el 6,1%, si bien en las regiones mineras del norte el desempleo superó el 7,5%. En
el Gran Santiago dicha tasa fue del 6,5%. La caída del empleo entre los trabajadores asalariados
se ve compensada por el alza de trabajadores por cuenta propia. Las previsiones del Gobierno
sitúan la tasa entre el 6,1%-6,4% para 2017, impulsada por el creciente número de desempleados
entre los trabajadores asalariados.

La balanza fiscal de 2016 se situó en el -2,8% del PIB, un registro negativo por tercer año
consecutivo y superior al del año precedente, presionado por una caída en los pagos provenientes
del cobre (principal exportación del país), y la debilidad de la actividad doméstica. Así, la
tributación de la gran minería privada disminuyó un 99,1%, con una fuerte baja en el aporte de la
cuprífera estatal Codelco ante el desplome en el precio internacional del metal, cuyos ingresos
cayeron un 17,9%.

17
El gasto público, por su parte, creció 3,7%. Con el fin de contener el déficit en 2016 y dado
que el precio del cobre continúa a la baja, el gobierno chileno llevó a cabo un recorte del 1%
(alrededor de U$S 540 M) en el gasto público de dicho año.

Con respecto al comercio exterior de bienes, según datos del Banco Central, en 2016, las
exportaciones alcanzaron los U$S 59.917 M (3,7% menos respecto a 2015) y las importaciones,
los U$S 55.360 M, un 5,7% por debajo del año anterior. El saldo comercial llegó a los U$S
4.557M.

La cuenta corriente registró un déficit en 2015 por U$S 4.762 M, equivalente al 2,1% del
PIB, que continuó a lo largo de los primeros nueve meses de 2016, alcanzando los U$S 2.732 M,
equivalentes al 4,5% del PIB, pues los saldos positivos de la balanza comercial (U$S 3.521 M) y
de las transferencias corrientes (U$S 1.153 M), fueron superados por los déficit la de rentas (U$S
4.730 M) y la de servicios (U$S 2.677 M).

En lo referente a la inversión extranjera directa (IED) en Chile, alcanzó en 2015 los U$S
20.457 M, con una caída del 8% respecto de 2014, siendo los principales sectores receptores de
recursos la minería, la electricidad, gas y agua, y la industria manufacturera. En 2016, se
alcanzaron los U$S 12.225 M, un poco más de la mitad que el año anterior. Por su parte, la
inversión chilena en el exterior alcanzó los U$S 7.125 M en 2016 y se materializó,
principalmente, en depósitos y préstamos que empresas residentes en Chile otorgaron a filiales
extranjeras.

Cuadro N° 6: Principales indicadores económicos de Chile. Período: 2013-2016

2013 2014 2015 2016


PIB
PIB (MU$S corrientes) 277,238 258,712 240,233 234,903
Tasa de variación real (%) 41 19 21 16
Tasa de variación nominal (%) 62 74 65 51
Inflación
Media anual (%) 23,000 44,000 43,000 38,000
Fin de período (%) 30 46 44 27
Tipos de interés de intervención del Banco Central
Media anual (%) 49,000 38,000 31,000 35,000
Fin de período (%) 45 30 35 35
Empleo y Tasa de Paro
Población (x 1.000 habitantes) 16,864 17,819 18,006 18,191
Población activa (x 1.000 habitantes) 8,431 8,528 8,636 8,748
% Desempleo sobre población activa 57 60 58 61

18
Déficit Público
% de PIB 6,000 16,000 22,000 28,000
Deuda Pública
en MU$S 33,515 36,587 38,963 -
en % de PIB 128 151 171 -
Exportaciones de Bienes (BP)
en MU$S 76,770 75,122 62,183 60,597
% variación respecto a período -1,7 -2,1 -17,2 -2,6
anterior
Importaciones de Bienes (BP)
en MU$S 74,755 68,599 58,718 55,341
% variación respecto a período -9 -82 -144 -58
anterior
Saldo Balanza Comercial
en MU$S 2,015 6,523 3,465 5,256
en % de PIB 8 30 14 22
Saldo Balanza Cuenta Corriente
en MU$S -11,525 -4,501 -4,670 -3,574
en % de PIB -42 -17 -20 -14
Deuda Externa
en MU$S 130,724 152,135 157,764 163,789
en % de PIB 472 514 701 654
Servicio de la Deuda Externa
en MU$S 34,321 30,873 29,613 27,489
en % de exportaciones de Bs. y Serv. 386 359 412 392
Reservas Internacionales
en MU$S 41,094 41,447 38,643 40,494
en meses de importación de b. y s. 60 62 64 71
Inversión Extranjera Directa Recibida
en MU$S 19,362 24,012 20,469 12,225
Tipo de Cambio frente al Dólar
media anual 4.950 5.704 6.541 6.769
fin de período 5.160 6.073 7.073 6.673

Fuente: ICEX del Banco Central de Chile. Datos a abril 2017.

19
En 2016 fue aprobada la Ley de Presupuesto para 2017, en la cual se estableció un
aumento del 2,7% del gasto público. Las limitaciones que el contexto macroeconómico le
imponen a la expansión del gasto fiscal, hacen que la propuesta de Presupuesto para 2017 fuera
elaborada dando prioridad a los compromisos programáticos en Educación y Salud, carteras que
presentarán una expansión en 2017 equivalente al 6,2% y 4,8%, respectivamente. El objetivo de
déficit para 2017 es de 3,3%, bajo el supuesto de que la economía chilena crecerá en un 2,25%.

Sin embargo, en el Informe de Política Monetaria (IPOM) de marzo de 2017, el Banco


Central proyectó para 2017 un crecimiento de la economía que se sitúa entre 1 y 2%, rango
inferior al previsto en diciembre (1,5-2,5%), que se explica por una parte por la desaceleración
experimentada durante 2016 que se prolongó durante el comienzo del 2017.

Perspectivas Económicas.
Según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal), para 2017 se espera que el escenario de desaceleración se mantenga, aunque a un ritmo
más pausado que el de 2016, y que la tasa de crecimiento del PIB se sitúe en torno al 1,4%. Esto
se explica por el escaso dinamismo que muestra la demanda interna, una política fiscal de tipo
más restrictivo y una política monetaria expansiva, cuyos efectos en la actividad económica han
sido limitados. Un contexto externo más favorable, con una mayor expansión de la demanda
agregada externa y un aumento del precio internacional del cobre, podrían impulsar las
exportaciones y mitigar, al menos en parte, el impacto de las condiciones económicas internas en
el crecimiento y el empleo. La política monetaria mantendrá su sesgo expansivo y las
perspectivas del mercado sitúan la tasa de política monetaria en un rango entre el 3,0% y el
2,5%.

En 2017, se espera que la tasa de crecimiento de la economía se sitúe cerca del 1,4%. Varios
sectores económicos, incluidos la minería, la manufactura, la construcción, el sector de
electricidad, gas y agua y los servicios empresariales, que representan aproximadamente el 40%
del PIB del país, han registrado contracciones en los últimos tres trimestres (con la excepción del
sector de la construcción, que experimentó contracciones en los últimos dos trimestres).

El desempeño de la actividad económica también se verá afectado por la huelga que tuvo
lugar en la mina de cobre Escondida (entre el 9 de febrero y el 23 de marzo de 2017), que
representa, aproximadamente, el 20% de la producción de este metal en Chile. Por último, los
incendios forestales de principios de año, que afectaron sobre todo a tres de las 15 regiones del
país, también tendrán un impacto negativo en el crecimiento, aunque en menor medida que los
factores antes mencionados (la contribución de las regiones afectadas representa el 14% del PIB
nacional).

20
Además, en el segundo trimestre de 2017, comenzó a regir la nueva reforma laboral, cuyo
eje principal radica en el mejoramiento de las relaciones laborales entre los trabajadores y el
empleador. La reforma laboral contempla, entre otros aspectos, un mayor espectro de
herramientas para mejorar las condiciones de negociación colectiva de los trabajadores y la
prohibición del reemplazo en huelga. Las autoridades han seguido adelante también con la
reforma educacional, en particular con la tramitación del proyecto referente a la educación
superior, cuya formulación actual incluye, entre otros aspectos, la eliminación del crédito con
aval del Estado en 2018, el incremento de la cobertura de la gratuidad en el sistema, la
prohibición de que las instituciones educativas estén controladas por entidades con fines de lucro
y la creación de nuevos organismos para fortalecer la institucionalidad educacional del país.

Sectores de la economia chilena.

Sector Primario.

 Agropecuario-forestal
El sector agropecuario-forestal sigue siendo uno de los motores de la exportación de Chile y
por ende de su economía. Esta situación se debe al dinamismo de la fruticultura y, en menor
medida, al sector forestal y la agricultura. La fruticultura aumentó, fundamentalmente, por el
buen incremento de la producción con destino a la exportación, en especial, de arándanos,
cerezas y uva de mesa. La agricultura se concentra en la producción de cultivos anuales, en
especial, trigo, patata, remolacha y maíz. El sector forestal está liderado por la producción de
madera pulpable y el alza del sector pecuario reflejó la mayor producción de carne de cerdo y de
ave y, en menor medida, de leche.

 Pesca y acuicultura
El sector pesquero es otro de los potentes sectores de la exportación chilena, tanto en
términos de la pesca extractiva de toda clase de pescados y mariscos como de la acuicultura,
especialmente por el salmón.

 Minería
Como ya hemos señalado, la minería sigue siendo el motor de Chile. El país trasandino es el
primer productor mundial de cobre (con un 30% de la producción mundial, aunque va perdiendo
importancia relativa), nitratos naturales (100%), yodo (61% de la producción mundial), litio
(35% de la producción mundial), renio (52% de la producción mundial). Además, se constituye
como el tercer productor de molibdeno (14% de la producción mundial) y octavo de plata (5% de
la producción mundial). En el último año, la importancia del sector minero se situó en el 8,1%,
destacando la participación de la minería del cobre, con un 7,3% del PIB.

21
Sector Secundario.
El sector industrial continúa siendo potente en Chile, especialmente en las actividades
relacionadas con la minería (minerales no metálicos y metálica básica), debido a la recuperación
de la industria básica de hierro y acero. También se ha recuperado otros subsectores del sector
relacionados con actividades primerias, como las relacionadas con la celulosa y el papel. Por otra
parte, la actividad en el sector textil prácticamente ha desaparecido.

Sector Terciario
El subsector de electricidad, gas y agua es uno de los fundamentales en este país. No sólo
por su importancia en la economía, sino por su carácter estratégico para el resto de sectores,
especialmente en Chile, donde la minería tiene como uno de sus insumos fundamentales la
energía. Aunque se observa una enorme presencia de empresas de energías renovables, su
importancia en el mix todavía es reducido, no llegando a más de un 6% en la actualidad y
teniendo en cuenta que el objetivo es alcanzar un 20% de energías renovables para 2025. De las
energías renovables, destaca la presencia de hidroeléctrica, seguida por la eólica y solar. De
todas formas, las mayores fuentes de energía en la actualidad son el petróleo y el gas, así como el
carbón.
El comercio mayorista presentó en los años anteriores un incremento generalizado de sus
componentes, siendo el de maquinaria y equipos el de mayor incidencia, en línea con las
importaciones de este tipo de bienes. También destacaron las ventas de combustibles, materiales
de construcción, aparatos domésticos, materias primas, alimentos, bebidas y tabaco.
Pero estas ventas se están resintiendo en la actualidad por la retracción del PIB. El comercio
minorista creció impulsado por las ventas de vestuario, calzado y equipamiento doméstico, así
como las ventas de las grandes tiendas.
El sector de la construcción ha crecido de manera muy importante en estos años debido a la
fuerte inversión en infraestructuras públicas (incluida la reconstrucción del terremoto y
maremoto de 2010; proyectos sanitarios, viales, ingeniería civil) y privadas (especialmente las
relacionadas con minería), junto con el despunte del mercado inmobiliario en el país,
fundamentalmente en Santiago.

22
Cuadro N° 7: Participación de los sectores productivos en la economía chilena.
Período: 2013-2016
2013 2014 2015 2016
Por Sectores de Origen (%)
Agropecuario 34 39 39 39
Agricultura y Ganadería 29 30 33 32
Pesca 5 9 6 7
Industrial 312 321 316 300
Minería 110 109 88 81
Manufacturas 111 112 114 110
Construcción 65 63 66 66
Electricidad y Agua 26 25 28 30
Servicios 655 650 650 665
Transporte y Comunicaciones 78 77 81 81
Comercio 91 93 89 91
Hostelería 19 19 20 21
Finanzas 50 47 47 49
Inmobiliario 71 72 75 77
Servicios Empresariales 107 104 106 104
Servicios Personales 109 110 112 118
Administración Pública 45 46 47 48
Otros Servicios 85 85 87 86
Total 1.000 1.000 1.000 1.000
Por Componentes del Gasto (%)
Consumo 749 758 768 776
Consumo Privado 625 630 633 640
Consumo Público 123 128 132 135
Formación Bruta de Capital Fijo 256 232 233 216
Exportaciones de Bienes y 222 331 297 285
Servicios
Importaciones de Bienes y 328 321 298 276
Servicios
Fuente: ICEX de Banco Central de Chile.

El sector de transporte sigue siendo otro de los principales sectores, en particular, los
servicios conexos, debido a la mayor actividad de carreteras y, en segundo lugar, por la de
agencias marítimas. En este caso, se destacaron los subsectores de transporte marítimo y aéreo
como los más dinámicos. El resultado del transporte ferroviario en los últimos años refleja el
buen desempeño del transporte por carga, pero en general sigue siendo la asignatura pendiente en

23
este sector, especialmente en el caso de pasajeros (salvo el metro de Santiago). El rubro de las
comunicaciones se ha visto impulsado por el mayor uso de la telefonía móvil, y especialmente
por la modalidad de contrato. Aunque en menor magnitud, las subactividades de la TV de cable y
el acceso a Internet también favorecieron el resultado.

Comercio Exterior en Chile


Chile es la 41° mayor economía de exportación en el mundo y la 60° economía más
compleja de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2015, Chile exportó $
65,7 miles de millones e importó $ 60,9 miles de millones representados en U$S, dando como
resultado un saldo comercial positivo de $ 4,78 miles de millones de dólares americanos.

Las principales exportaciones de Chile representadas en U$S son Cobre Refinado ($


14,9 miles de millones), Mineral de cobre ($ 13,7 miles de millones), Sulfato pasta química de
madera ($ 2,64 miles de millones), Cobre sin procesar ($ 2,35 miles de millones) y Filetes de
Pescado ($ 2,12 miles de millones), de acuerdo a la clasificación del Sistema Armonizado (HS).

Sus principales importaciones son Refinado de Petróleo ($ 3,6 miles de millones), Coches ($
3,28 miles de millones), Petróleo Crudo ($ 2,45 miles de millones), Camiones de reparto ($
1,71 miles de millones) y Equipos de Radiodifusión ($ 1,56 miles de millones).

Considerando el valor en U$S, los principales destinos de las exportaciones de Chile


son China ($ 16,8 miles de millones), Estados Unidos ($ 8,74 miles de millones), Japón ($
5,61 miles de millones), Corea del Sur ($ 4,38 miles de millones) y Brasil ($ 3,29 miles de
millones). Y los principales orígenes de sus importaciones son China ($ 14,7 miles de
millones), Estados Unidos ($ 11,7 miles de millones), Brasil ($ 4,49 miles de
millones), Alemania ($ 2,74 miles de millones) y Argentina ($ 2,44 miles de millones)
(Observatory of Economic Complexity, Chile)4.

Procedimiento Aduanero.
El sistema aduanero chileno es simple. Se debe tener presente que algunos productos se
comercializan a través de representantes o distribuidores en Chile, por lo que se debería iniciar el
contacto a este nivel. Generalmente, en la primera compra, se solicita una Factura Pro Forma, a
fin de tener un valor aproximado del pedido. En la Factura Pro Forma se indican los valores de la
mercancía, el valor aproximado del flete (terrestre, marítimo o aéreo) y el seguro de las mismas,
los que pueden tener variaciones una vez se defina el pedido. El producto que se importa, que
debe cumplir con la normativa vigente en Chile, será controlado por la institución fiscalizadora
correspondiente (entre ellas: el SAG, la Seremi de Salud, Sernapesca, el ISP).

4
https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/chl/

24
Los documentos que generalmente debe presentar el importador son:
 Factura comercial
 Conocimiento de embarque (lo provee el transportista internacional)
 Informe de importación (antes de embarque, para mercancías cuyos embarques
excedan U$S 3.000 FOB). El mencionado informe se considerará aprobado
cuando el Servicio Nacional de Aduanas otorgue la numeración y fecha. Desde
esta fecha, el importador contará con 120 días para proceder al embarque de la
operación.
 Declaración Jurada de antecedentes financieros.
 Póliza de seguros (en caso de no asegurar la mercadería la Aduana toma un
valor de aforo equivalente al 2% del valor FOB de la mercadería para la
determinación del derecho aduanero)
 Declaración Jurada de Almacén Particular o Admisión Temporal (si la
mercadería no se interna temporaria o definitivamente en territorio chileno)
 Certificado de Origen (para poder beneficiarse de la preferencia arancelaria)
 Certificado Fitosanitario (para productos vegetales o animales)

Por operaciones mayores a los U$S 1.000 debe intervenir un agente aduanero (despachante
de aduanas), quien cobra entre 0,5% y 0,7% del valor de la mercadería (U$S 80 para pequeñas
operaciones). Normalmente, la mercadería sale de Aduana en 24 horas.

Sistema Bancario
El sistema financiero chileno está integrado por 24 instituciones: 18 son sociedades
bancarias establecidas en Chile; cinco son sucursales de bancos extranjeros; además hay un
banco del Estado. Asimismo, existen 25 oficinas de representación de bancos extranjeros. Sólo
los bancos están autorizados para operar cuentas corrientes y realizar operaciones con el exterior.
Los bancos chilenos y las sucursales de bancos extranjeros autorizados para funcionar en Chile
comparten la misma normativa en manejo de capital, funcionamiento y supervisión.

La legislación vigente permite a los bancos desarrollar ciertas actividades de forma directa,
como son los servicios tradicionales y otras, a través de filiales, como por ejemplo, la
participación en el corretaje de valores, la administración de fondos mutuos y fondos de
inversión, el leasing y las asesorías financieras, entre otras. El organismo supervisor del sistema
financiero chileno es la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) 5.

5
www.sbif.cl

25
Sistema arancelario
El arancel aduanero chileno tiene como base el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercaderías y fue actualizado, a partir del 01/01/2002, con la Enmienda Nº 3 de
dicho sistema (Dec. Nº 1.019 del 30/10/01). El sistema arancelario es muy sencillo. Hay un
arancel único de importación para todo el universo arancelario que está fijado por Ley. El nivel
actual de ese arancel es 6% ad valorem sobre el valor CIF, luego de sucesivas reducciones de un
punto porcentual por año, a partir de 1999 y hasta 2003, desde su antiguo nivel del 11% (Ley Nº
19. 589).

Este arancel general contempla cinco clases excepciones:


a) Se aplica un arancel 0 (cero) para 95 líneas arancelarias para productos especiales,
tales como los billetes de banco y cheques de viajero, aceleradores nucleares,
helicópteros, aviones y buques no deportivos, vehículos de bomberos, diversos
bienes de informática y libros.
b) Determinados productos agrícolas están sujetos a un derecho específico variable,
que se adiciona al derecho ad valorem en función de los precios en los mercados
internacionales para esos productos, dentro de un sistema de bandas. Estas son las
conocidas bandas de precios que, luego de las reformas introducidas por la Ley
19.897 de noviembre de 2003, se aplicaron sobre el trigo, la harina de trigo, azúcar y
premezclas de azúcar. Adicionalmente, la modificación legal de 2003, vigente a la
fecha, estableció una reducción progresiva de los niveles de piso y techo de las
bandas, y la desactivación del sistema a contar del año 2014. En 2008 se discutió en
el Congreso una posible nueva modificación del sistema, pero no se tradujo en ley.
c) La sección 0 del arancel de Chile establece concesiones arancelarias para, entre
otras, las entidades públicas, las instituciones de enseñanza y de carácter benéfico,
las comunidades religiosas, las compañías de transporte marítimo y aéreo.
d) Las mercancías usadas están sujetas a un recargo de 3% además del derecho de
importación normal, lo que da lugar a un derecho combinado de 9%. Las
ambulancias, coches blindados, camiones hormigonera, entre otros, se hallan exentos
de este arancel adicional.
e) Impuestos adicionales:
-Con un impuesto adicional de 15% (sobre el valor aduanero de la mercancía +
derecho ad valorem): artículos de oro, platino y marfil; joyas, piedras
preciosas naturales o sintéticas; alfombras finas, tapices finos y cualquier otro
artículo de similar naturaleza; calificados como tales por el Servicio de
Impuestos Internos; pieles finas, calificadas como tales por el Servicio de
Impuestos Internos, manufacturadas o no; conservas de caviar y sus
sucedáneos; armas de aire o gas comprimido, sus accesorios y proyectiles, con
excepción de las de caza submarina.

26
-Con un impuesto adicional de 50% (sobre el valor aduanero de la mercancía +
derecho ad valorem): artículos de pirotecnia, tales como fuegos artificiales,
petardos y similares, excepto los de uso industrial, minero o agrícola o de
señalización luminosa.
-Con otros impuestos: bebidas analcohólicas naturales o artificiales,
energizantes o hipertónicas, jarabes y en general cualquier otro producto que
las sustituya o que sirva para preparar bebidas similares, y aguas minerales o
termales a las cuales se les haya adicionado colorante, sabor o edulcorantes,
tasa del 10%. En el caso que las especies señaladas en el punto anterior
presenten la composición nutricional de elevado contenido de azúcares a que se
refiere el artículo 5° de la Ley N° 20.606, la que para estos efectos se
considerará existente cuando tengan más de 15 gramos (g) por cada 240
mililitros (ml) o porción equivalente: tasa del 18%.
-Licores, piscos, whisky, aguardientes y destilados, incluyendo los vinos
licorosos o aromatizados similares al vermouth: tasa del 31,5%.
-Vinos destinados al consumo, comprendidos los vinos gasificados, los
espumosos o champaña, los generosos o asoleados, chichas y sidras destinadas
al consumo, cualquiera que sea su envase, cervezas y otras bebidas alcohólicas,
cualquiera que sea su tipo, calidad o denominación: tasa del 20,5%.
-Los cigarros puros pagan un impuesto de 52,6% sobre su precio de venta al
consumidor, incluido impuestos. El tabaco elaborado, sea en hebras, tableta,
pastas o cuerdas, granulados, picadura o pulverizado, tributa 59,7% sobre su
precio de venta al consumidor, incluido impuestos. El impuesto a los cigarrillos
se estructura en base a un impuesto específico de 0,0010304240 UTM por
cigarrillo y un impuesto de 30% sobre el precio de venta al consumidor,
incluido impuestos, por paquete.

Sin embargo, el sistema de acuerdos comerciales de Chile implica un arancel real efectivo
sustancialmente menor al 6%. De hecho, el arancel efectivo de Chile cerró el año 2013 con un
valor de 0,9%, ya que con los principales socios comerciales mantiene extensas listas de
productos con desgravaciones. En el caso particular de Argentina, a través del Acuerdo Chile-
Mercosur (ACE 35), el arancel efectivo de importación es del 0,4%.

El IVA
Es el principal impuesto al consumo que existe en Chile y grava con una tasa del 19% las
ventas de bienes corporales muebles e inmuebles. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) también
grava los servicios que se presten o utilicen en el país. Con la misma tasa general del 19% se
gravan las importaciones, ya sean habituales o no, efectuadas por cualquier persona natural o

27
jurídica y se recauda en aduana. Este impuesto se calcula sobre el valor CIF, más los derechos ad
valorem si correspondieran, y sobre esto los impuestos especiales (de corresponder).

Este impuesto afecta también al fisco, instituciones semifiscales, organismos de


administración autónoma del Estado, municipalidades y a las empresas que pertenezcan a ellos o
en los cuales estos organismos tengan participación. El impuesto se debe declarar y pagar
mensualmente. Su monto se determina a partir de la diferencia entre el débito fiscal y el crédito
fiscal. Si de esta diferencia resulta un remanente, existe un mecanismo que permite utilizarlo en
períodos posteriores. Los exportadores están exentos de IVA por las ventas que efectúen al
exterior, otorgándoles el derecho a recuperar el IVA recargado en la adquisición de bienes o
utilización de servicios destinados a su actividad de exportación.

Normas y Reglamentos
Las normas y reglamentos técnicos de Chile no distinguen entre mercancías nacionales y
extranjeras. Las normas y reglamentos técnicos de Chile se aplican igualmente en sus zonas
francas. Chile ha aceptado el Código de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de
Buena Conducta para la Elaboración, Adopción y Aplicación de Normas. El Servicio Nacional
de Información OTC para los reglamentos técnicos notificado a los Miembros es el
Departamento de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, que también se encarga de la
aplicación del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC. El Instituto Nacional
de Normalización (INN) está encargado de otras cuestiones relacionadas con las normas. Chile
es miembro de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (Copant), de la Organización
Internacional de Normalización (ISO), del Sistema Interamericano de Metrología (SIM) y de la
Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC).

Embalaje y Etiquetado
Chile tiene en vigencia más de 20 instrumentos jurídicos sobre marcado, etiquetado y
embalaje; la mayoría de ellos han sido expedidos por los Ministerios de Agricultura y de Salud y
por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Los diversos decretos supremos,
decretos y resoluciones se refieren en particular al etiquetado y el embalaje de productos
alimenticios, productos farmacéuticos, semillas, plantas, combustibles, productos eléctricos y
pesticidas.

El etiquetado de productos alimenticios está regulado por el Decreto Nº 977/1996 del


Ministerio de Salud y el Decreto Supremo Nº 297/1992 del Ministerio de Economía. Los
productos alimenticios importados para la venta en Chile deben llevar indicado el país de origen.
Los alimentos envasados deben llevar una etiqueta en la que se indique la calidad, pureza,
ingredientes o mezcla, así como el peso neto o la medida de su contenido. Los comestibles

28
enlatados o envasados deben llevar etiquetas en español de todos los ingredientes, incluidos los
aditivos, las fechas de fabricación y expiración, y el nombre del productor o importador. Todos
los tamaños y pesos del contenido neto deben convertirse en unidades métricas, las mercancías
que no cumplan dichas medidas pueden importarse pero no venderse a los consumidores
mientras no se haga la conversión.

Asimismo, el Decreto 57/2005 estableció la obligatoriedad del rotulado nutricional de los


alimentos. Modificación al Reglamento Sanitario de los alimentos: la nueva normativa de
etiquetado de alimentos que hará operativa la ley 20.606 sobre la composición nutricional de los
alimentos, aprobada en el año 2012, fue publicada el 26 de junio 2015 en el Diario Oficial con
vigencia diferida, esto quiere decir que a partir del mes de junio del año 2016, los alimentos
envasados deberán contener el rótulo que advierte a los usuarios sobre los altos niveles de
azúcares, calorías, sodio y grasas saturadas. Afecta entonces a todos los alimentos sólidos que
posean valores mayores de 275 calorías, 400 gramos de sodio, 10 gramos de azúcares totales y
cuatro gramos de grasas saturadas cada cien gramos.

Excepcionalmente, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) dispondrán de 36 meses


para implementar el nuevo etiquetado de alimentos, a partir de junio de 2015. De esta forma, el
nuevo reglamento de la ley de etiquetado de alimentos busca:

• Simplificar la información nutricional contenida en los envases para facilitar su


comprensión.
• Reducir los altos índices de obesidad que existen en Chile, especialmente en
niños y jóvenes menores de 14 años.
• Queda prohibida la venta de alimentos “ALTOS EN” en todas las escuelas.
• Queda prohibida la publicidad en canales de expresión dirigidos a menores de
14 años.
• Los alimentos no podrán utilizar en su publicidad (incluido su rótulo y envase)
elementos que atraigan especialmente la atención o interés de menores de 14
años.

Esta, y otras normas complementarias para los alimentos (sobre rotulación de alimentos
envasados, reglamento de aguas minerales, código alimentario), se pueden obtener en las páginas
web correspondientes a la Secretaria Regional Ministerial de Salud: www.minsal.cl y
www.asrm.cl6.

6
www.bcn.cl/leyfacil/recurso/etiquetado-de-alimentos //
web.minsal.cl/sites/default/files/decreto_etiquetado_alimentos_2015.pdf

29
Importación de Productos Alimenticios
El Ministerio de Salud es la autoridad competente que regula la importación de productos
alimenticios al territorio chileno.

El procedimiento de importación de cualquier tipo de alimento implica dos trámites ante la


Autoridad Sanitaria Región Metropolitana (Seremi de Salud R.M.):

1. En primer lugar, se debe solicitar un Certificado de Destinación Aduanera:


consiste en una Resolución emitida por la Seremi de Salud correspondiente,
por la cual ingresaron los productos, que autoriza el retiro y transporte de las
mercaderías, desde los recintos aduaneros a la bodega o depósito autorizado
donde serán almacenados los productos. Dicho Certificado de Destinación
Aduanera debe indicar la dirección de la bodega debidamente autorizada
(Resolución Sanitaria), ruta y condiciones de traslado de las mercaderías
2. Posteriormente, se solicita la Autorización de Uso y Disposición de
Alimentos Importados: es una Resolución emitida por la Seremi de Salud,
correspondiente a la jurisdicción donde se encuentra ubicada la bodega que
almacena las mercaderías, instrumento en virtud del cual se autoriza o
rechaza al importador el uso, venta, consumo, cesión y disposición de los
productos importados. Previo a tal autorización, la Secretaría Regional
Ministerial de Salud R.M., inspeccionará y/o someterá a análisis de
laboratorio dichos productos para comprobar que cumplan con la normativa
sanitaria vigente.

Ambas solicitudes pueden ser autorizadas o rechazadas, dependiendo de que los productos
que conforman la partida de importación cumplan o no los requerimientos o exigencias de la
reglamentación sanitaria vigente. El detalle completo de estos procedimientos se puede obtener
ingresando al sitio del Seremi. 7

Cabe destacar que existe también un procedimiento especial ante el rechazo de la solicitud
de internación de alimentos. En este sentido, si, aplicados los procedimientos requeridos, se
constata el incumplimiento de la normativa vigente, la Autoridad Sanitaria procede a emitir una
Resolución de rechazo. En esta resolución se detallan las causas del rechazo, se identifica el
producto, la fábrica de origen y los códigos de elaboración del producto. Además, se otorga un
plazo de cinco (5) días hábiles a contar de la fecha de emisión, para que el importador
comunique formalmente el destino de los productos que pueden ser:

• Re-exportación.

7
http://seremi13.redsalud.gob.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/08/PROCEDIMIENTO-PARA-
IMPORTACI%C3%93N-DE-ALIMENTOS.pdf

30
• Destrucción.
• Otro uso previa autorización de la autoridad competente.

El interesado puede solicitar, por escrito, la reconsideración de la decisión adoptada, salvo


en aquellas partidas de alimentos a las que se les ha aplicado el Artículo 105 del Reglamento
Sanitario de los Alimentos (D.S. 977/96). En el caso que esta solicitud sea aceptada, el análisis
del producto es realizado considerando el doble del tamaño de muestra usado inicialmente. La
desnaturalización y destrucción de los alimentos rechazados se solicita formalmente a la
Autoridad Sanitaria y se efectúa bajo la supervisión de ella misma. Los costos que de ello
deriven son cargo del importador. En caso que el importador elimine por su cuenta la partida
rechazada, deberá comunicar por escrito dicho procedimiento, en el plazo estipulado.

Cobranzas
Existen diversas formas de pago. La más usuales y de validez internacional son el crédito
documentario y la cobranza extranjera, las otras son: pago contado, orden de pago, cheque
internacional y recibo en fideicomiso y facturas de exportación.

Cobranza documentaria: es aquella en la cual los documentos representativos de la


mercancía pueden ser acompañados de una letra de cambio, cheque o pagaré, los cuales son
entregados al comprador previo pago o aceptación de estos. Este documento es entregado a un
banco comercial para que lo envíe o remita a un banco ubicado en el país del proveedor para su
cobro o cancelación. A la vez, es importante destacar que con este tipo de documento el banco
sólo cumple las instrucciones dadas por el girador y no existe responsabilidad alguna en lo
relacionado con el pago.

Carta de Crédito: es un instrumento de pago mediante el cual un banco (banco emisor)


obrando a petición y de conformidad con las instrucciones de un cliente se obliga a hacer un
pago a un tercero (beneficiario), a aceptar y pagar letras de cambio (instrumentos de giro)
librados por el beneficiario o a través de otro banco (banco notificador), contra la presentación de
documentos relativos a la venta de mercancías o prestación de servicios, los cuales deben
cumplir estricta y literalmente con los términos y condiciones estipulados en la Carta de Crédito.
Toda carta de crédito deberá especificar claramente si el pago se realizará contra la presentación
de los documentos requeridos o bien a una fecha posterior. Entre los diferentes tipos de carta de
crédito podemos distinguir:
• Carta de crédito a la vista: es aquella que indica que el pago se efectuará contra la
presentación de los documentos de embarque, siempre condicionado a que ellos
cumplan con todos los términos y condiciones indicadas en la misma.
• Carta de crédito a plazo del proveedor: en sus condiciones estipula que el pago al
exportador se efectuará al término del plazo que este último le haya otorgado al

31
importador. Habitualmente, este plazo está determinado por la fecha de embarque
de la mercadería.
• Carta de crédito de pago diferido: el mecanismo de este crédito es lo mismo que
un crédito de pago a la vista, excepto que el banco se compromete a pagar en una
fecha segura, específica o a la ocurrencia de un evento específico, después de la
presentación de documentos. En este caso no existe letra de cambio.
• Carta de crédito contra aceptación: ofrece un método más corriente de permitir el
pago en condiciones diferidas. El beneficiario presenta una letra de cambio
pagadera a él mismo y girada al término acordado sobre el banco que va
aceptarla. El banco firma su aceptación sobre la letra de cambio y la devuelve al
beneficiario. Este puede, entonces, volver a presentarla para pago a su
vencimiento.

Pago Contado: el exportador envía las mercancías al extranjero bajo el compromiso de que
el importador pagará en el momento de recibirlas o en un plazo previamente acordado. El
proceso de pago se efectúa a través de giros bancarios, transferencias de fondos, abonos en la
cuenta corriente del exportador (cuenta abierta) u otras modalidades. Si el exportador no conoce
al cliente, esta forma de pago implica un alto riesgo. Se utiliza en el caso de exportaciones de
bienes altamente perecibles, como animales e insectos vivos y cuando el importador no acepta
una carta de crédito.

Para conocer datos financieros de la contraparte se puede consultar a servicios privados,


entre los cuales se encuentra Dicom (www.dicom.cl). Así, es posible averiguar antecedentes de
la firma chilena con la cual se decide el negocio.

Marcas comerciales
La protección que concede la marca es territorial, es decir, sólo a nivel nacional y temporal,
por 10 años renovables indefinidamente por períodos iguales y previo pago de la tasa
correspondiente.

El registro de una marca ofrece protección jurídica al titular, quien podrá impedir que
terceros la utilicen sin su consentimiento, tanto en el curso de operaciones comerciales como
para distinguir productos o servicios similares a aquellos para los cuales la tiene registrada.

El organismo encargado de regular los registros de marcas comerciales es el Instituto


Nacional de Propiedad Industrial (Inapi).

 Marcas de productos
 Marcas de servicios

32
 Marca establecimiento industrial
 Marca establecimiento comercial
 Frase de propaganda
 Marca sonora
 Marca colectiva
 Marca de certificación

El procedimiento para registrar una marca comercial en Chile comprende básicamente tres
etapas: ingreso y examen de forma de la solicitud, trámite de la publicación del extracto en el
Diario Oficial y examen de fondo de la solicitud. La presentación se puede realizar de manera
presencial u online. Para mayor información sobre el procedimiento, se puede ingresar al
sitioweb del Inapi8.

Estructura de Distribución
En Chile existe una fuerte concentración en la distribución comercial, reflejándose, en
determinados sectores, la particularidad de que unos pocos actores concentran un gran porcentaje
de las ventas totales. Este es el caso de supermercados e hipermercados, grandes tiendas,
establecimientos de hogar y construcción, y cadenas de farmacias. La idea general en relación a
los canales de distribución en Chile es que, por competitividad, la comercialización de productos
en el país sea a través de la importación directa o la figura de un distribuidor. La figura del
agente comercial casi no existe.

El rubro del comercio minorista representa el 21% del PIB, según estudios de la Cámara de
Comercio de Santiago. Alrededor de un 60% de esa cifra se encuentra concentrada en los
formatos supermercado y grandes almacenes.

Supermercados e hipermercados.
En este sector, cuatro empresas concentran el 88% de las ventas, estimadas en unos U$S
14.000 millones al año. En concreto, la mayor cuota de mercado corresponde a Walmart
(supermercados Líder), seguido de Cencosud (supermercados Jumbo y Santa Isabel), SMU
(supermercado Unimarc) y, por último, Falabella (supermercados Tottus).

Grandes almacenes.
Una concentración similar existe también en el sector de los grandes almacenes o tiendas por
departamentos donde tres actores reúnen prácticamente el 100% de la participación de mercado.
Por orden de importancia se destacan Falabella, que posee el 42% de la cuota de mercado; París
el 29%; y Ripley, otro 26%. En este sector también compite La Polar, pero con una participación
mucho menor.
8
http://www.inapi.cl/portal/orientacion/602/w3-article-578.html

33
En cuanto a los nuevos formatos de distribución, se pueden mencionar las tiendas de
conveniencia, la venta directa y el comercio electrónico. Las primeras son, fundamentalmente,
cadenas de pequeños almacenes de atención continuada, generalmente ubicados en estaciones de
servicio, que ofrecen una gama reducida de productos de primera necesidad, golosinas, gaseosas
y miscelánea.

Promoción de Ventas
Para el consumidor chileno, el precio es un elemento fundamental al momento de decidir
una compra, en todas las clases sociales en general. Pero hay que tener en cuenta que el
consumidor se mueve por zonas dependiendo de su posición social. Dichas zonas están muy
diferenciadas y los precios de una misma marca dependerán del área donde se vende.

En muchos rubros no existe una oferta muy sofisticada y los productos de mayor venta son
los de consumo masivo. Es por ello que, en el mercado interno, existe una gran competencia
entre los distribuidores minoristas, llegando, incluso, a diseñar agresivas campañas para la
captación de nuevos clientes. Las promociones de ventas o las ofertas se pueden ver, usualmente,
en los hipermercados y en las grandes tiendas, multitiendas y cadenas de farmacias. Estas
empresas no dudan en promocionar sus ventas con una artillería de recursos tales como precios
rebajados, packs de ofertas o volumen adicional de un determinado producto por igual valor.

El consumidor chileno aprovecha la época de liquidaciones para efectuar sus compras. Los
precios en las liquidaciones de inicio y fin de temporada suelen ser muy convenientes, con
rebajas de hasta un 70%. Además de los saldos por fin de temporada de las grandes tiendas
(enero y febrero en verano; y de junio a mitad de agosto en invierno), son recurrentes las
promociones de “días” con descuentos, con slogans tales como los “3 días del hogar”, los días
“R” Ripley, entre otros.

Asimismo, con el lanzamiento de un producto nuevo al mercado, se estila efectuar regalos


promocionales. Esta modalidad se puede dar también, en distinta medida, cobrando el producto a
un precio promocional.

En ocasiones, los supermercados organizan la semana con días de descuentos para distintos
productos como carne, verduras y frutas, bebidas alcohólicas. Asimismo, muchos de ellos tienen
los días lunes descuentos del 6% sobre la totalidad de las compras realizadas.

También es común encontrar degustaciones de productos en góndolas, algo que es apreciado


por el público en general. Si se desea promocionar un producto nuevo es importante darlo a
conocer y probar debido a que el consumidor chileno, aunque cada vez menos, es reticente a

34
comprar alimentos nuevos. De todas maneras, difícilmente sean los supermercados quienes
corren con los gastos de estas promociones de ventas, sino que, generalmente, debe ser cubiertos
por el proveedor.

En Chile es esencial la asistencia a ferias como forma de dar a conocer la marca, así como
también tener una buena página web y estrategia de redes sociales (ICEX, 2015).

35
Factores Culturales

El empresario chileno se ha transformado, en los últimos años, en un fiel representante del


éxito que su país ha conseguido en el plano del comercio exterior. La gran mayoría de
empresarios chilenos tiene un muy buen manejo de la operatoria del comercio exterior. Sus
principales herramientas son la información y la tecnología aplicada al gerenciamiento.

A su vez, poseen un fuerte concepto de la ética y un actuar profesional. En algunos casos,


pueden ser abiertos a la innovación si se les propone ideas nuevas e interesantes. La estructura de
las empresas chilenas es jerarquizada y piramidal.

La estructura formal de las empresas debe siempre ser tenida en cuenta y muchas veces
resulta una cuestión determinante a la hora de resolver problemas. En otras palabras, el
empresario chileno es en gran medida un profesional de manual. La formalidad en el trabajo es
otra de las características importantes y destacables del empresario chileno: son rigurosos con los
horarios. Dado que Santiago es una ciudad que siempre tuvo problemas de tránsito, las llegadas
tarde pueden ser frecuentes, pero si esto ocurre, es necesario avisar previamente.

Horarios
En Chile se trabaja jornada completa. El horario de oficina, normalmente, es de 9 a 17 ó 18
horas. Por su parte, los bancos abren de lunes a viernes de 9 a 14 horas, y las casas de cambio de
lunes a viernes de 9 a 18 horas y sábados de 9 a 14 horas. Los comercios permanecen abiertos de
9 a 20 horas, aunque en las grandes tiendas atienden de lunes a viernes de 10 u 11 a 21 horas. En
regiones (fuera de la Región Metropolitana Santiago), el comercio normalmente cierra entre las
14 y las 16 horas. Las vacaciones se toman en invierno, durante el mes de julio (2 semanas), y en
verano entre los meses de enero o febrero. Generalmente, casi la totalidad de la población se
toma vacaciones en febrero, que es el mes de menor actividad en el año.

Días festivos

 1 de enero: Año Nuevo (irrenunciable)


 Viernes y Sábado Santo
 1 de mayo: Día del Trabajo (irrenunciable)
 21 de mayo: Día de las Glorias Navales
 27 de junio: San Pedro y San Pablo
 16 de julio: Virgen del Carmen
 15 de agosto: Asunción de la Virgen María
 18 de septiembre: Independencia Nacional (irrenunciable)

36
 19 de septiembre: Día de las Glorias del Ejército (irrenunciable)
 10 de octubre: Día del Descubrimiento de Dos Mundos
 31 de octubre: Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes
 1 de noviembre: Todos los Santos
 8 de diciembre: Inmaculada Concepción
 25 de diciembre: Navidad del Señor (irrenunciable)

37
Sector Alimentario

Chile es un país con una industria agroalimentaria moderna y cuenta con una riqueza
productiva natural en tierra y mar. Le favorece la capacidad de producir sobre la demanda
interna, lo que lo convierte en un país netamente exportador de alimentos. De hecho, el programa
“Chile, potencia alimentaria” que reúne a las principales asociaciones del sector y al Gobierno,
promueve las exportaciones de alimentos chilenos y su objetivo fundamental es convertir al país
en una de las grandes potencias alimentarias mundiales. Cabe destacar que esta gran potencia se
basa, fundamentalmente, en materias primas o alimentos con poca preparación, entre los que se
destacan pescados y frutas. Como se analizará a continuación, los alimentos industrializados no
tienen el mismo comportamiento.

Hábitos Alimenticios en Chile


Los chilenos han modificado significativamente sus hábitos alimenticios y comportamientos
de consumo en las últimas décadas. Hoy existe una mayor capacidad de compra, principalmente
en los grupos de menores ingresos, los que tienden a aumentar el consumo de alimentos de alto
contenido energético.

A continuación se presentan algunos aspectos de la alimentación de la población chilena,


que servirán para comprender de mejor manera los hábitos alimenticios de la misma.

 Sólo el 5% de la población come saludable, el 95% restante requiere


modificaciones importantes.
 Hay hasta siete momentos de consumo de alimentos en un día: desayuno,
almuerzo, once, cena y tres colaciones (mañana, tarde y noche).
 En los últimos años se han modificado algunos hábitos, desplazando el
consumo de productos tradicionales mínimamente procesados (frutas, verduras,
guisos y legumbres) por productos altamente procesados con mayor densidad
energética, mayor cantidad de grasas saturadas, azucares y bajos en
micronutrientes y fibra dietética.
 Respecto de la adecuación a los requerimiento de nutrientes y energía, se
observa que se consume exceso de energía, grasas saturadas, azúcares y sodio,
en todos los grupos etarios y, especialmente, en los niveles socioeconómicos
más bajos.
 En la comparación con las guías alimentarias recomendadas en Chile, se
observa incumplimiento en general para agua, verduras, frutas, lácteos,
pescados, sodio y es, especialmente, bajo el consumo de pescados y lácteos.

38
 En Chile el sobrepeso alcanza casi al 65% de la población adulta y la obesidad
ataca a tres de cada 10 niños menores de siete años. No todos ellos reconocen
esta situación y se comprometen a mejorarla.

Según un estudio de la consultora GFK Adimark9 realizado en 2015 entre hombres y


mujeres mayores de 15 años de edad de todos los niveles socioeconómicos, menos de la mitad de
los chilenos tiene una acabada conciencia sobre sus comportamientos alimenticios, aunque esta
proporción ha mejorado en todos los aspectos evaluados respecto a 2014. Se presentan a
continuación algunos de los resultados que así lo demuestran:

Gráfico N° 1: Comportamientos alimenticios de la población chilena

Fuente: GFK Adimark, 2015.

Ante la consulta “¿Qué entienden los chilenos por alimentación saludable?”, las respuestas
indicadas fueron las que se reflejan en el Gráfico N° 2:

9
http://www.adimark.cl/es/estudios/documentos/gfk%20adimark_chilenos%20y%20alimentaci%C3%B3n.pdf

39
Gráfico N° 2: Qué entienden los chilenos por alimentación saludable

Fuente: GFK Adimark, 2015.

Se puede observar que respecto a 2014, la gente tomó más conciencia en poner restricciones
en sus hábitos, aunque tal vez lo toma de manera más positiva, ya que una menor proporción de
los encuestados consideran a la alimentación saludable relacionada con pasar hambre, mal
humor, dieta continua o comida cara.

Según un estudio de Euromonitor publicado en el Diario La Tercera Los consumidores


chilenos figuran entre los mayores compradores de calorías al día en el mundo 10. Este estudio
analizó el comportamiento de consumo de alimentos envasados y bebidas sin alcohol, en 54
países, siete de ellos latinoamericanos, durante 2014.

El mismo informe señala que los chilenos ocupan el cuarto lugar con 1.796 calorías diarias
por persona, después de mexicanos, alemanes y belgas. La tendencia es que la compra de
calorías siga en aumento y se espera que cada persona consuma 125 calorías más al día en 2019.
Las tres principales fuentes de las 1.796 calorías que consumen los chilenos son los productos de
panadería (panes, galletas y cereales para el desayuno), los aceites y grasas, y los
lácteos. Relacionado con el sodio, el estudio reveló que los chilenos compran 6,08 gramos de sal
a través de los alimentos envasados, lo que supera la recomendación de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) de no superar el consumo de cinco gramos diarios.

La mayor parte de las proteínas que consumen los chilenos se obtienen a partir de los
productos de panadería. Esto es positivo, aunque la cantidad que se consume en algunos casos es
alarmante. Para muchas familias se ha convertido en la base de la comida nocturna, desplazando

10
http://www.latercera.com/noticia/chile-ocupa-el-cuarto-lugar-en-ranking-internacional-de-consumo-de-calorias/

40
la cena, momento en que es preferible comer alimentos no envasados y más naturales como
verduras y frutas.

Gráfico N° 3: ¿Cuántas calorías compran los chilenos?

Fuente: Diario La Tercera, Chile ocupa el cuarto lugar en ranking internacional de consumo de calorías. 15 de
febrero de 2015.

Gráfico N° 4: Consumo diario de calorías

Fuente: Diario La Tercera, Chile ocupa el cuarto lugar en ranking internacional de consumo de calorías. 15 de
febrero de 2015.

41
Tendencias en innovación de alimentos a nivel mundial
La consultora internacional en innovación alimentaria XTC11 propone una herramienta
llamada “árbol de tendencias”. Este es una estructura jerárquica que resume todas las
expectativas de los consumidores y las categoriza en cinco ejes, que luego divide en distintas
tendencias de innovación y, consecuentemente, en nuevos drivers que sirven a los industriales
del mundo entero para cumplir con estas expectativas (Ver Gráfico N° 5).

Esta segmentación es útil para todos aquellos que busquen innovar en el rubro alimentario y
se debe tener presente para asegurar el éxito del nuevo negocio. A nivel mundial, las tendencias
con más fuerza en la innovación de alimentos son la variedad sensorial que brinda el alimento
(20,1%) y el naturismo (13,3%).

Gráfico N° 5: Árbol de Tendencias – Categorización de expectativas de los consumidores

Enfermedad Celíaca en Chile


La enfermedad celíaca es una condición crónica autoinmune que provoca daños en la
mucosa del intestino delgado al comer cereales que contienen gluten, la cual es una proteína que
se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. Algunos celíacos también sufren molestias al
comer avena. Por lo tanto deben mantener una dieta que excluye el gluten.

Mientras que en el mundo se estima el porcentaje de los celíacos en 1-2%, en Chile se


estima la taza de personas diagnosticadas en 0,7% de la población. Sin embargo, se calcula que

11
http://www.xtc.fr/

42
actualmente nueve de cada 10 personas celíacas aún no tiene diagnóstico de la enfermedad,
entonces la cifra de los celíacos en la población se espera que aumente progresivamente.

Además del factor médico antes descripto, hay otras razones para el consumo de los
alimentos sin gluten, por ejemplo personas con sensibilidades al gluten que deben eliminar esta
proteína de sus dietas. En adición, existen consumidores que consideran que es más sano comer
sin gluten o que les ayudaría para bajar de peso.

Debido a estas necesidades y gustos, se ha desarrollado una oferta de productos sin gluten en
Chile. Desde 2006, existe una marca registrada para identificar los productos certificados como
sin gluten, desarrollad en parte por la Fundación Convivir, un organismo sin fines de lucro que
provee información a los celíacos en el país.

Por ahora el mercado es pequeño. Se estimó que en 2014, las ventas llegaron a un valor de
US$ 40 millones, pero va en crecimiento. El número de productos certificados como sin gluten
subió de 167 a 724 entre los años 2007 y 2014.

Se cree que el conocimiento de la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten continúa


creciendo y, por lo tanto, los diagnósticos de estas condiciones, irán en aumento en los próximos
años. Además, comer sin gluten por otras razones podría seguir de moda e incluso aumentar su
popularidad.

Entonces, para empresas que buscan un nicho en desarrollo para explotar, los productos
libres de gluten son una opción. Por ahora, las empresas más importantes en el segmento en
Chile son Ecovida, Pibamour, Distribuidora Las Palmas, Promerco y Nutrisa.

Existe espacio en el mercado para nuevas marcas, ya que las ventas de los participantes
actuales van creciendo en 15-40% anuales.

Para tener la mayor probabilidad de éxito en este nicho de mercado, lo ideal es conseguir la
certificación sin gluten para sus productos. Hay información de los requisitos para adquirir esta
certificación en el sitio web de la Fundación Convivir 12. Esta entidad también realiza en su web
una encuesta para personas celíacas en Chile, con el fin de comprender mejor la prevalencia y
sintomatología de la enfermedad. Además, se puede encontrar una serie de artículos sobre
consideraciones para la fabricación de bienes horneados sin gluten, en la sección “Tecnología y
Procesos” de la web de la Red Bakery13.

12
www.fundacionconvivir.cl
13
www.redbakery.cl

43
Mercado de Panificación y Pastas

Comercio Exterior: Situación Regional

En el Cuadro N° 8 se presenta de manera simplificada la descripción de cada partida


arancelaria considerada en el análisis.

Cuadro N° 8: Descripción de Partidas Arancelarias consideradas en este informe

Posición Descripción de los productos que incluye


Arancelaria
19.02.11 Pasta - Sin cocer ni rellenar con huevo
19.02.19 Pasta - Sin cocer ni rellenar las demás
19.02.20 Pasta - Rellenas, incluso cocidas o preparadas de otra forma
19.02.30 Pasta - Las demás pastas alimenticias
19.02.40 Pasta - Cuscus
19.05.10 Productos horneados - Pan crujiente llamado «knäckebrot»
19.05.20 Productos horneados - Pan de especias
19.05.31 Productos horneados - Galletas dulces (con adición de edulcorante)
19.05.32 Productos horneados - Barquillos y obleas, incluso rellenos
19.05.40 Productos horneados - Pan tostado y productos similares tostados
19.05.90 Productos horneados - Los demás

Capítulos 1902 y 1905.


En Cuadro N° 9 se pueden ver las importaciones realizadas por los distintos países de
Sudamérica durante el 2016 en valor CIF U$S. Estos valores corresponden a los Capítulos 1902
(Pastas) y 1905 (Panificación).

Cuadro N° 9: Importaciones de Pastas y Panificación realizadas por los países


sudamericanos
País Total
Argentina 12.447.837
Bolivia 26.212.012
Chile 111.999.898
Colombia 62.109.417
Costa Rica 76.992.755
Ecuador 34.199.760
México 60.386.532
Panamá 93.475.839

44
Paraguay 48.280.552
Perú 26.558.803
Uruguay 53.482.481
Venezuela 221.964.501
Grand Total 828.110.387

Gráfico N° 6: Importaciones de Sudamérica – Partidas 1902 y 1905 – FOB U$S – Año 2016
250.000.000
221.964.501

200.000.000

150.000.000

111.999.898
93.475.839
100.000.000
76.992.755
62.109.417 60.386.532
48.280.552 53.482.481
50.000.000 34.199.760
26.212.012 26.558.803
12.447.837

Fuente: elaboración propia en base a Nosis.

El principal importador de este tipo de productos es Venezuela representando casi un cuarto


de las importaciones del total de la región. Asimismo, se observa que Chile tiene una
importancia relativa considerable ya que también importa un gran valor de estos productos.

Capítulo 1902.
En el Cuadro N° 10 se pueden ver las importaciones realizadas por los distintos países de
Sudamérica durante el 2016 en valor CIF U$S. Estos valores corresponden al Capítulo 1902
(Pastas).

45
Cuadro N° 10: Importaciones de Pastas realizadas por los países sudamericanos

País Total
Argentina 2.624.869
Bolivia 4.545.043
Chile 36.001.350
Colombia 13.574.597
Costa Rica 6.287.395
Ecuador 5.323.121
México 14.829.270
Panamá 12.367.932
Paraguay 3.814.985
Perú 2.342.632
Uruguay 4.681.113
Venezuela 24.279.623
Total 130.671.930

En primera instancia, es importante destacar que las importaciones de pasta en Sudamérica


son mucho menores a las de productos de panificación, que representa un mercado más
voluminoso. Dentro de este, Chile es el país que mayores importaciones acumuló durante 2016
(CIF U$S). Si además consideramos que la población de Chile es menor a muchos de los países
considerados en el cuadro, esto nos indica que las importaciones per cápita son aún mayores
proporcionalmente.

Capítulo 1905.
En Cuadro N° 11 se detallan las importaciones realizadas por los distintos países de
Sudamérica durante el 2016 en valor CIF U$S. Estos valores corresponden al Capítulo 1905
(Panificación).

Cuadro N° 11: Importaciones de Panificación realizadas por los países sudamericanos


País Total
Argentina 9.822.968
Bolivia 21.666.969
Chile 75.998.548
Colombia 48.534.820
Costa Rica 70.705.360
Ecuador 28.876.639
México 45.557.262

46
Panamá 81.107.907
Paraguay 44.465.567
Perú 24.216.171
Uruguay 48.801.368
Venezuela 197.684.878
Grand Total 697.438.457

En este rubro, las importaciones de Venezuela representan el 28% de la región, porcentaje


que lo posiciona como el principal importador de productos de panificación de la región. Chile
por su parte, es el tercero después de Venezuela y Panamá, importando un interesante volumen
de estos productos si se considera la población de cada país.

Principal importador de cada partida.


Para profundizar lo expuesto anteriormente, se presentan en el Cuadro N°12 los principales
importadores de la región, por partida.

Cuadro N° 12: Principales Importadores de la Región, por Partida Arancelaria

Partida Total U$S CIF Importador País


19.02.11 6.052.911 Ftg Investment & Consulting C.A. Venezuela
19.02.19 10.343.585 Importadora Café Do Brasil S.A. Chile
19.02.20 1.211.352 Tagaropulos S.A. Panamá
19.02.30 1.430.757 Agencias Benedicto Wong S.A. Panamá
19.05.10 104.479 Cencosud Retail S.A. Chile
19.05.20 554.897 Profarco S.A. Paraguay
19.05.31 69.248.544 Colombina de Venezuela C.A. Venezuela
19.05.32 71.115.875 Colombina de Venezuela C.A. Venezuela
19.05.40 651.103 Papas Chips S.A. Uruguay
19.05.90 46.481.534 Colombina de Venezuela C.A. Venezuela
Total 71.115.875

En coherencia con lo presentado anteriormente, los importadores venezolanos son también


los más grandes. En Chile, se destaca Importadora Café do Brasil S.A. como principal
comprador de pastas sin cocer y sin huevo. Sin embargo, sorprende también Cencosud, que es el
mayor importador de pan tipo knäckebrot acumulando más de U$S 100.000 en esta categoría,
aunque en comparación con las demás posiciones no resulta relevante.

47
Comercio Exterior: Chile
El Gráfico N° 7 permite comprender los patrones de comportamiento del Chile con el
comercio internacional.

Gráfico N° 7: Importaciones y exportaciones de Chile


Partidas 1902 y 1905 - FOB Millones de U$S
80

70

60

50

40

30

20

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Expo 1902 Expo 1905 Impo 1902 Impo 1905

Fuente: elaboración propia en base a Nosis.

Como se observa en el Gráfico N° 7, las importaciones son superiores a las exportaciones en


ambas partidas. Asimismo, se destaca que en los últimos años se ha revertido la tendencia:
mientras que las exportaciones decrecen o están estancas, las importaciones han mantenido un
ritmo creciente. Muy superior aún en relación a las demás variables analizadas, es la importación
de productos de panificación que ha registrado un crecimiento constante, superando los U$S 70
millones.

48
Exportaciones de Chile.
A continuación, se presentan las exportaciones chilenas de los últimos 10 años para los
rubros considerados en valor FOB U$S.

En el caso de las exportaciones de pasta, han tenido cierta variación, pero sin evidenciar un
comportamiento claro. El máximo valor exportado fue en 2013 superando los 12 millones,
mientras que el mínimo fue en 2007 llegando casi a ocho millones (Ver Cuadro N° 13).

Cuadro N° 13: Exportaciones de Pastas – Partida 19.02


Fecha FOB U$S
2007 7.898.898
2008 14.004.528
2009 10.825.374
2010 8.494.695
2011 8.214.293
2012 11.960.265
2013 12.092.495
2014 10.198.540
2015 8.514.900
2016 8.469.350
2017 2.317.927

Nota bene: los valores de 2017 son acumulado YTD.


Fuente: Nosis.

Por su parte, la exportación de galletas parece haber decrecido desde 2012, año donde las
exportaciones fueron cercanas a U$S 19 millones. En tanto, 2016 cerró con algo menos de U$S
10 millones, lo que representa una variación de casi -50% desde 2012 (Ver Cuadro N° 14).

Cuadro N° 14: Exportaciones de Panificación – Partida 19.05


Fecha FOB U$S
2007 15.253.404
2008 18.238.527
2009 15.901.206
2010 15.813.933
2011 17.646.994
2012 18.965.715
2013 15.088.722
2014 13.626.744

49
2015 11.982.495
2016 9.766.385
2017 2.928.390
Nota bene: los valores de 2017 son acumulado YTD.
Fuente: Nosis.

Destino de las Exportaciones.


Si se analiza más en detalle, las exportaciones del país de las partidas consideradas para el
2016, se podrá observar que la subpartida 19.02.19 correspondiente a “pastas” es claramente la
más importante, con un valor FOB de U$S 7.581.452. Los principales destinos de estos
productos fueron Estados Unidos, Colombia y Haití. También revisten importancia los valores
exportados de las partidas 19.05.31 y 19.05.32, correspondientes a “galletas”, con un total de
U$S 4.161.306 y U$S 3.515.127, respectivamente. Los destinos que más productos de estas
partidas reciben son Paraguay, Bolivia, Cuba y Ecuador. Por último, otra partida significativa es
la de “otros productos de panificación”, 19.05.90, que alcanzó un valor FOB de U$S 2.084.728,
principalmente despachando a Paraguay, Uruguay y Perú.

Gráfico N° 8: Exportaciones de Chile por destino y partida – FOB U$S – Año 2016
3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

19.02.11 19.02.19 19.02.20 19.02.30 19.02.40 19.05.10


19.05.20 19.05.31 19.05.32 19.05.40 19.05.90

Fuente: elaboración propia en base a Nosis.

50
Importaciones de Chile
A continuación se presentan las exportaciones de los últimos 10 años de Chile para los
rubros considerados en valor FOB U$S.

En el caso de la partida de pastas, vemos que las importaciones han tenido una tendencia
creciente, aunque con mayor velocidad durante el período 2007-2010. Destacan las
importaciones de 2011, que se analizarán posteriormente con mayor detenimiento (Ver Cuadro
N° 15).

Cuadro N° 15: Importaciones de Pastas - Partida 19.02

Fecha FOB U$S


2007 11.569.058
2008 18.534.685
2009 16.763.599
2010 38.785.239
2011 73.493.984
2012 32.909.015
2013 3.597.676
2014 33.791.866
2015 35.792.073
2016 38.916.356
2017 13.059.023

Nota bene: los valores de 2017 son acumulado YTD.


Fuente: Nosis.

En relación a la partida 1905, correspondiente a productos de panificación, se observa un


crecimiento considerable en el período 2007-2014. Sin embargo, ese crecimiento se estancó en
los últimos años. El máximo valor alcanzado fue el registrado precisamente en 2014, cuando se
importaron U$S 75 millones (FOB) (Ver Cuadro N° 16).

51
Cuadro N° 16: Importaciones de Panificación – Partida 19.05
Fecha FOB U$S
2007 24.351.996
2008 32.199.921
2009 30.838.722
2010 41.674.513
2011 52.342.999
2012 58.092.998
2013 71.103.807
2014 75.006.622
2015 73.718.837
2016 73.824.462
2017 21.602.287

Nota bene: los valores de 2017 son acumulado YTD.


Fuente: Nosis.

Principales Importadores.
En el Gráfico N° 9 se presentan las importaciones de Chile durante 2016, por importador y
la composición en función de las diferentes partidas.

52
Gráfico N° 9: Principales Importadores de Chile – Partidas 19.02 y 19.05
FOB U$S – Año 2016
14000000

12.040.326
11.892.283
12000000

9.968.116
10000000

8.441.300
8.522.948
8.216.188
8000000

6000000 5.666.179

4.023.566
4000000 3.422.237
3.261.924
2.915.143
2.695.278
2.036.177
2000000

19.02.11 19.02.19 19.02.20 19.02.30 19.02.40 19.05.10


19.05.20 19.05.31 19.05.32 19.05.40 19.05.90 Total

Fuente: elaboración propia.

53
En el Cuadro N° 17, se detallan las importaciones del año 2016 por importador y partida analizada en este informe (FOB U$S)

Cuadro N° 17: Importaciones discriminadas por importador y partida – FOB U$S - Año 2016
Importadores 19.02.11 19.02.19 19.02.20 19.02.30 19.02.40 19.05.10 19.05.20 19.05.31 19.05.32 19.05.40 19.05.90 Total
Importadora Café Do Brasil S.A 10.203.352 295.231 219.020 810.814 295.723 216.184 12.040.326
Evercrisp Snack Prod.Chile S.A 1 11.892.249 33 11.892.283
S/D 6.934 4.372.172 709.431 442.244 11.474 61.102 580.089 61.822 229.493 3.493.356 9.968.116
Bagley Chile S.A. 4.032.619 987.716 3.502.614 8.522.948
Cencosud Retail S.A 5.833 268.514 330.351 126.443 13.755 92.552 89.278 4.328.695 529.570 34.413 2.621.895 8.441.300
Prosud S.A. 1.177.589 6.869.921 168.679 8.216.188
Mondelez Chile S.A. 4.201.395 1.464.783 5.666.179
Hipermercados Tottus S.A 1.156.627 14.618 13.172 1.266.948 134.982 19.066 1.418.153 4.023.566
Pibamour Ltda. 19.315 25.651 1.083.483 82.131 113.307 2.098.349 3.422.237
Empresas Carozzi S.A. 120.880 2.511.721 14 366.281 89.346 670 173.012 3.261.924
Walmart Chile S.A. 237.151 327.427 381.404 5 879.502 712.176 377.479 2.915.143
Crandon S.A. 2.695.278 2.695.278
Imp. y Alim. Icb Food Service L 18.334 6.173 99.010 1.912.660 2.036.177
Colombina de Chile Ltda. 446.821 779.731 130.980 1.357.532
Sadia Chile S.A. 891.831 437.299 1.329.130
Nestlé Chile S.A. 14.925 185.137 17 852.159 250.518 1.302.756
Importadora Trasandina S.A. 25.750 30.910 1.211.806 1.268.466
Elbelman Corp S.A. 120.667 88.653 395.123 3.706 18.520 516.787 1.143.456
Com. e Inv. Chacabuco Ltda. 60.211 462.474 607.053 1.833 1.131.570
Cia. Agr. y Lech. Quillayes Peter 122.351 45.200 947.868 1.115.419
Comercializadora Novaverde S.A 65.472 983.885 1.049.357
Panesco Chile Spa 1.836 3.784 155.253 873.558 1.034.431
Ideal S.A 317 2 277.034 743.111 1.020.464

En el Cuadro N° 17 se puede observar que Importadora Café do Brasil S.A es el principal importador de estas partidas en
conjunto. Sin embargo, si se analiza en detalle, se observa que la mayoría de las partidas está dominada por un importador diferente, lo
que indica un alto grado de especialización de estos en productos en particular. Bagley, por ejemplo, es un jugador muy fuerte en
galletas y otros panificados; mientras que, por caso, Importadora do Brasil se especializa en pastas. En tanto, Cencosud se destaca por
tener una considerable participación en todas las categorías.

54
Origen de las Importaciones.
Para analizar cuáles son los principales socios comerciales según cada rubro que compete a
este análisis, se presenta el Gráfico N° 10 que resume esta situación en función de las
importaciones realizadas por el país transandino durante 2016.

Gráfico N° 10: Origen de las importaciones de Chile por partida – FOB U$S – Año 2016
35.000.000

30.000.000 30.491.322

25.000.000
23.704.816

20.000.000

15.000.000

8.515.781
10.000.000 6.390.760
4.722.438
7.463.477 3.542.600
6.196.851
3.964.928 1.795.073
5.000.000 2.682.035 1.522.650 1.348.635
1.627.945 1.460.924 1.038.470
0

19.02.11 19.02.19 19.02.20 19.02.30 19.02.40 19.05.10


19.05.20 19.05.31 19.05.32 19.05.40 19.05.90 Total

Fuente: elaboración propia.

Como se aprecia en el Gráfico N° 10, el principal socio comercial de Chile en este rubro es
Argentina, representando un 27% de las importaciones del país trasandino. Las principales
partidas que Argentina proveyó durante 2016 a Chile son “galletas y otros productos de
panificación”. Perú le sigue con más de U$S 23 millones que se constituyen, fundamentalmente,
por importaciones de “pastas sin cocer ni rellenar que no son a base de huevo”.

55
A continuación se ve de manera más detallada esta información.

Cuadro N° 18: Importaciones discriminadas por país de origne y partida – FOB U$S - Año 2016

19.02.11 19.02.19 19.02.20 19.02.30 19.02.40 19.05.10 19.05.20 19.05.31 19.05.32 19.05.40 19.05.90 Total
Argentina 105.378 3.652.243 968.086 1.865 314 15.996.542 393.218 9.373.677 30.491.322
Perú 13.838 20.600.569 67 143.041 211.990 1.069.185 843 277.034 1.388.249 23.704.816
España 5.953 709.327 335.125 52.687 115.689 447.629 86.565 24.841 6.737.967 8.515.781
Estados Unidos 19.718 423.980 50.555 21.101 3.327 62.323 2.209.668 183.081 194.731 4.294.993 7.463.477
Italia 280.683 1.759.403 291.292 370.489 1 53.611 1.155.411 108.247 53.231 872.581 6.390.760
1.445.810
Alemania 5.833 3.155 9.849 9.562 3.249 39.866 2.846.666 970.315 6.180 2.302.176 6.196.851
Brasil 892.828 185.137 295.234 210.124 1.839.740 314.243 985.132 4.722.438
México 31.139 3.072.230 158.764 702.795 3.964.928
China 7.262 140.028 494.278 1.733.107 3.575 1.839 205.660 7.176 101.851 847.825 3.542.600
Bélgica 166.143 14.109 661.580 259.296 1.580.907 2.682.035
Uruguay 1.183.509 165.285 2.240 444.039 1.795.073
Costa Rica 1.616.017 4.373 7.555 1.627.945
Colombia 81.113 1 451.039 780.735 34.988 174.775 1.522.650
Francia 1.556 4.046 41.384 8 107.244 58.661 40.645 1.207.381 1.460.924
Dinamarca 1.348.635 1.348.635
Canadá 7.571 263.396 211.908 555.595 1.038.470
Polonia 394.919 13.159 482.657 890.736
Portugal 533.097 222.727 755.824
Indonesia 629.158 629.158
Reino Unido 729 30.669 1.854 438 328.808 51.839 8.651 114.420 537.409
Malasia 438.828 438.828
Corea Del Sur 71.247 11.224 24.036 123.490 958 113.734 83.586 428.274
Tailandia 64.220 157.909 15.993 211 64.983 303.317
Turquía 167.740 84.433 16.768 17.833 286.774
Países Bajos 25.651 85.147 67.289 108.419 286.506
Australia 78.402 73.450 29.706 5.607 8.573 195.738
Nueva Zelanda 53.480 53.480
Bolivia 251 6.168 44.751 51.169
Singapur 16.409 16.409
Otros 140.289 14.514 129.979 29.649 1 649 113.797 133.375 49.209 787.030 1.398.493
Total 1.616.951 29.168.261 4.631.724 3.040.176 459.244 92.555 781.855 32.304.743 5.828.226 1.451.208 33.365.875 112.740.817

56
Por otra parte, la Aduana de Chile mediante un gráfico de burbujas ilustra claramente cómo
se componen las importaciones del capítulo 1905. De esta manera, se observa claramente que
Argentina es el proveedor más importante de Chile en este rubro.

Mapa N° 3: Importaciones por país de origen – Partida 1905

Fuente: Aduana de Chile.

Para el capítulo 1902, la perspectiva cambia y, en este caso, es Perú el país que domina el
panorama secundado por Argentina. A su vez, Italia es otro proveedor de Chile con gran
importancia en el rubro de pastas.

Mapa N° 4: Importaciones por país de origen – Partida 1902

Fuente: Aduana de Chile.

57
Relación Comercial con Argentina
En la siguiente sección se presentarán datos de las importaciones realizadas por Chile
provenientes de Argentina, durante el último año (Junio 2016-Mayo 2017) a fin de analizar con
mayor profundidad el comportamiento de esta relación comercial.

Pastas.
Casi el 100% de las importaciones de este rubro se realizaron por medio terrestre, a
excepción de una operación bajo régimen especial de la marca Unilever y una de la marca Noble,
que se realizaron por avión.

Por otra parte, Córdoba ha sido el puerto de embarque para la mitad de los folios
declarados. Cabe destacar que para este análisis consideramos “declaración” a cada folio y
posición arancelaria que compone un permiso de embarque, que puede o no tener varios folios.

Gráfico N° 11: Exportaciones de pastas desde Argentina a Chile – Por puerto de embarque
Junio 2016-Mayo 2017

23% 16%

11%

50%

BUENOS AIRES CORDOBA MENDOZA Sin especificar

Fuente: elaboración propia.

Si se analizan los datos por partida, se puede observar que la posición 19021990 representa
más de la mitad de las importaciones en kilos netos y en valor FOB. Asimismo, notamos que
existe una diferencia muy grande entre su precio promedio ponderado por kilogramo y el
promedio simple, lo que nos indica que se han dado muchas declaraciones de pocos kilos a un
valor alto, y declaraciones de un valor unitario bajo con mayor cantidad de kilos.

58
Gráfico N° 12: FOB U$S por posición arancelaria - Junio 2016-Mayo 2017

1%
3% 13%
25%

2%
56%

19021100 19021910 19021920 19021990 19022010 19022090

Fuente: elaboración propia.

Este mismo comportamiento se observa a nivel general de todas las partidas, lo que podría
indicar que existe un segmento especializado de mayor valor dentro de este capítulo, y que tiene
una importancia relativa considerable en las transacciones comerciales con Chile.

Cuadro N° 19: Exportaciones de pastas desde Argentina a Chile – Por kilogramos


declarados - Junio 2016-Mayo 2017

Subpartida Total FOB Total Kg Declaraciones Precio Precio


USD Netos promedio promedio
ponderado simple
19021100 112.694 56.226 43 $ 2,00 $ 2,20
19021910 1.972.037 3.196.437 62 $ 0,62 $ 0,60
19021920 151.997 177.504 17 $ 0,86 $ 0,84
19021990 4.390.512 7.103.853 214 $ 0,62 $ 1,24
19022010 231.549 81.868 89 $ 2,83 $ 2,45
19022090 996.094 395.623 236 $ 2,52 $ 2,87
Total 7.854.883 11.011.511 661 $ 0,71 $ 1,98

La segunda posición en orden de importancia es 19021910, con casi U$S 2 millones y más
de 3.000 toneladas, por lo que los “espaguetis” se encuentran entre los productos más
importantes en este negocio y, simultáneamente, los más baratos.

59
Una mención especial merece un infortunio ocurrido a la empresa Carozzi en su fábrica de
pastas y publicado por el Diario La Tercera en su edición del 4 de agosto de 2010 14. En agosto de
dicho año, un incendio afectó a más del 50% de la planta, razón por la cual la empresa líder del
mercado chileno importó productos desde Argentina durante algunos meses. Esto impactó en las
en las importaciones de pastas provenientes de Argentina, que se dispararon de manera brutal a
valores inéditos. Luego de este hecho puntual, las exportaciones Argentinas no han logrado
recuperarse.

El Gráfico N° 13 representa de manera evidente como esta situación afectó al ritmo de las
transacciones comerciales, que luego volvieron a un ritmo similar al que tenían anteriormente o
incluso menor.

Gráfico N° 13: Evolución de las importaciones chilenas de pastas desde Argentina – CIF U$S
Período: 2010-2016

Fuente: Penta Transaction.

14
http://diario.latercera.com/edicionimpresa/incendio-destruye-area-de-produccion-de-fabrica-de-
pastas/

60
Panificación.
Buenos Aires es el principal puerto de embarque del rubro panificación, en las exportaciones
de Argentina a Chile durante el período analizado, mientras que Córdoba representa tan sólo el
3% de las mismas.

Todas estas operaciones se realizaron mediante transporte terrestre, a excepción de las


realizadas por la marca Havanna que envió sus productos por avión, tanto alfajores como otras
galletas.

Gráfico N° 14: Exportaciones de panificación - Declaraciones por puerto de procedencia


Junio 2016-Mayo 2017
0%

8%

23% 44%

22%
3%

BUENOS AIRES CORDOBA MAR DEL PLATA


MENDOZA OTROS ARGENTINA ROSARIO

Fuente: elaboración propia.

La mayoría de estas operaciones corresponden a la posición 19053100, que responde a la


descripción de “productos horneados y galletas dulces”. Esta última está secundada por la
posición 19059090, que nuclea a “los demás productos de panificación, que no responden a una
descripción específica del NCM”.

61
Gráfico N° 14: Exportaciones de panificación – FOB U$S por posición arancelaria
Junio 2016-Mayo 2017

FOB USD por posición arancelaria


$ 432

$ 4.382.461
$ 1.823.350

$ 14.384.456

$ 823.979

$ 1.941.760
$ 256.289

19052000 19053100 19053200 19059010 19059020 19059030 19059090

Fuente: elaboración propia.

En todas las posiciones se observa que el precio promedio simple es mayor al precio
promedio ponderado. Esto indicaría, como comportamiento general, que hay muchas
operaciones de pocos kilos con precio relativamente alto y existen, proporcionalmente, menos
operaciones de más kilos que tienen precios más bajos. Esta diferencia puede indicar cuan
polarizados están los precios de los productos de cada posición. Así es que la posición 19059010
es la que más diferencia muestra, de acuerdo a datos del Sistema de Apoyo a Reuniones del
Mercosur15.

15
https://sarem.mercosur.int/nomenclatura

62
Gráfico N° 20: Exportaciones de panificación desde Argentina a Chile – Por kilogramos
declarados - Junio 2016-Mayo 2017

Posición Declaraciones FOB U$S Kilos Netos Precio Precio


promedio promedio
ponderado simple
19052000 4 $ 432 164 $ 2,63 $ 3,39
19053100 805 $ 14.384.456 6.221.811 $ 2,31 $ 3,03
19053200 62 $ 256.289 75.298 $ 3,40 $ 5,51
19059010 180 $ 1.941.760 681.761 $ 2,85 $ 6,25
19059020 74 $ 823.979 201.426 $ 4,09 $ 4,60
19059030 105 $ 1.823.350 1.132.416 $ 1,61 $ 2,86
19059090 396 $ 4.382.461 2.502.140 $ 1,75 $ 3,33
Total 1626 $ 23.612.727 10.815.016 $ 2,18 $ 3,61
Nota bene: en el cuadro anterior, se dejaron afuera tres operaciones de la importadora Bagley Chile por contar con
errores en la declaración.

63
Panificación

Panes
La industria de la panadería tradicional chilena cuenta con una larga tradición como
proveedor de los productos básicos de la canasta familiar del país. El pan constituye uno de los
alimentos básicos y cotidianos para los chilenos. La industria está presente en todas las regiones,
con el pan como base de las ventas, ya sea en modalidad reparto o salas de ventas. Generalmente,
los establecimientos ofrecen otros productos que también elaboran ellos mismos como pasteles o
galletas, y cuentan con venta de productos complementarios como embutidos, jugos y bebidas, y
lácteos.

Los datos del INE señalan que las ventas de este rubro se aproximan a los U$S 1.000
millones, con un nivel de empleo cercano a los 25.000 trabajadores. Esta actividad constituye el
eslabon final de la cadena trigo-harina-pan, por lo que su importancia es aún mayor si se
considera su aporte a la economía nacional que hacen en conjunto con la producción de trigo y la
industria molinera, llegando a un total de 90.000 agricultores y 75 molines en el país, según
datos de la Asociación Gremial de los Industriales del Pan de Santiago (Indupan A.G) 16. La
industria manufacturera de panificación en Chile es una de las más importantes del país,
representando cerca del 4% de las mismas.

Gráfico N° 15: Principales productos elaborados por la industria panificadora (en % de ventas)

Fuente: Indupan.

El pan representa más de la mitad de las ventas de los negocios de la industria, mientras que
el resto de las ventas están compuestas por galletas, pasteles y otros productos.

16
http://www.indupan.cl/?page_id=516
64
Los hábitos de consumo en el mundo y en Chile se han modificado y, actualmente, el pan de
panadería compite en la mesa de los chilenos con otros productos como los panes envasados y
cereales para el desayuno que son consumidos por casi un tercio de la población.

Según Indupan17, el canal de reparto es el más utilizado en la comercialización de los


productos, con un 43,4% de las ventas, seguido por las ventas realizadas a vecinos habituales en
la sala de ventas del establecimiento.

Cuadro N° 21: Destino de Ventas en Volumen


Reparto - Almacenes y 43,4%
amasanderías
Reparto institucionales 14,5%
Reparto otros industriales 0,3%
Reparto locales propios 3,2%
Sub Total Reparto 61,4%
Sala de Ventas - Vecinos 29,8%
Habituales
Sala de Ventas - Compradores de 8,8%
Paso
Sub Total Sala de Ventas 38,6%
Total 100,0%
Fuente: Indupan.

Es importante destacar que los supermercados son uno de los principales canales de
comercialización en Chile, con una distribución fuertemente concentrada en pocos actores.
Además, el alcance geográfico es cada vez mayor y al vender productos de panificación propia
se constituyen como competidores serios para la industria de pequeños establecimientos.

Por otra parte, se están desarrollando otras alternativas para la compra de pan fresco en
puntos de ventas más pequeños como amanserías o estaciones de servicio. A su vez, existen
industriales que venden su pan clandestinamente, con menores costos y por ende pueden hacerlo
también a menores precios, más atractivos para los clientes.

La industria se caracteriza por estar muy atomizada, es decir, cuenta con muchos actores
pequeños. Existen cerca de 13.000 empresas de panificación en el país, un tercio de las cuales
están en la región 13 y más del 99% de ellas es PyME. Es decir que son pequeñas empresas,
generalmente familiares con más de 10 años de antigüedad en el negocio. Muchos proceden de
familias de panaderos pero esperan que sus hijos se dediquen a otra actividad. Esta combinación

17
www.indupan.cl
65
de factores hace que muchas veces la innovación sea lenta e impulsada por agentes externos. Por
ejemplo, sugerencias de proveedores o de los mismos clientes que requieren nuevos productos o
nuevas formas de relacionamiento.

Otra de las características de la industria de panificación chilena es que los recursos


humanos poseen bajos niveles de capacitación, lo que también dificulta o ralentiza los procesos
de mejora. La expansión de la industria de la panadería y pastelería ha ido acompañada de un
crecimiento en la contratación de trabajadores y trabajadoras dependientes y de un incremento en
las remuneraciones promedio.

Una de las explicaciones plausibles para estas situaciones, es que en comparación con otros
países de Latinoamérica, la industria no tiene amplios márgenes de resultados. Según Indupan,
Chile paga los salarios más altos de la región a maestros panaderos y ayudantes, mientras que
recibe uno de los precios más bajos, comparativamente. Es por esto, que la mayoría de los
panaderos está disconforme con algún aspecto de su negocio y con la baja rentabilidad en
relación a las horas de trabajo.

Gráfico N° 16: Precio kilo de pan (en U$S)

Fuente: Indupan.

En cuanto al tipo de pan comercializado, más del 90% corresponde al pan artesanal sin
envasar, aunque con los años está creciendo el consumo de pan industrial envasado y otros
sustitutos.

66
Cuadro N° 22: Valor y participación de los diferentes tipos de pan comercializados
2008 2013 Var
MMU$S Part. % MMU$S Part. % %
Pan Artesanal, sin empaquetar 2.499 93,5% 3.421 91,6% 36,9%
Pan Industrial Envasado 172 6,4% 310 8,3% 80,6%
Sustitutos del Pan 1 0,1% 2 0,1% 72,7%
Total 2.672 100,0% 3.733 100,0 39,7%
%
Fuente: Fechipan, en base a datos de Euromonitor 2014.

Dentro del pan artesanal, la marraqueta (izquierda) y hallulla (derecha) constituyen


aproximadamente el 88% de las ventas.

Gráfico N° 17: Distribución de las ventas de pan por producto

Fuente: Indupan.
67
Según las últimas actualizaciones de Euromonitor, en 2016 los artesanos locales siguieron
dominando el rubro de productos horneados, contabilizando un valor de cerca del 93% del valor
de venta minorista. Si bien los consumidores siguen favoreciendo los productos artesanales
gracias a la innovación en sabores y diseño, la categoría está alcanzando la madurez y perdiendo
volumen de venta frente a los panes envasados, como consecuencia de la desaceleración
económica del último tiempo. Si se consideran los productos de marca de pan envasado, Ideal
(Bimbo) sigue siendo el principal jugador del mercado con un 61% de participación en pan plano
y 52% en pan con levadura, gracias a su fuerte posicionamiento con publicidades intensas en
medios masivos y carteles publicitarios18.

El Ministerio de Salud, en su Encuesta Nacional de Consumo Alimentario sostiene que el


pan es uno de los alimentos más importantes en la dieta de los chilenos. Según los últimos datos
publicados por Indupan, el consumo anual de los chilenos es el mayor de la región, con 86 kilos
de pan por persona consumidos anualmente.

Gráfico N° 18: Consumo per cápita anual de pan (en kg) por país

Fuente: Indupan.

18
http://www.euromonitor.com/baked-goods-in-chile/report
68
El Ministerio de Salud de Chile ha publicado un estudio19 que permite desglosar este número
para comprender mejor cuales son los factores determinantes en el consumo. El mismo surge de
la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, realizada en conjunto con distintas entidades
competentes.

La mediana de consumo del grupo total de cereales, papas y leguminosas frescas, en las
personas que los consumen, es de 390 g/día. Pero, el 10% de mayor consumo (percentil 90)
reporta un consumo casi dos veces mayor (778 g/día). Dentro de este grupo de alimentos, la
mayor contribución la aporta el subgrupo de pan, con una mediana de ingesta algo mayor a 150
g/día, correspondiente a 1,5 unidades20.

Según este estudio, esto se corresponde con un consumo de aproximadamente 90


kg/año/persona en Chile en promedio. Por otra parte, y de acuerdo a diversas fuentes, se estima
que el consumo ha decaído los últimos años, sobre todo en los estratos socioeconómicos más
altos, debido a distintos productos alternativos que surgieron como competidores.

Como se ve en el grafico siguiente, casi el 100% de los encuestados en todos los grupos
etarios menciona haber consumido pan.

Gráfico N° 19: Proporción de consumo de alimentos del subgrupo pan, según edad

19
http://web.minsal.cl/sites/default/files/ENCA-INFORME_FINAL.pdf
20
http://web.minsal.cl/sites/default/files/ENCA-INFORME_FINAL.pdf
69
Según este estudio, la proporción de consumo de pan también es muy alta por macrozona,
sin grandes diferencias entre ellas.

Gráfico N° 20: Proporción de consumo de alimentos del subgrupo pan, según macrozona

El nivel de consumo más alto se da entre los jóvenes de 19 a 29 años, con un estimado de
185,3 gramos por día, mientras los que menos consumen son, lógicamente, los niños de 2 a 5
años. A partir de la adultez, se observa que a medida que aumenta el rango etario, disminuye el
consumo.

70
Cuadro N° 23: Consumo en g/día de alimentos del grupo cereales, papas y leguminosas
frescas desagregados en subgrupos específicos, según edad

La diferencia de consumo por zona no es significativa, aunque en el sur es donde más se


consume, al mismo tiempo que es donde menos se consumen cereales, que constituyen un
sustituto del pan.

Cuadro N° 24: Consumo en g/día de alimentos del grupo cereales, papas, leguminosas frescas,
desagregados en subgrupos específicos, según macrozona

71
Si se analiza el consumo por nivel socioeconómico, se observará que existe una correlación
inversa, prácticamente perfecta, entre el nivel y el consumo de pan. Es decir, que se podría
generalizar diciendo que a mayor nivel socioeconómico, menor consumo de pan.

Cuadro N° 25: Consumo en g/día de alimentos del grupo cereales, papas, leguminosas frescas,
desagregados en subgrupos específicos, según nivel socioeconómico

En el Cuadro N° 26 se observa que mientras los hogares más pobres destinan el 5,10% de su
gasto al pan, en los hogares más ricos este porcentaje baja al 0,76%. Además, el gasto en pan
envasado se mantiene relativamente constante en los diferentes grupos respecto al total de gasto
promedio por hogar; esto quiere decir que en los hogares que menos pan consumen, el pan
envasado representa una mayor proporción, y viceversa. Simultáneamente, indica que en valores
absolutos, el gasto en pan envasado es mayor en un hogar de NSE alto, que en uno de NSE bajo.

72
Cuadro N° 26: Consumo de pan por nivel socioeconómico

En Chile gracias a una situación económica relativamente buena, el consumidor se permite


incursionar en nuevos sabores y pagar un poco más para tener un pan de mejor calidad.

En los últimos años el consumo total de pan ha ido bajando, probablemente porque los
consumidores se tornan más sofisticados y tienden a reemplazar productos en la alimentación.
Sin embargo, y según el mismo criterio, el pan industrial envasado ha crecido y las galletas tipo
pan o tostadas envasadas han crecido cerca del 80%21.

Durante 2016 el pan plano ha aumentado su popularidad entre los chilenos y ha


experimentado el mayor crecimiento del rubro. Los productos de panificación se espera que
crezcan un 3% aproximado en los próximos años. Asimismo, se prevé que ingresen al mercado
productos innovadores con mayor valor agregado como, por ejemplo, variedades de productos
gluten-free como tortas, panes y otras especialidades de panificación.

Además, los distintos actores del mercado deberán considerar la importancia creciente que
revisten los asuntos de salud y bienestar para los consumidores al momento de lanzar productos,
para asegurarse de satisfacer sus necesidades que cambian con el tiempo.

Galletería
De acuerdo al informe “Quién es quién en la movida de la industria de chocolates, galletas y
confites”, publicado por América Retail en enero de 2015, la industria de la galletería tiene una
dinámica muy distinta a la del pan en Chile, fundamentalmente porque en esta última la

21
http://web.sofofa.cl/noticia/mercado-del-pan-crece-40-impulsado-por-gasto-en-envasados-y-sustitutos/
73
elaboración artesanal domina ampliamente el mercado, mientras que en la galletería son los
productos industrializados y envasados los protagonistas22.

Si bien la industria mantiene un crecimiento considerable a lo largo de los últimos años,


cabe destacar tres factores que tienen cada vez más importancia en la dinámica del sector. En
primer lugar, la creciente conciencia de los consumidores sobre un estilo de vida más saludable
ha disparado la demanda de productos con mayor poder nutricional y menos nocivos para la
salud, así como también el control de las porciones consumidas. Por otra parte, el esfuerzo de los
productores para cumplir con las expectativas de los clientes y mantenerlos interesados ha
llevado a que se den muchos lanzamientos de nuevos productos durante 2016. Por último, la
implementación de las regulaciones respecto al etiquetado ha afectado negativamente los
productos con alto contenido de azúcar, sal, sodio o grasas saturadas.

El mercado de galletas dulces y saladas creció 59% en el país entre 2009 y 2014, según
estimaciones de la Federación Gremian Sofofa, siendo las saladas las que presentaron mayor
aumento, con un 63,8% más; mientras que la venta de las dulces subió 57,9%. Así, considerando
el total de estos productos, los chilenos invierten U$S 525,8 millones, es decir, U$S 29,9 per
cápita. Con estas cifras, Chile se posiciona como el tercer país que más gasta en este tipo de
golosinas, después de Argentina (U$S 48,1) y Brasil (U$S 43,4). Sin embargo, especialistas del
mercado sostienen que en el mercado local hay todavía espacio para crecer ya que los consumos
per cápita de chocolates y galletas en Chile son aún bajos, por lo que sin duda existen
oportunidades por explorar. Es aquí donde la innovación juega un rol central23.

El consumo de galletas en Chile se incrementó en este período debido al ingreso de actores


internacionales e incluso marcas privadas que ofrecen una alta calidad y sabor a precios
convenientes. Por ejemplo, dos de las marcas que ingresaron al mercado hace poco tiempo son
Oreo y Chips Ahoy!. También se lanzaron productos de alta calidad y precio notoriamente
accesible, con productos importados. Por ejemplo, Great Value de Walmart, que se distribuye a
través de los hipermercados Líder. La variedad creciente de opciones, además de una
performance económica positiva del país, derivó en el crecimiento de la demanda de productos
de más alta calidad y más caros, impulsando así el crecimiento de las ventas. En síntesis, la
receta del crecimiento ha sido un mayor poder adquisitivo de los chilenos y la mayor oferta de
productos.

La industria en el país está liderada por dos empresas que están presentes en distintas
categorías: la chilena Carozzi y la suiza Nestlé.24

22
http://www.america-retail.com/industria-y-mercado/quien-es-quien-en-la-movida-industria-de-chocolates-
galletas-y-confites/
23
http://web.sofofa.cl/noticia/gasto-per-capita-en-galletas-es-el-tercero-mas-alto-de-latinoamerica/
24
http://www.america-retail.com/industria-y-mercado/quien-es-quien-en-la-movida-industria-de-chocolates-
galletas-y-confites/
74
Estos dos actores tienen las mayores participaciones de mercado, según diversas firmas
especialistas.

Carozzi: la empresa nacida en la V Región, ligada a la familia


Bofill y presidida por Gonzalo Bofill, es la mayor compañía de
esta industria. Tiene, aproximadamente, un tercio del mercado de
las galletas en el país gracias a su marca Costa. De acuerdo con
cifras de Nielsen para el canal de supermercados, Carozzi
representa una participación de 34,2% en el segmento de galletas.
El permanente éxito de esta empresa se basa en la larga tradición
de la marca Costa y la preferencia constante de los consumidores.
Comprende una amplia variedad de galletas con precios accesibles y una gran cobertura de
mercado a través del mercado tradicional y moderno.

Nestlé: los inicios de la suiza Nestlé se remontan a hace dos


siglos, de la mano de Henri Nestlé. La compañía, que cotiza en
bolsa en Estados Unidos y Suiza, vendió a nivel global cerca de
U$S 77 mil millones (66.200 millones de francos suizos) a
septiembre de 2014. Hoy, es el segundo actor del mercado de
galletas, con 30,5% de participación, según datos de Euromonitor.
Nestlé posee la marca McKay también tiene un posicionamiento
muy sólido, una reputación consolidada entre los consumidores y gran cobertura en los canales
de venta, gracias a lo que se puede decir que le hace frente a Carozzi y la categoría está
igualmente dividida.

Otras empresas grandes con presencia destacada en el sector de galletas, chocolates y


confites son Dos en Uno y Foods Alimentos.

Dos en Uno: en 1998 la argentina Arcor, en esos años conocida en el país por
el bombón “Bon o Bon”, compró estratégicamente a la firma Dos en Uno en
cerca de U$S 200 millones. Dos en Uno, que nació en el barrio Franklin de la
mano de las familias Lería, Quemada y Laya, es el tercero en participación en
chocolates, con 15,4% del total; segundo en confites, con 26,5% y décimo en
galletas con 0,3%.
Foods Alimentos: es parte de las empresas de CCU (ligada al grupo Luksic y a
Heineken) y tiene una participación de 2,5% en la categoría de confites, 0,8%
en galletas y 0,2% en chocolates.

75
Precios.
A continuación se presentan precios de referencia del año 2014.

Cuadro N° 27: Precios por marca y compañía – Año 2014


Pesos
Categorías Marca Compañía Cantidad Dólar
Chilenos
Elaboradora de Alimentos
Castaño Mini Toast Frutale Ltda 90 g 1.200 2,17

Galleta Club Social Kraft Foods Chile SA 234 g 899 1,63

Sustitutos del
pan Twistos Bastoncitos Evercrisp Snack Productos de Chile SA 140 g 979 1,77

Twistos Sabor Queso Evercrisp Snack Productos de Chile SA 110 g 790 1,43

Vitavigor Palitos de pan Vitavigor Srl 125 g 1.298 2,35


Grissine, tradicional
Elaboradora de Alimentos
Castano Integral Light Frutale Ltda 400 g 1.230 2,23

Elaboradora de Alimentos
Castaño Pita Integral Frutale Ltda 300 g 990 1,79

Pan Fuchs Pan de Molde Stuttgart Corcoran y Cia Ltda 680 g 1.290 2,34
envasado/indus Integral Familiar
trial Ideal Pan Blanco Ideal SA 750 g 1.890 3,42

Ideal Pan Integral Tradicional Ideal Sa 640 g 1.580 2,86

Lider Pan Integral Wall Mart Chile Sa 600 g 1.050 1,9

Pan Integral Light Ideal Sa 500 g 1.540 2,79

Pan Pierre Molde Blanco Bredenmaster Chile SA 580 g 1.050 1,9

Cena Quequitos Ideal SA 6 units 990 1,79

Ideal Brownie Ideal SA 2 units 799 1,45


Pastelería
envasada/indus
trial Marinela Pingüinos Ideal SA 4 units 789 1,43

Marinela Pingüinos Ideal SA 40 g 929 1,68

Nutra Bien Braunichoc CCU Foods Cía de Alimentos 2 units 799 1,45
76
Nutra Bien Brownie CCU Foods Cía de Alimentos SA 1 units 359 0,65

Industrias Alimenticias
Crackelet Galleta de Salvado Carozzi SA 105 g 289 0,52

McKay
Agua Nestlé Chile SA 140 g 469 0,85

McKay Grill Nestlé Chile SA 170 g 679 1,23

Galletas
Mckay Galletas Grill Crackers Nestlé Chile SA 75 g 295 0,53

Selz Clásica Arcor SAIC Unidal Chile SA 180 g 679 1,23

Selz
Crackers Industria del Alimentos Dos en Uno SA 107 g 279 0,51

Costa
Donuts Empresas Carozzi SA 100 g 389 0,7

Costa Donuts Chocolate


Galletas Blanco Empresas Carozzi SA 105 g 479 0,87
recubiertas de
chocolate
Costa Mini Donuts Empresas Carozzi SA 150 g 699 1,27

McKay Mini Morocha Nestlé Chile SA 180 g 799 1,45


Industria de Alimentos
Rigochoc Dos en Uno SA 113 g 499 0,9

Chips
Ahoy Galleta Chip Kraft Foods Chile SA 389 g 2.290 4,15
Chocolate
Costa Choco Chips Empresas Carozzi SA 125 g 405 0,73

Galletitas Costa Choco Chips Empresas Carozzi SA 135 g 399 0,72

Costa Galletas Mini


Chocochips sabor chocolate Carozzi Sa 40 g 114 0,21

McKay Kuky Clásica Nestlé Chile SA 120 g 435 0,79

Bauducco
Galleta
Oblea
Rellenas con
Vainilla Bauducco SA 140 g 499 0,9
77
Costa Gretel Empresas Carozzi SA 85 g 449 0,81

Bizcochos Costa Nik Empresas Carozzi SA 71 g 259 0,47


rellenos Costa Obsesión Empresas Carozzi SA 85 g 479 0,87

McKay Obleitas Nestlé Chile SA 140 g 629 1,14

Mckay Vitalife Bocaditos


Mora Nestlé Chile Sa 200 g 936 1,7
arandano
McKay Criollitas Nestlé Chile SA 100 g 559 1,01

McKay
Limón Nestlé Chile SA 150 g 459 0,83

Bizcocho sin
relleno McKay Mini Coco Nestlé Chile SA 40 g 129 0,23
(simple)
McKay Mini Niza Nestlé Chile SA 40 g 129 0,23

McKay Mini Vino Nestlé Chile SA 40 g 129 0,23

Calaf Duetto Foods Cía de Alimentos CCU 125 g 349 0,63


SA
Costa Frac Empresas Carozzi SA 130 g 299 0,54

Galletitas Costa Frac Bi Frutilla


rellenas Chocolate Empresas Carozzi SA 130 g 299 0,54
Costa
Tuareg Empresas Carozzi SA 48 g 199 0,36

McKay
Triton Nestlé Chile SA 126 g 349 0,63

Quaker Avena
Instantánea Evercrisp Snack Productos de Chile SA 200 g 999 1,81

Evercrisp Snack Productos de


Cereales Quaker Avena
Tradicional 500 g 959 1,74
calientes Chile SA
Selecta Avena
Instantánea Empresas Carozzi SA 1 kg 1.379 2,5

Selecta Avena
Tradicional Empresas Carozzi SA 500 g 699 1,27

Jumbo Bolitas de Chocolate Jumbo 500 g 2.159 3,91


78
con Stevia

Cereales para Kellogg's Choco Krispies Kellogg Chile Ltda 550 g 2.889 5,23
el
Kellogg's Zucaritas Kellogg Chile Ltda 510 g 1.990 3,6
desayuno de
niños Nestlé Estrellitas Nestlé Chile SA 500 g 1.890 3,42

Nestlé Trix Nestlé Chile SA 480 g 2.229 4,04

Nestlé Zucosos Nestlé Chile SA 510 g 1.879 3,4

Nestlé Corn Flakes Nestlé Chile SA 500 g 1.650 2,99

Nestlé Fitness Nestlé Chile SA 620 g 2.889 5,23


Copos de
cereal Nestlé Fitness & Yoghurt Nestlé Chile SA 490 g 2.540 4,6

Quaker Avena Flakes Evercrisp Snack Productos de Chile SA 400 g 2.199 3,98

Quaker Avena Pasas y miel Evercrisp Snack Productos de Chile SA 396 g 1.699 3,08

Evercrisp Snack
Quaker Granola almendras Productos de
Barras de y Chile SA 396 g 1.699 3,08
miel
muesli Evercrisp Snack
Quaker Granola con Pasas Productos de
Bajo Chile SA 354 g 1.849 3,35
en Grasas
Selecta Cereals & Fruits Empresas Carozzi SA 400 g 1.699 3,08

Natur Cereal Trigo Inflado Foods Cia de Alimentos CCU SA 200 g 1.139 2,06

Otros cereales Natur Cereal de Arroz Foods Cía de Alimentos CCU SA 20 g 250 0,45

listos para
consumir Natur Cereal de Maíz Foods Cía de Alimentos CCU SA 300 g 1.330 2,41

Natur Cereal natural de Trigo Foods Cía de Alimentos CCU SA 100 g 630 1,14

Fuente: Uruguay XXI en base a datos de Euromonitor25.

25
http://www.uruguayxxi.gub.uy/informacion/wp-content/uploads/sites/9/2015/05/Ficha-Producto-
Panificados.pdf
79
Novedades y Tendencias del Mercado de Panificación
Se prevé que los productos horneados mantengan un bajo crecimiento pero estable debido al
aumento en el interés de los consumidores a tener un estilo de vida más saludable, para evitar
problemas de salud y obesidad relacionados con un consumo excesivo de productos con harina,
como por ejemplo el pan. Se espera que los productos sustitutos del pan tengan el mejor
desempeño en el próximo período. De todas maneras, se espera que el precio unitario de estos
productos aumente un 2% debido a la innovación y al desarrollo utilizado para producir
productos de mayor calidad y con mejores ingredientes para la salud humana. La estrategia
utilizada por las empresas fabricantes de pan para no reducir sus ventas es tratar de equiparar la
calidad y el sabor a la percepción del pan artesanal. Para conseguir esto, marcas como Ideal S.A,
lanzaron líneas de pan envasado artesanal, que contenían rebanadas más gruesas con una textura
más firme, que daban el aspecto de un pan casero.

En cuanto a las galletas, se espera que las mismas sean producidas de forma más natural y
sana, debido a la tendencia anteriormente mencionada de los consumidores de mejorar su salud y
bienestar. También se prevé que más innovación y desarrollo sea utilizado en la producción, con
el fin de satisfacer los gustos cada vez más sofisticados de los consumidores. Este desarrollo en
los productos hace crecer las ventas en cuanto a valor, pero no necesariamente en volumen
debido al aumento de los precios que este implemento de innovación requiere. No se esperan
además cambios significativos en la distribución de galletas, debido a que en la actualidad estas
tienen una amplia disponibilidad tanto en canales de venta tradicionales como en modernos y en
quioscos de la calle.

La asociación Red Bakery Chile26 es una asociación que promueve la industria del bakery en
Chile y asiste a los actores del mercado nacional. En su sitio web incluye las últimas noticias
internacionales del sector. Se presentan a continuación las más relevantes para el objeto de este
análisis:

 La internacional Hershey Co. está agregando más “crunch” a sus cups de


mantequilla de maní con su nueva Reese's Crunchy Cookie Cup, una Reese's
Peanut Butter Cup rellena de trocitos de chocolate crujiente. Esto responde a la
identificación de la preferencia de los clientes por productos crujientes.
 Panaderías minoristas en Estados Unidos están cada vez más preocupados de la
salud de los clientes, para ello presentan nuevas recetas de pan con un énfasis
general en la utilización de ingredientes simples y más sanos, promoviendo
panes más saludables con incorporación de semillas y granos y reducción del
número de ingredientes.
 Siguiendo la línea de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el Ministerio de Salud de Chile (Minsal) llamó en agosto de 2016 a las

26
www.redbakery.cl
80
panaderías a disminuir de manera voluntaria la cantidad de sal en las
marraquetas. Más de 700 panaderías respondieron al llamado.
 La Asociación Gremial de Industrias del Pan (Indupan), en conjunto con el
Consejo Nacional de Producción Limpia iniciaron un plan de trabajo
sustentable junto a 57 panaderías capitalinas. La cruzada contempla reducir el
uso de sal (-10%), agua (-5%), y electricidad (-3%) durante el proceso de
elaboración del pan, con el objeto de reducir costos y hacer a la producción
más sustentable.
 En Europa existe una gran presión sobre el precio del pan, además de haberse
reducido el consumo. Esto ha llevado a las panaderías a buscar nuevas
alternativas fundamentalmente incursionando en el mercado de los productos
“para adelgazar”, de productos más artesanales y los gluten-free.
 Según el Transparency Market Research, el mercado de los ingredientes de
confitería y chocolates asociados a la pastelería proyecta una tasa de
crecimiento anual del 4,2% durante los próximos ocho años a partir de $ 76,25
mil millones en 2016. Todo ello, según narra el informe, proyecta llegar a $
109.48 mil millones de utilidad en 2025.
 La fabricación del café es una industria que mueve muchos recursos, pero a su
vez, también genera muchos desperdicios. Hasta hace un tiempo al menos,
pues lo que se solía botar del proceso está ganando adeptos como una nueva
alternativa como ingrediente para el mundo del bakery.

81
Pastas

El consumo de pastas en Latinoamérica y, fundamentalmente, en Chile está íntimamente


ligado al proceso de inmigración población italiana, que durante el siglo XX llegó al nuevo
continente trayendo sus costumbres y hábitos.

Chile es uno de los países de mayor consumo de pastas de la región latinoamericana, con un
estimado de 8,1 kilogramo por persona al año, según Euromonitor.

Gráfico N° 21: Consumo de pastas per cápita de la región en Kg/persona

Consumo de pastas per capita de la región en Kg/persona

Ecuador 2,6

Colombia 3,2

Brasil 4,4

Bolivia 4,9

Paraguay 5,4

Chile 8,1

Uruguay 8,6

Venezuela 9,2

Perú 9,3

Argentina 10,4

0 2 4 6 8 10 12

Fuente: elaboración propia en base a datos de Euromonitor y CCR. Valores 2014.

La Organización Internacional de Pastas (IPO, por sus siglas en inglés) sostiene que el
consumo en Chile fue aún mayor para el mismo período, alcanzando los 8,4 kg/capita/año. Más
aún, lo compara con otros países del mundo y Chile sigue siendo uno de los principales
consumidores, superando incluso a Argentina.

82
Cuadro N° 28: Consumo de pastas per cápita del mundo en Kg/persona
País Kg per
cápita
Italia 25,3
Tunez 16
Venezuela 12,2
Grecia 11,5
Suiza 9,2
EEUU 8,8
Iran 8,5
Chile 8,4
Argentina 8,3
Peru 8,2
Fuente: IPO 2014.

Según los últimos datos disponibles en una encuesta llevada a cabo por la IPO, el consumo
total del país habría las 150 mil toneladas en 2014.

La pasta es un producto muy presente en la alimentación de los chilenos. De acuerdo a los


datos de la última Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, el porcentaje de penetración de
la pasta en los hogares chilenos es del 99,7%.

Esto se debe a que es un producto accesible en términos de precio y que mantienen una
demanda muy regular, tanto por el bajo precio del producto como por el gusto generalizado de
los consumidores quienes siempre encuentran las pastas como una buena opción al momento de
pensar en el menú familiar. Otro factor importante para los consumidores, es el hecho de que
cada vez hay menos tiempo para cocinar. En este sentido, la rapidez de su preparación
contribuye a expandir su popularidad27.

Gracias a estos factores, la pasta ha aumentado considerablemente su participación en el


gasto de los chilenos. Por caso, las ventas de pastas han crecido 28,7% en valor entre 2008-2012,
totalizando U$S 238,9 millones en 2012. En tanto, el volumen consumido, medido en kilos, se ha
incrementado sólo 3,5% en igual lapso, totalizando 158.300 toneladas. Este comportamiento en
las cifras se habría visto influido por la tendencia de los consumidores a preferir pastas de mejor
calidad, por la expansión de variedad de productos en el segmento premium y a la apreciación
del peso frente al dólar en dicho periodo.

27
http://abchile.cl/index.php?mact=News,cntnt01,detail,0&cntnt01articleid=86&cntnt01detailtemplate=ab-
detailnews&cntnt01returnid=59
83
El consumo de pastas en Chile tiene una pequeña estacionalidad, concentrándose más su
consumo en los meses de invierno, y una baja en septiembre por el mayor consumo de carnes.

En el Cuadro N° 29 se presentan datos de la última Encuesta Nacional de Consumo


Alimentario, con el fin de analizar en profundidad los patrones de comportamiento en el
consumo de los chilenos.

De esta manera, se observa que la categoría “cereales y pasta” tiene una distribución de
campana prácticamente simétrica, donde los jóvenes de 19-29 muestran ser quienes más
alimentos de este grupo consumen, con una media de 113,5 gamos por día.

Cuadro N° 29: Consumo en g/día de alimentos del grupo de cereales, papas y leguminosas
frescas desagregados en subgrupos específicos, según edad

Fuente: Encuesta Nacional de Consumo Alimentario.

En cuanto a la distribución regional del consumo, la región metropolitana es la que menos


consume con 84,9 gramos por día en promedio, mientras que la norte y sur son las que más
consumen con más de 100 gramos/día (Ver Cuadro N° 30).

84
Cuadro N° 30: Consumo en g/día de alimentos del grupo de cereales, papas y leguminosas
frescas desagregados en subgrupos específicos, según macrozona

Fuente: Encuesta Nacional de Consumo Alimentario.

Por último, y considerando el nivel socioeconómico, en el rubro “cereales y pastas” parece


existir una correlación inversa entre el nivel socioeconómico y el consumo per cápita. Es decir: a
mayor nivel, menor consumo (Ver Cuadro N° 31).

85
Cuadro N° 30: Consumo en g/día de alimentos del grupo de cereales, papas y leguminosas
frescas desagregados en subgrupos específicos, según nivel socioeconómico

Fuente: Encuesta Nacional de Consumo Alimentario.

Estadísticas de la IPO
La Organización Internacional de Pasta (IPO) publica anualmente un reporte sobre
estadísticas del sector en todo el mundo. Según los últimos datos disponibles en su sitio web, se
presentan a continuación algunos indicadores de referencia del mercado de las pastas en Chile,
para comprender mejor la producción y el consumo por tipo de pasta.

Cuadro N° 32: Producción y consumo de pastas en Chile, por tipo de pasta


País CHILE
2011 2012 2013
Número de
productores con
3 3 3
una capacidad
mayor a 1 tn/día
Valor Valor Valor
Volumen Volumen Volumen
(Mn (Mn (Mn
(tn) (tn) (tn)
EUR) EUR) EUR)
Producción 126,08 189.0 128,48 203.0 128,48 219.0
Pasta Seca 125,08 188.0 127,48 201.0 127,48 218.0
-- Semolina 96,08 144.0 98,48 155.0 98,48 167.0
-- Harina de trigo
20 30.0 20 32.0 20 35.0
blando
-- Fideos de Huevo 9 14.0 9 14.0 9 16.0
Pasta Fresca 1 2.0 1 2.0 1 2.0

86
Noodles/ Instant
Pasta/ Ready
Meals
Total consumo (en
145,44 218 146,352 236 146,968 256.0
tns)
Pasta Seca 143 215.0 143,18 231.0 143,5 250.0
-- Semolina 114 171.0 114 184.0 114,5 199.0
-- Harina de trigo
20 30.0 20 32.0 19,5 34.0
blando
-- Fideos de Huevo 9 14.0 9,18 15.0 9,5 17.0
Pasta Fresca 1 2.0 1,586 3.0 1,734 3.0
Noodles/ Comidas
1,44 2.0 1,586 3.0
Preparadas
Per cápita
8.4 8.4 8.4
consumo (en Kg)
Pasta Seca 8.3 8.2 8.2
-- Semolina 6.6 6.6 6.5
-- Harina de trigo
1.2 1.2 1.1
blando
-- Fideos de Huevo 0.5 0.5 0.5
Pasta Fresca 0.1 0.1 0.1
Noodles/ Comidas
0.1 0.1 0.1
Preparadas
Población
17.2 17.4 17.6
(millones de hab.)
Export
Total - - 9,64 9.0 10,971 9.0
(Primeros 3 países
de 2013)
Países NO EU 9,64 9.0 10,971 9.0
Peru 3,653 1.7 Peru 4,213 2.5
Brazil 2,001 3.3 Brazil 1,497 1.7
Haiti 1,052 0.6 Haiti 1,765 1.6
Import
Total 112,953 24.9 144,201 25.8
(Primeros 3 países
de 2013)
Países NO EU 104,523 20.2 133,742 21.7
Peru 81,573 12.5 Peru 114,042 14.5
Argentina 11,188 3.5 Argentina 7,118 2.6
Uruguay 5,275 1.3 Uruguay 5,373 1.6

EU 8,43 4.7 10,459 4.1


Italia 8,084 4.7 Italia 7,793 3.5
España 900 0.4
Reino 875 0.0

87
Unido
Trigo Trigo Trigo Trigo Trigo Trigo
Materia Prima
Duro Blando Duro Blando Duro Blando
Trigo (tns)
Producción de
135 140 140
Pasta
Otros (Biscuits,
1,400,000 1,500,000 1,500,000
Breads, etc.)
Total 135 1,400,000 140 1,500,000 140 1,500,000
Toneladas de
1,08 1,08 1,08
Huevos
Actualización de
may-12 may-13 oct-14
Datos
Fuente: IPO.

Según la información de IPO, la producción de Chile se ubicó, en 2014, en el puesto número


20 a nivel mundial, con un total de casi 130 mil toneladas.

Cuadro N° 33: Principales Países Productores de Pasta


País Toneladas
Italia 3.408.499
Estados 2.000.000
Unidos
Brasil 1.204.900
Turquía 1.202.440
Rusia 1.083.000
Irán 560.000
Egipto 400.000
Argentina 353.895
México 337.000
Alemania 334.179
Venezuela 329.540
Túnez 303.100
Perú 278.890
España 260.288
Francia 241.573
Canadá 170.000
Grecia 170.000
Polonia 160.000
Japón 144.500
Chile 128.480
Fuente: consulta IPO 2014.

88
Asimismo, se observa que el mercado de las pastas secas es ampliamente superior al de las
pastas frescas, que representan menos de 1% en la producción del país en todo el periodo
considerado. Dentro de las pastas secas, las de trigo duro son las más consumidas, seguidas por
las de trigo blando y las de huevo.

Gráfico N° 22: Composición del consumo per cápita – Año 2014

Composición del Consumo per capita


2014
0,5; 6% 0,1; 1%
1,1; 14%

6,5; 79%

Trigo Duro Trigo Blando Pasta de Huevo Fresca

Fuente: elaboración propia en base a IPO.

Oferta
Carozzi fue una de las empresas que popularizó la pasta en Chile, según explican los
expertos en consumo. Actualmente, y de acuerdo a los datos publicados en el diario El País en
agosto de 2016, la compañía (participada en un 25% por Tiger Brands, la empresa alimenticia
más grande de Sudáfrica) controla casi el 50% del mercado chileno de este alimento y se ubica
como uno de los grandes comercializadores en la región, de
acuerdo con los datos de la empresa recogidos en su memoria
anual de 201428.

En puntos de venta, Carozzi no sólo se ve reflejada en la


línea de paquetes transparentes con los extremos cuadrillé rojo
con blanco, simulando el mantel de la nonna en Italia, sino que
también tiene las líneas Vivo, Trattoria y Parma. Para mantener
todas estas categorías, la empresa cuenta con una planta muy
moderna, la cual permite desarrollar productos con la mejor calidad y generar propuestas
innovadoras y de valor agregado. En Carozzi, los caracoquesos, lasañas y pastas que se rellenan
son productos que tienen un mayor valor agregado y que poseen una gran preferencia por ser una
opción distinta, rica y fácil de preparar.

28
https://economia.elpais.com/economia/2016/08/25/actualidad/1472137083_680050.html
89
Una mención especial merece la reciente adquisición a su empresa relacionada Inversiones
Agrícolas y Comerciales (Iacsa), de la totalidad de Bonafide, la productora y comercializadora
argentina de café y golosinas. Esto permitirá a Empresas Carozzi S.A, ingresar al mercado
argentino de los alimentos, a través de los productos que hoy comercializa Bonafide, potenciar el
mercado de la confitería, incorporar categorías en las que son exitosos en Chile y Perú, y
aprender de otros negocios como el café.

En Lucchetti, en tanto, buscan ser la respuesta a una fuente de alimentación


sana para la familia chilena, por lo que en conjunto con el Instituto de Nutrición y
Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) obtuvieron la
certificación del Sello Proslow, el cual certifica que las pastas tienen bajo índice
glucémico cocinadas al dente, asegurando una mejor energía y que son
naturalmente bajas en calorías, porque desean enfatizar en la relevancia que tiene la
pasta en la cultura alimenticia del país. Además, Lucchetti lanzó, para la época
estival, una línea de Pastas Salad, especiales para ser consumidas como ensaladas
durante el verano. Asimismo, el producto número uno de la empresa sigue siendo
el Spaghetti 5, el más tradicional de la mesa de los chilenos.

Con la influencia actual de cocinar cada vez más en forma gourmet, propagada por los
programas de cocina, las pastas rellenas se están consumiendo más. Los productos para rellenar
han crecido fuertemente entre los consumidores más habituales de pastas y entre las personas que
se atreven a probar e innovar más en la cocina, ya sea con nuevas recetas o preparando distintos
tipos de pasta. Como respuesta a esto, Lucchetti desarrolló nuevos productos especiales para
preparaciones rellenas como los Canelones Lucchetti y Conchiglioni Talliani.

En PF Listo! desarrollaron una propuesta de 35 variedades de platos


preparados, de los cuales 10 son pastas, como macarrones con salsa alfredo,
canelones de carne, lasaña boloñesa, lasaña de verduras y el reciente
lanzamiento: corbatitas con salsa blanca y pollo. Todos los platos vienen en
una presentación para una porción y son microondeables, para que en tres
minutos el consumidor pueda tener una comida lista. Los platos se
encuentran en formato refrigerados y ambiente (no requieren refrigeración)
y van desde los $ 1.600 hasta los $ 2.900, dependiendo de la variedad. Para esta empresa, los
canelones de carne son los más preferidos por los consumidores, seguidos por los macarrones y
la lasaña boloñesa.

Además la empresa multinacional británico-neerlandesa,Unilever,


entró al negocio de las pastas en Chile a través de su marca Malloa. Entre
sus nuevos productos se encuentran spaguetti Nº5, tallarín 87, corbatas,
espirales, rigati, caracoles y cabello de ángel. En el caso de esta empresa, el
negocio de las pastas es complementario al de las salsas, en el cual ya
90
están presentes hace años.

La empresa Watt’s, por su parte, es también un actor importante del


mercado, con su línea de pastas frescas bajo la marca Chef. Esta firma, además,
ha comprado a Danone sus negocios en Chile.

Según muchos especialistas del rubro, en Chile el mercado de las pastas tiene potencial de
seguir creciendo, fundamentalmente a través de la innovación29.

Puntos de venta
La pasta pertenece a la canasta básica del consumo familiar, por lo que es fácil encontrarla
en todos los canales de venta, tanto en supermercados como en el canal tradicional. Los
supermercados son un importante puente entre las empresas de consumo masivo y los
consumidores finales. Sin embargo, y al ser un producto de reposición permanente en la
despensa de todas las casas, es muy relevante la venta del canal tradicional.

Un rango no menor de hogares es fiel a los almacenes de barrio, por lo que esta continúa
siendo una vía directa y muy relevante para llegar a los consumidores. El almacenero es un
aliado estratégico en el negocio, ya que permite una completa distribución en beneficio de los
consumidores, independiente del estilo de compra que tengan. En este canal existe una mayor
personalización en la atención al cliente, un menor tiempo de espera y una mayor conveniencia
para salir del apuro, lo que fideliza al consumidor final.

Además este canal ha crecido en el último tiempo porque permite llegar a las localidades
más alejadas del país a medida que estos puntos de venta se expanden y consolidan.

Oportunidad para Exportar


Según la Unión de Industriales Fideeros de la República Argentina (Uifra), el mercado local
argentino se encuentra saturado con exceso de oferta de productos, incluso algunas Pymes
debieron cerrar sus puertas en los últimos años y, además, hay capacidad ociosa desde 2012.

Los problemas del sector son estructurales ya que la industria argentina no resulta
competitiva en comparación con los precios que pueden ofrecer otros países. Esto ha generado
que 40% de la capacidad industrial instalada esté ociosa desde el año 2012, cuando las

29
http://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2016/10/14/malloa-se-incorpora-al-mercado-
de-las-pastas-en-chile-con-siete-variedades.shtml
91
exportaciones comenzaron a caer. Esta situación afecta, particularmente, a pequeñas y medianas
empresas, que con menor tecnología no pueden hacer frente a los grandes productores
nacionales.

Una solución plausible para esta situación es recuperar el volumen de exportación de años
anteriores. La propuesta de la Uifra es que los grandes jugadores, aquellos que tienen integrada
las producción de trigo y le agregan valor con la producción de pastas, exporten grandes
volúmenes, no sólo generando ingresos de divisas al país, sino permitiendo también a las
pequeñas empresas que sean las que se dediquen a abastecer el mercado interno30.

30
http://comercioyjusticia.info/blog/economia/solo-una-revolucion-de-exportaciones-puede-sacar-a-los-fideeros-de-
la-crisis/

92
Conclusiones

 La demanda del mercado chileno de pastas ha experimentado un fuerte crecimiento en los


últimos años. Además, es un producto presente en el 100% de las canastas alimenticias de
los hogares chilenos y parte de este crecimiento de la demanda se ha satisfecho con
importaciones.
 Por su parte, si bien el mercado argentino posee unos de los niveles de demanda per
cápita más altos del mundo, tiene un exceso de oferta de productos. Esto hace que la
competencia se intensifique, por lo que la posibilidad de exportar resulta aún más
atractiva.
 Chile y Argentina son socios comerciales naturales. Esta situación se evidenció
claramente ante la fatalidad del incendio de las instalaciones de fabricación de Carrozzi,
cuando las importaciones de Chile provenientes de Argentina se intensificaron
rotundamente.
 La demanda de pan se está modificando y, poco a poco, los productos artesanales están
siendo reemplazados por el pan industrial envasado. Los canales de venta también son
cada vez más, con el objetivo de dar una cobertura más eficaz del mercado. En este
sentido, Córdoba posee una ventaja competitiva respecto a otros orígenes, ya que al ser
productos de una vida útil relativamente corta, la cercanía con Chile resulta clave para el
transporte terrestre.
 En cuanto al mercado de galletas también continúa creciendo y, en este caso, las
importaciones resultan de gran importancia para satisfacer la demanda local.
 En los últimos años el consumidor chileno, principalmente el de clase media y alta, se ha
volcado al consumo de productos de mayor calidad e innovadores, apoyados por un
crecimiento en el poder adquisitivo. Esto consolidó el segmento Premium en Chile, lo
que llevó a diversas marcas a participar del mismo, proponiendo productos específicos
para esta necesidad.
 Otra de las tendencias fundamentales que afecta directamente a la demanda de todos los
productos alimenticios, es la creciente preocupación por la alimentación saludable. Esto
ha hecho que surjan nuevas propuestas saludables a través de productos con menor
contenido graso y de azúcar.
 Esta situación también se evidencia en la reglamentación del etiquetado que busca
fortalecer la conciencia del consumidor sobre los productos que ingiere. Este proceso
comenzó hace algunos años pero, como lo muestran los hábitos alimenticios de los
chilenos, aún hay potencial para que siga creciendo.
 En resumen, la situación coyuntural de Chile en su conjunto hace que los consumidores
estén abiertos a probar nuevos productos y que los que cuiden la salud serán mejor
recibidos. Aquellos productos de gama Premium también tienen buenas probabilidades
de ser bien acogidos por el mercado chileno.

93
Informe Misión Exploratoria

Situación actual del sector


En Chile se ha desarrollado un consumo creciente de productos de pastas y panificación a
pesar de no disponer de una producción propia que sustente la necesidad interna de los insumos
para la elaboración de dichos productos como ser las harinas y las grasas.

El pan constituye uno de los alimentos básicos y cotidianos para los chilenos. El habitante
promedio de este país consume entre 80 y 90 kilos de pan por año. La industria está presente en
todas las regiones chilenas, con el pan como base de las ventas, ya sea en modalidad reparto o
salas de ventas. Generalmente, los establecimientos ofrecen otros productos que también
elaboran ellos mismos, como pasteles o galletas, y cuentan con venta de productos
complementarios como embutidos, jugos y bebidas, y lácteos.

La situación actual del mercado se caracteriza por una industria atrasada en términos de
tecnología y recetas. La mayoría de los emprendimientos nuevos se ven atraídos a invertir en
maquinaria de origen chino por el bajo costo de adquisición, pero se utiliza también mucha
maquinaria europea y la maquinaria argentina tiene buena imagen entre los panaderos de Chile.
La mayoría de las panaderías está ubicada en las zonas periféricas porque las zonas centrales y
de oriente de Santiago están dominadas por el retail.

El 80% de la producción de las panaderías se destina a la marraqueta, seguido por el hallulla


y, a diferencia de las panaderías argentinas, no incorporan mucha producción de pastelería,
galletas o grisines. El 30% de la producción de las panaderías se vende en las tiendas y el canal
de food service logra una distribución del 70%.

Chile es uno de los países de mayor consumo de pastas de la región latinoamericana, con un
estimado de 8,1 kilogramos por persona. La pasta es un producto muy presente en la
alimentación de los chilenos. Según la última Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, el
porcentaje de penetración de la pasta en los hogares trasandinos es del 99,7%.

Características de los productos importados


Los productos importados de pastas y panificación ingresan, principalmente, de Argentina.
Muchos de los productos de pastas tienen como orígenes países como Perú o Italia.
Alternativamente, productos de panificación muy específicos como las galletas ingresan de otros
orígenes europeos como España o Alemania.

En pastas, Perú es competidor actualmente, debido a que es el proveedor con quien muchos
obtienen un buen balance de calidad y precio. De muchos otros productos, especialmente de
conserva, se provee de Asia, específicamente de China, debido al costo.

94
Existen productos importados desde Argentina como las pastas secas utilizadas
fundamentalmente para la elaboración de marcas blancas de supermercados y las pastas frescas
de las marcas “Bettini” o “La Italiana”, que se observan en grandes puntos de ventas como
Tottus, Lider y Jumbo.

Asimismo, se detecta una gran cantidad de productos importados debido a lo mencionado


previamente sobre la vinculación de Tratados de Libre Comercio con numerosos países. Esto
genera cierta presión para los productos argentinos en términos de precios y calidad.

Canal comercial
La mayoría de las empresas visitadas para este informe, compran directo a fabricantes y no
utilizan intermediarios. La oferta de una gama de productos que justifique un volumen de
compras es un aspecto clave para los importadores, así como la existencia de acuerdos de
exclusividad.

Es muy importante detectar el canal comercial que tiene desarrollado el importador,


considerando si el producto va a ser vendido en grandes superficies de supermercados o en
pequeñas tiendas de barrio. También es relevante identificar la fuerza de distribución y ventas
que tiene el importador, en la medida que lo requiera el producto y la marca de Córdoba.

En este sentido, además, es necesario considerar negociar las acciones de promoción para
encarar la estrategia de marketing con actividades puntuales como degustaciones, material de
promoción especial como folletos, estanterías, etc. La gama de productos que tiene el importador
es relevante para considerar si el producto exportable es compatible con la oferta de la gama o
complementario con la oferta del importador, es decir, para permitir completar algún tipo o
categoría de producto que no esté incorporado en la cartera de productos del importador.

Cadena de Abastecimiento

Importador Minorista o Cosnumidor


Fabricante
mayorista Supermercado final

95
Acción de entrada
La acción comercial usual de contacto de los importadores de alimentos en Chile es a través
de la búsqueda de ciertos productos, en aquellos casos que el producto tenga ciertas
especificaciones muy puntuales requeridas por dicho importador. De otro modo, generalmente,
es el exportador quien contacta al importador vía email, o enviando catálogos. Sin embargo, la
herramienta con mayor fuerza para la venta, en este caso, es el disponer de una buena plataforma
web.

La preferencia de muchos importadores es encontrarse con los exportadores en el marco de


las ferias, ocasión en la que pueden contrastar precios y productos de diferentes proveedores. Las
ferias a las que más asisten los importadores chilenos no son las de Argentina o Brasil, sino que
tienen mucha presencia en feria europeas como Anuga. De todas maneras, este factor también
depende del tipo de producto que se trata de comercializar.

En cuanto a exposiciones locales, en Chile se realiza, cada tres años, la feria Fipach que es la
más importante del sector en el país. En la última ocasión, se presentaron 60 expositores y 1.600
participantes. La próxima edición de la misma se celebrará en 2019.

Relación con proveedores


La modalidad de contratos de exclusividad es muy utilizada por los importadores. A su vez,
el stock permanente, la capacidad de atender pedidos, la respuesta ante reclamos de calidad y el
apoyo con elementos de comunicación como folletos y fichas técnicas de los productos, son
otros factores altamente valorados.

Generalmente, los convenios de exclusividad no se formalizan contractualmente en todos los


casos. Pero, en la práctica, se espera que si el exportador es contactado por otro importador, este
último sea referido por el primero al importador con convenio para señalarlo como distribuidor
de su producto en el país.

Muchas veces los importadores hacen grandes esfuerzos para colocar productos en ciertos
puntos de venta donde adquieren un alto conocimiento y son los mencionados importadores los
que tienen desarrollado ese canal comercial. Esto sucede mucho con los proveedores de las
grandes superficies comerciales de supermercados como Unimarc, Tottus, Lider, etc.

Medios de pago
Normalmente, se compra pagando 30% anticipado y 70% con documentos de embarque. A
los clientes se les otorga crédito por 60 y 90 días.

Requisitos para ingreso al mercado


La mayoría de los trámites para la importación de los productos recaen en el importador. La
importación de alimentos, de cualquier tipo, involucra realizar dos tipos de trámite ante la
96
Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana (Seremi). En primer lugar,
se debe solicitar un certificado de destinación aduanera y, posteriormente como segundo paso, se
debe obtener la autorización de uso y disposición.

Negocios con Argentina


Se busca generar relaciones de largo plazo con los proveedores. Generalmente, el producto
argentino es visto como un producto de calidad apreciada y precio relativamente aceptable. Con
empresas de Córdoba, los importadores chilenos tienen la experiencia de que cuando se intentó
hacer negocios no disponían del volumen suficiente o la variedad en la gama de productos que
permitiese hacer una importación de volumen consolidada.

La mayoría de las empresas visitadas importa o importó productos desde Argentina. Tienen
una excelente percepción de la calidad de los alimentos argentinos. A su vez, existe una
competencia fuerte por proveedores de otras partes del mundo, debido a la cantidad de tratados
de libre comercio firmados que facilitan la importación.

No obstante, en ciertos casos, resaltaron que algunos negocios con nuestro país han sido
muy difíciles de concretar, debido a la falta de desarrollo comercial de empresarios argentinos, a
saber:

 Demoras en responder pedidos de cotización.


 Demoras en despachos de mercadería (sin stock). Preferencias del mercado
interno.
 Falta de elementos de comunicación en instancias de rondas de negocios
(tarjetas, catálogos).
 Cambios repentinos en precios y condiciones de venta.

Oportunidades para Argentina


Los empresarios destacan la calidad de los productos argentinos. Se observa que en futuro la
cantidad y la calidad en el agregado de valor de los productos alimenticios van a aumentar. Pero,
paralelamente, los productos de otras partes del mundo van a incrementar su presencia en este
mercado. No se ve amenazada la percepción de la calidad del producto argentino, pero si se
observa que muchas elecciones futuras de los importadores pueden llegar a tener que ver con el
precio.

El siguiente listado de productos corresponde a aquellos que tienen interés para importar:

 Alimentos sin gluten


 Alimentos orgánicos
 Alimentos de línea gourmet
 Snacks
97
 Alimentos sin azúcar
 Pasta seca con marca blanca
 Pasta seca línea gourmet o saludable
 Insumos para la industria de la panificación

Análisis comparativo de precios


A continuación se realiza un análisis comparativo de precios entre productos similares de
origen argentino que se encuentran en puntos de ventas de supermercados. De este modo, se
pueden observar los costos incurridos a lo largo de la cadena en cada país.

Producto Pastas Secas: Fideos Pastas Frescas: Panificados: Galletas


Spaguetti N5 Ravioles 4 quesos dulces
Marca Luchetti La Italiana Arcor
Punto de Venta Walmart Walmart / Jumbo Walmart
Packaging Bolsa Flow Pack Fondo y Tapa Flow pack
Peso 1 kg 500 grs 393 grs
Precio Argentina en 2,41 3,08 1,88
USD. Tc 17,85
Precio Chile en 2,47 4,06 1,80
USD. Tc 638

98
Anexos

Regulaciones argentinas para Exportar Productos Alimenticios


La Anmat, a través del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) ejerce su actividad
regulatoria en alimentos, envases y materiales en contacto con alimentos y productos
domisanitarios en comercio exterior
.
El Código Alimentario Argentino establece las condiciones básicas generales tanto para la
elaboración, importación y exportación de productos alimenticios como para los
establecimientos donde se generan los mismos. El registro del establecimiento es el primer
trámite, es decir debe hacerse antes del registro del producto. El Registro Nacional de
Establecimiento (RNE) con la extensión “Exportador/Importador” permite la importación y
exportación.

Luego, los trámites dependerán si los productos serán:


 comercializados con tránsito Federal, Importados/Exportados; o
 únicamente para ser exportados sin comercialización dentro del país.

1) Inscripción de un establecimiento alimenticio.


El RNE es el certificado que las autoridades sanitarias jurisdiccionales otorgan a una
empresa elaboradora de productos alimenticios o de suplementos dietarios para sus
establecimientos elaboradores, fraccionadores, depósitos, etc. Es una constancia de que la
empresa ha sido inscripta en el Registro Nacional de Establecimientos, que la habilita para
desarrollar la actividad declarada. Además, es un requisito para el posterior registro de sus
productos.

A. Comercialización con tránsito federal, Importados/Exportados.


 Obtener un RNE: trámite que se inicia en la Dirección General de Control de la Industria
Alimenticia de la Provincia de Córdoba. Allí se brinda la información y las herramientas
necesarias para promover el desarrollo de la industria alimenticia y procurar la calidad e
inocuidad de sus productos.
Para saber todos los requisitos para inscribir un producto en la Provincia de Córdoba y
descargar los formularios necesarios, se debe ingresar en el link:
http://www.cba.gov.ar/registro-nacional-de-elaboradores-rne/
La demora promedio de este trámite es de 60 días.
Requisitos previos:
 Habilitación Municipal.
 En el caso de establecimientos cárnicos (faenadores, procesadores, y/o
almacenadores de productos, subproductos y derivados) y lácteos: habilitación

99
higiénico-sanitaria del Ministerios de Asuntos Agrarios y de la Producción.
Además, el establecimiento debe estar habilitado por Senasa.

B. Únicamente para Exportar sin comercialización dentro del país.


 Dirigirse al Instituto Nacional de Alimentos (INAL)

2) Inscripción de productos alimenticios.


Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA: certificado que las autoridades
sanitarias jurisdiccionales otorgan, para cada producto, a una empresa productora, elaboradora,
fraccionadora, importadora o exportadora de productos alimenticios o de suplementos dietarios.
Para tramitar dicho certificado, se requiere que la empresa cuente con RNE.

A. Comercialización con tránsito federal, Importado/Exportado.


Obtener un RNPA para cada producto (Registro Nacional de Producto Alimenticio)
Requisito previo: contar con RNE del establecimiento.
En el caso de productos apícolas (envasados para la venta al público), el establecimiento
deberá estar habilitado por Senasa para el tránsito internacional.

B. Únicamente para Exportar sin comercialización dentro del país.


Obtener un RNPA para cada producto.
Requisito previo: contar con RNE expedido por el INAL o por una provincia (siempre y
cuando el RNE tenga la extensión a Impo/Expo).
Para saber todos los requisitos para inscribir un producto en la Provincia de Córdoba y
descargar los formularios necesarios, se debe ingresar en el link:
http://www.cba.gov.ar/registro-nacional-de-establecimientos-elaboradores-de-productos-
alimenticios-r-n-p-a/
En el caso de productos apícolas (envasados para la venta al público), el establecimiento
deberá estar habilitado por Senasa para el tránsito Internacional.
Para la exportación de Productos Alimenticios para consumo humano y materias primas para
uso en la industria alimentaria, se requiere una Comunicación de Exportación al INAL.

Rotulado, Envases y Registro de Marca


El rotulado tiene por objeto suministrar al consumidor información sobre las características
particulares de los alimentos, su forma de preparación, manipulación y conservación, sus
propiedades nutricionales y su contenido.

El rótulo de alimentos envasados deberá presentar obligatoriamente la siguiente


información: denominación de venta del alimento; lista de ingredientes; contenidos netos;
identificación del origen; identificación del lote; fecha de duración; preparación e instrucciones
100
de uso del alimento, cuando corresponda. En el caso de Chile, se debe recordar verificar la
normativa específica del país de destino respecto al rotulado.

Rotulado Nutricional (2006)


Los alimentos que se importen o exporten deberán satisfacer las normas del Código
Alimentario Argentino. Podrán, no obstante, exportarse productos que no alcancen a satisfacer
dichas normas cuando:

a) Su producción, elaboración y/o fraccionamiento haya sido autorizada a tal efecto por tal
autoridad sanitaria nacional.
b) Satisfagan las normas del país de destino. Nuevamente, recordar la normativa chilena
respecto a este aspecto.
c) Expresen claramente en sus rótulos, envases y envolturas el cumplimiento de los
requisitos indicados en los incisos a) y b) de este artículo e indiquen el país de destino.

La autoridad sanitaria nacional podrá verificar las condiciones higiénico-sanitarias,


bromatológicas y de identificación comercial de los productos que entren o salgan del país.

Los requisitos de los envases para contacto con alimentos se encuentran descriptos en el
Capítulo IV del Código Alimentario Argentino.

El Registro de la Marca de Fantasía se realiza en el Instituto Nacional de Propiedad


Industrial (INPI), ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la calle Av. Paseo Colón
717. Línea de atención: 0-800-222-4674 – Tel.: 011 4344-4967/4968.

101
Anexos

Importadores de Alimentos en Chile

IMPORTADORA TRASANDINA S.A.


 Rut: 76454780-2
 Dirección: Avenida Salomón Sumar 3420 Of. Bodega NSan JoaquínSantiago
 Teléfono: (56-2) 2553 3719
 Fax: (56-2) 2553 3719

DULCINEA S.A.
 Rut: 99502980-4
 Dirección: Avenida Los Leones 2088ProvidenciaSantiago
 Teléfono: (56-2) 2269 5051

IMPORTADORA CAFÉ DO BRASIL S.A.


 Rut: 93178000-K
 Dirección: Calle Caupolicán 9401QuilicuraSantiago
 Teléfono: (56-2) 2487 1800
 Fax: (56-2) 2487 1801
 Sitio Web: http://www.icb.cl

PROSUD S.A.
 Rut: 78030690-4
 Dirección: Lautaro 2102 DQuilicuraQuilicura

PIBAMOUR SOCIEDAD COMERCIAL Y DE REPRESENTACIONES LIMITADA


 Rut: 84650700-0
 Dirección: Calle Jorge Hirmas 2560RencaSantiago
 Teléfono: (56-2) 2483 4400 (56-2) 2483 4401
 Sitio Web: http://www.pibamour.cl

COMERCIALIZADORA CRANDON CHILE LIMITDA


 Rut: 76029733-K
 Dirección: Puerto Seco 509Los AngelesLos Angeles
 Teléfono: (56-43) 236 1964

ELBELMAN CORP S.A.


 Rut: 96680480-7
 Dirección: Molina Lavín 01721Quinta NormalSantiago
102
 Teléfono: (56-2) 2774 2024
 Fax: (56-2) 2774 2019

COMERCIALIZADORA NOVAVERDE S.A.


 Rut: 77526480-2
 Dirección: Camino Carretera General San Martín 16500 Calle Simón Bolívar Sitio 19
KM. 16 ½ColinaSantiago
 Teléfono: (56-2) 2411 0150 (56-2) 2411 0155
 Fax: (56-2) 2411 0155
 Sitio Web: http://www.guallaruco.cl

PROMERCO S.A.
 Rut: 79684790-5
 Dirección: Galvarino 7401 Parque Industrial Aconcagua, Quilicura, Santiago
 Teléfono: (56-2) 2399 0000
 Fax: (56-2) 2624 1298 (56-2) 2624 6857

COMERCIAL CHACAO S A
 Rut: 83102900-5
 Dirección: Avenida Marathon 2499MaculSantiago
 Teléfono: (56-2) 2462 4100 (56-2) 2462 4170 (56-2) 2462 4104 (56-2) 2462 4103
 Fax: (56-2) 2462 4105
 Sitio Web: http://www.chacao.cl

103
Organismos de Interés

 ANMAT - Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y


Tecnología Médica –www.anmat.gov.ar – Tel.: 54 11 4340-0800.
http://www.anmat.gov.ar/formularios/guia_alimentos.asp
 Asociación Gremial de Supermercados de Chile. http://www.asach.com/
 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) http://www.aladi.org
 Banco Central de Chile http://www.bcentral.cl
 Cámara Aduanera. http://www.camaraaduanera.cl/
 Código Alimentario Argentino en www.anmat.gov.ar
 Dirección General de Aduanas. http://www.aduana.cl/norm/Arancel.htm
 Dirección General de Control de la Industria Alimenticia de la Provincia de
Córdoba
Av. General Paz 70, Córdoba.
(0351)-4266400 / (0351)-152060522
proteccionalimentos@cba.gov.ar
www.cba.gov.ar
 INAL Instituto Nacional de Alimentos - www.anmat.gov.ar –
Estados Unidos 25 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 Instituto de Normalización. http://www.inn.cl
 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
Av. Paseo Colón 982 (1063) Buenos Aires –
Tel.: 54 11 4349-2000 - www.minagri.gov.ar –
www.alimentosargentinos.gov.ar
 Ministerio de Economía. http://www.economia.cl
 Ministerio de Salud. http://www.minsal.cl
 Prochile www.prochile.cl
 Productos Orgánicos: www.alimentos argentinos.gov.ar / www.mapo.org.ar
 Sofofa http://www.sofofa.cl/comex/entidades.htm
 SENASA CENTRO REGIONAL CÓRDOBA
Director del Centro Regional: Aldo Javier Combessies
dcrcba@senasa.gob.ar
Rosario de Santa Fe 264 - (5000) – Córdoba
Tel: (0351) 4281621/29/32/39 - (0351) 4224484 - (0351) 4213862
dcrcba@senasa.gov.ar

104
Fuentes

 Aduana de Chile
 Alimentos Argentinos
 Anmat
 Argentina Tradenet
 Autoridad Sanitaria Región Metropolitana Chile
 Biochile.cl
 Camarco Chile
 Camport Chile
 Consulta del Nomenclador Común del Mercosur
 Diario Comercio y Justicia
 Diario El País
 Diario La Tercera
 Dirección General de Aviación Civil de Chile.
 Euromonitor
 Fechipan
 Fundación Convivir
 Gendarmería Argentina
 GFK Adimark
 ICEX (2015) El sector agroalimentario en Chile
 Inal
 Inapi Chile
 Indupan
 Infobae
 Informe Final Encuesta Nacional de Consumo Alimentario de Chile
 Instituto Nacional de Estadísticas Chile
 International Pasta Organization
 Ministerio de Agricultura
 Nosis
 Observatory of Economic Complexity
 Penta – Transaction
 Prochile
 Red Bakery Chile
 Sitio Web del Gobierno de la Provincia de Córdoba
 Sitios Web de las compañías mencionadas
 Sofofa
 Uruguay XXI
 XTC World Innovation
105

You might also like