You are on page 1of 12

CRITICA A LA PSICOLOGIA SOCIAL

1. ¿Qué plantea el autor, sobre los orígenes de la psicología social entre la medicina y la
filosofía?

El autor Frederic Munne sugiere que los orígenes de la psicología social pueden haber estado
influenciados tanto por la medicina como por la filosofía. Según Munne, en el pasado, la medicina
se centraba principalmente en comprender al individuo desde una perspectiva biológica y física,
mientras que la filosofía se centraba en examinar de forma más exhaustiva cuestiones
relacionadas con la sociedad, la cultura y la interacción humana.

Según el autor este campo tiene como objetivo investigar y comprender cómo las interacciones
sociales entre los individuos y su entorno se afectan entre sí y cómo estas interacciones dan forma
a las percepciones, y comportamientos de las personas. En este sentido, la psicología social aborda
tanto las facetas personales como sociales de la experiencia humana.

Munne sostiene que la intersección entre la comprensión de los procesos individuales de


pensamiento, emoción y la comprensión de cómo estos procesos individuales se manifiestan en la
dinámica social y cultural es donde se asienta la psicología social. Esto significa que la psicología
social se ocupa de comprender el comportamiento individual, así como de cómo ese
comportamiento se ve influenciado por las estructuras y normas sociales, y cómo da forma y
transforma a la sociedad en su conjunto.

2. ¿Cuáles son los diversos tipos de psicología en la posguerra que marcaron las rutas de
búsqueda del desarrollo humano?

Psicología del comportamiento colectivo: esta rama se centra en comprender como


funcionan los grupos, naciones y culturas en términos de comportamiento colectivo, incluye
investigación de fenómenos como la psicología de masas y la psicología de multitudes, analizando
cómo la dinámica de grupo podría afectar el comportamiento de las personas en entornos
sociales.

Psicología de las relaciones interpersonales: Este campo se centra en el estudio de las


interacciones sociales entre personas. Explora cómo las personas se relacionan entre sí en muchos
contextos, como las relaciones familiares, las amistades y las relaciones románticas. La atención se
centra en comprender la dinámica de las relaciones interpersonales y cómo afectan a los
individuos.

Psicología social de los instintos: Aquí se examina el impacto de las intenciones y


predisposiciones innatas en el comportamiento humano y la interacción social. Investigar las
interacciones entre estos factores biológicos y el entorno social y cómo pueden influir en el
comportamiento tanto individual como grupal.

Psicología social de las actitudes: Este campo analiza cómo los comportamientos se
desarrollan e impactan los contextos sociales. Examinar los procesos cognitivos y las influencias
sociales que contribuyen al desarrollo de las características personales y cómo estas características
afectan el comportamiento en el ámbito social.
Psicología del comportamiento grupal: El objetivo de esta sección es comprender cómo
funcionan los grupos y cómo afectan el comportamiento de los individuos que los componen. Se
examina el funcionamiento interno de los grupos, así como, cómo este funcionamiento afecta las
actitudes y acciones individuales.

3. ¿Cuáles son los inicios de las teorías psicosociales y sus aportes a la psicología social y
comunitaria?

Según Frederic Munne, los orígenes de las teorías psicosociales se remontan a finales del siglo XIX.
Dos figuras famosas de este género son Gustav Ratzenhofer de Austria y Gabriel Tarde de Francia.
Su trabajo sentó las bases para el estudio de la interacción social y el papel de la sociedad a la hora
de influir en el comportamiento individual.

Gabriel Tarde: Sus obras "Les lois de l'imitation" (Las leyes de la imitación) de 1890 y
"Etudes de Psychologie Sociale" (Psicología Social) de 1898 tuvieron un papel importante en el
crecimiento de la psicología social. En su exploración de conceptos como imitación e innovación
en la sociedad, Tarde argumentó que la imitación es un paso crucial en la formación del
comportamiento social y la difusión de influencias culturales.

Gustav Ratzenhofer: El desarrollo de las teorías psicosociales se vio favorecido aún más
por su obra de 1898 "Die Soziologische Erkenntnis" (La comprensión sociológica). Ratzenhofer se
concentró en la relación entre la sociedad y el individuo, enfatizando cómo las normas sociales y
los factores estructurales afectan el comportamiento humano.

Estas contribuciones sentaron las bases para el estudio de la interacción social y cómo la sociedad
afecta el comportamiento individual. Las teorías psicosociales reconocen la interacción entre la
psicología individual y los factores sociales en la formación del comportamiento humano.
Destacan el impacto de las normas sociales, la cultura y las estructuras sociales en el bienestar
psicológico de las personas como individuos y como comunidades.

En el campo de la psicología, estas teorías han influido en el desarrollo de la psicología social y la


psicología comunitaria. Proporcionaron marcos conceptuales para comprender la dinámica del
comportamiento social, la influencia social y la importancia del contexto social en la formación del
comportamiento individual y grupal.

Es importante destacar que, si bien estos fueron los inicios fundamentales, el campo de la
psicología social ha evolucionado con el tiempo. Investigaciones posteriores han ampliado y
refinado las teorías psicosociales, contribuyendo a una comprensión más profunda y completa del
comportamiento humano en contextos sociales y comunitarios.

4. ¿Qué garantiza la autonomía y lo fundamental en la psicología social?


Según Frederic Munne, la autonomía y los principios fundamentales del campo de la psicología
social están garantizados por su capacidad para analizar y comprender los factores tanto
personales como sociales que influyen en el comportamiento humano. El objetivo de la psicología
social es investigar la interacción continua entre un individuo y su entorno social, reconociendo la
importancia de ambas dimensiones para una comprensión profunda de la experiencia humana.

La autonomía de la psicología social radica en su capacidad para abordar cuestiones que son
exclusivas de este campo, es decir, la interacción recíproca y la influencia de la persona y el grupo.
Incluso si otras disciplinas pueden tener influencia en la psicología social, ésta conserva su
identidad al centrarse en cómo las personas se ven afectadas por sus entornos sociales y cómo
moldean y transforman esos entornos.

5. ¿Cuáles son las dimensiones analíticas desde las cuales se comprende el desarrollo
humano?

Frederic Munne propone que el desarrollo humano se comprende desde dos dimensiones
analíticas interconectadas:

Dimensión individual: Esta dimensión se ocupa del desarrollo único de cada individuo.
Aquí se tienen en cuenta factores como las características biológicas, cognitivas y psicológicas que
influyen en el desarrollo y la evolución humana. La dimensión incluye el desarrollo de identidad,
habilidades y competencias a lo largo del tiempo.

Dimensión contextual-social: Esta dimensión se refiere al entorno en el que se desarrolla


un individuo y cómo ese entorno afecta ese desarrollo. Incluye los contextos sociales, económicos,
culturales y ambientales en los que se desarrolla una persona. Esta perspectiva reconoce la
importancia de las influencias sociales, las relaciones interpersonales, las estructuras
institucionales y las normas culturales en la configuración y el desarrollo de la identidad y el
comportamiento de una persona.

Ambas dimensiones no operan de manera aislada, sino que interactúan y se influyen mutuamente
en el proceso de desarrollo humano. El individuo se forma en interacción con su entorno, y su
entorno se transforma a través de su participación y acciones. Esta interconexión entre lo
individual y lo social es fundamental para una comprensión completa del desarrollo humano.

Munne aboga por un enfoque holístico que considere estas dos dimensiones de manera integrada.
Esto implica reconocer que el desarrollo humano es resultado de la interacción constante entre las
características individuales únicas y las influencias del entorno social y cultural.

PSICOLOGIA SOCIAl Y COMUNITARIA

1. ¿Qué es la psicología social?


El estudio de la psicología social examina cómo los pensamientos, sentimientos y
comportamientos de las personas se ven influenciados por el entorno social en el que viven. Según
Montero, los psicólogos sociales analizan cuestiones que incluyen la influencia social, las
relaciones interpersonales y el comportamiento.

En el campo de la psicología comunitaria, Montero enfatiza el papel fundamental que tiene la


psicología social para comprender y abordar los problemas sociales dentro de las comunidades.
Permite un análisis de los factores sociales y culturales que dan forma a las experiencias
individuales y colectivas con el objetivo de promover el bienestar, la justicia social y el desarrollo
comunitario.

En el contexto de la psicología comunitaria, la psicología social busca realizar cambios positivos


abordando problemas sociales, fomentando la cohesión social y la resiliencia comunitaria
mediante el examen de los procesos y dinámicas sociales que ocurren dentro de las comunidades.
En general, Maritza Montero enfatiza que la psicología social juega un papel crucial en la
comprensión de cómo las personas y las comunidades son moldeadas e influenciadas por su
entorno social y ofrece sugerencias para fomentar comunidades más saludables e inclusivas.

2. ¿Qué es la psicología social comunitaria?

En su libro "Introducción a la Psicología Comunitaria", Maritza Montero describe la psicología


comunitaria como un campo que enfatiza la comprensión de los fenómenos sociales a través de la
integración de la psicología comunitaria y la psicología social. Se centra en investigar dinámicas,
procesos e interacciones sociales dentro de las comunidades con el objetivo de fomentar el
cambio social, el empoderamiento y el bienestar.

Maritza Montero destaca que la psicología social comunitaria investiga cómo los contextos
sociales y comunitarios influyen en los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las
personas. Examinar el impacto de las normas sociales, los valores culturales, la identidad social y
las interacciones sociales en los individuos y las comunidades.

Uno de los principales objetivos de la psicología social comunitaria es empoderar a las personas y
las comunidades para que participen activamente en la mejora de sus condiciones sociales y el
fomento del bienestar comunitario.

Maritza Montero enfatiza que comprender los factores históricos, culturales y ambientales que
dan forma a las personas y las comunidades es importante para la psicología social comunitaria.

3. Según Maritza montero, ¿cuáles son los principios de una psicología social y comunitaria?

• Participación comunitaria: incluir a la comunidad en la identificación de problemas, la


toma de decisiones y la implementación de soluciones.

• Empoderamiento: Fortalecer a las comunidades locales para que puedan hacerse cargo de
su propio desarrollo y resolver sus propios problemas.
• Enfoque en los recursos: reconocer y utilizar los recursos internos y externos de la
comunidad para fomentar el cambio y el desarrollo.

• Justicia social: buscar la igualdad y eliminar las desigualdades a través de la acción


comunitaria.

• Prevención: trabajar para la prevención de problemas y la promoción de la salud y el


bienestar desde una perspectiva comunitaria.

• Acción y cambio social: enfocarse en mejorar las condiciones sociales y ambientales que
afectan a la comunidad.

• Contexto cultural: reconocer y respetar la diversidad cultural y adaptar las intervenciones


a las necesidades y valores de la comunidad.

• Colaboración: fomentar la cooperación entre individuos, grupos y organizaciones para


afrontar los desafíos de forma conjunta.

• Enfoque ecológico: adquirir una comprensión más integral de las interacciones entre
personas, familias, comunidades y sistemas al comprender los problemas y las soluciones.

4. ¿Cuáles deben ser las características de los psicólogos sociales comunitarios?

Sus principales características son:

• Ocuparse de los fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos de carácter


comunitario, teniendo en cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen.

• Perciben a la comunidad como ente dinámico compuesto por agentes activos, actores
sociales relacionados constructores de la realidad en que viven.

• Hacen énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades.

• Tienen en cuenta la relatividad cultural.

• Incluyen la diversidad.

• Asumen las relaciones entre las personas y el medio ambiente en que viven.

• Tienen una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a partir de
una doble motivación: comunitaria y científica.

• Incluyen una orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre individuos y


comunidad.

• Buscan que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan.

• Tienen una condición política en tanto supone formación de ciudadanía y fortalecimiento


de la sociedad civil.

• Es ciencia aplicada. Produce intervenciones sociales.


• Tienen un carácter predominantemente preventivo.

5. ¿Cuáles son las herramientas y los campos de acción de los psicólogos sociales
comunitarios?

Herramientas:

• Investigación participativa: Los psicólogos sociales comunitarios pueden realizar estudios


junto con sus miembros para comprender mejor las necesidades, perspectivas y desafíos de la
comunidad.

• Entrevistas y encuestas: Para obtener datos sobre las experiencias y opiniones de los
miembros de la comunidad, se utilizan entrevistas y encuestas para recopilar datos.

• Grupos de discusión: Facilitar grupos de discusión para fomentar la participación y el


diálogo comunitario en la identificación de problemas y soluciones.

• Talleres y capacitaciones: Incluir sesiones de capacitación y seminarios sobre temas


importantes para la comunidad, como habilidades para la vida, prevención de problemas y
desarrollo comunitario.

• Estrategias de intervención: Planifican y llevan a cabo intervenciones basadas en evidencia


para abordar determinadas cuestiones, como la promoción de la salud mental y la prevención de
la violencia, entre otras.

• Comunicación y sensibilización: Emplean estrategias de comunicación para difundir


información crítica, crear conciencia y fomentar un cambio de comportamiento.

Campos de acción

• Salud mental comunitaria: Trabajan para promover la salud mental y el bienestar


psicológico en la comunidad brindando apoyo emocional y desarrollando estrategias combativas.

• Prevención de problemas: Se centran en prevenir problemas como la violencia, el abuso


de sustancias, el suicidio y otros desafíos sociales.

• Desarrollo de recursos: Ayudar a la comunidad a identificar y desarrollar sus propios


recursos, como habilidades, talentos y actividades que puedan contribuir al crecimiento
comunitario.

• Empoderamiento comunitario: Trabajan para empoderar a los miembros de la comunidad


dándoles la capacidad de tomar decisiones y liderar cambios positivos.

MARTIN BARON

1. ¿Qué principios nos pide Ignacio Martin Baró, reevaluar para liberar a la psicóloga?
Algunos de los principios fundamentales que Martín-Baró proponía para reevaluar y liberar a la
psicología son:

o Compromiso social: Martín-Baró destacó la importancia de que los psicólogos se


comprometan con las realidades sociales y políticas de las comunidades en las que trabajan. La
psicología debe ser utilizada para promover la justicia social y la igualdad.

o Contexto cultural: Reconocer y valorar la diversidad cultural y las singularidades de cada


entorno social a la hora de realizar el trabajo psicológico. Evitar el uso de teorías o modelos que
sean insensibles a las diferencias sociales y culturales.

o Perspectiva critica: Considerar y analizar críticamente las estructuras de poder y las


desigualdades existentes en la sociedad. La psicología no debe ser imparcial; en cambio, debería
estar involucrada en identificar y cambiar los sistemas opresivos.

o Participación comunitaria: Promover la participación activa de las comunidades y grupos


marginados en la investigación psicológica y el proceso de toma de decisiones. Esto ayuda a
empoderar a las personas y a tener en cuenta sus voces y experiencias.

o Investigación comprometida: Completar estudios que aborden problemas reales y tengan


un impacto social positivo. Evitar realizar investigaciones que solo sirvan a intereses académicos o
comerciales.

o Énfasis en la liberación: El objetivo de la psicología debería ser ayudar a las personas a


superar sus limitaciones psicológicas y sociales. Esto requiere un enfoque en alentar el
empoderamiento personal y promover la autonomía individual.

o Solidaridad: Mostrar solidaridad con las luchas y metas de las personas marginadas y
oprimidas. Apoyando activamente los esfuerzos por la justicia social y los derechos humanos.

2. ¿Cuál es realmente el reto de la psicología latinoamericana y de nuestro quehacer


científico y profesional?

El reto de la psicología latinoamericana, según Ignacio Martín-Baró en su conferencia "Hacia una


psicología de la liberación", es la capacidad de ir más allá de las limitaciones impuestas por la
tradición científica occidental y adaptarse a las realidades y necesidades únicas de la región. Según
Martín-Baró, la psicología convencional con frecuencia no aborda los problemas y desafíos reales
que enfrentan las sociedades latinoamericanas y, en cambio, tiende a imponer conceptos y
metodologías foráneas que son inadecuadas para entender y abordar las realidades locales.

Cuáles son, según el conferencista; los aportes de la psicología social en América Latina hasta la
época de esta presentación.

3. ¿Cuáles son, según el conferencista; los aportes de la psicología social en América Latina
hasta la época de esta presentación?

Numerosos aportes de la psicología social en América Latina hasta el momento de la presentación


se destacan en la conferencia de Ignacio Martín-Baró "Hacia una psicología de la liberación". Estas
contribuciones muestran cómo la psicología social ha intentado abordar las realidades regionales y
cómo, de cierta manera, ha contribuido a nuestra comprensión de los problemas sociales y
psicológicos en América Latina. Algunas de las contribuciones mencionadas incluyen:

o Análisis de la realidad socioeconómica y política: La psicología social de América Latina


había comenzado a examinar las privaciones, la opresión y la desigualdad que definían la región. El
enfoque había sido comprender cómo las condiciones socioeconómicas y políticas afectan la vida
de las personas y las interacciones sociales.

o Estudio de grupos marginados: Se han realizado investigaciones para comprender mejor


las experiencias y el modo de vida de los grupos marginados y oprimidos, como agricultores,
trabajadores, pueblos indígenas y otros segmentos desfavorecidos de la sociedad. Esto ayudó a
hacer visibles las voces y perspectivas de aquellos que históricamente habían sido marginados.

o Identificación de estructuras de poder: Las dinámicas de poder y dominación evidentes en


la sociedad latinoamericana han comenzado a ser examinadas por la psicología social. Esto incluyó
examinar cómo las estructuras sociales y políticas mantuvieron el statu quo y sostuvieron las
desigualdades.

o Investigación participativa: Había sido desarrollada para incluir a las comunidades y los
grupos bajo estudio en sus focos de investigación. La participación de las personas en la
investigación permitió una comprensión más rica y auténtica de sus vidas y experiencias.

o Conciencia de la interacción individuo-sociedad: La interacción entre el individuo y su


entorno social estaba siendo reconocida por la psicología social. Se entendía que los factores
sociales y culturales influían en los procesos psicológicos.

o Enfoque en la justicia social: Algunos psicólogos sociales latinoamericanos defendían un


enfoque más crítico y comprometido con la justicia social. Esto indicó la necesidad de utilizar la
psicología para abordar y desafiar las desigualdades e injusticias en la región.

4. ¿Qué nos advierte IMB, sobre las miradas, modelos o conceptos y que nos sugiere al
momento de ver la realidad de nuestros pueblos?

Advierte contra los peligros de adoptar puntos de vista, modelos o conceptos inadecuados para
comprender la realidad de los pueblos latinoamericanos. Martin-Baró argumenta que, con
frecuencia, las teorías y puntos de vista psicológicos importados de otras culturas, principalmente
de las culturas occidentales, no reflejan con precisión las realidades sociales, políticas y culturales
de América Latina. Estos conceptos frecuentemente carecen de relevancia y validez en contextos
latinoamericanos y pueden resultar en una comprensión distorsionada de las dinámicas y desafíos
locales.

Martín-Baró sugiere que, al momento de ver la realidad de los pueblos latinoamericanos, es


necesario:
o Contextualización: Reconocer la trascendencia del marco en el que se desarrolla la
realidad latinoamericana. Los marcos teóricos y los enfoques psicológicos deben modificarse para
tener en cuenta los contextos históricos, políticos, económicos y culturales únicos de la región.

o Descolonización del conocimiento: Examinar y desafiar teorías y conceptos tomados de


culturas ajenas sin la adaptación adecuada. Martín-Baró enfatiza la importancia de desarrollar un
conocimiento auténtico y actual que esté informado por las experiencias y perspectivas de los
pueblos latinoamericanos.

o Incorporar las voces locales: Escuchar y valorar las voces y experiencias de quienes residen
en América Latina. Esto implica dar voz a las comunidades y permitir que sus perspectivas guíen la
investigación y la práctica psicológica.

o Enfoque crítico y comprometido: Adoptar una postura crítica hacia las teorías y modelos
que mantienen las injusticias sociales y no promueven el cambio social. Es necesario el uso de la
psicología como herramienta para comprender y desafiar las injusticias regionales.

5. ¿Qué opina el autor, y que nos invita a revisar en términos de criterios, conceptos y
postura académica; sobre pobreza, ¿equidad? justicia, desarrollo y ciencia?

Él invita a revisar estos temas desde una óptica más comprometida con la realidad y las
necesidades de los pueblos latinoamericanos. Algunos de sus puntos de vista y las áreas que nos
insta a reconsiderar incluyen:

o Pobreza: Martín-Baró critica cómo los académicos tienden a conceptualizar y medir la


pobreza de manera abstracta sin tomar en cuenta las experiencias y perspectivas de quienes la
viven. Sugiere que es crucial comprender la pobreza desde la perspectiva de quienes la
experimentan, al mismo tiempo que se reconocen sus voces y luchas.

o Equidad y justicia: Martín-Baró enfatiza la necesidad de examinar los conceptos de justicia


e igualdad a la luz de las realidades socioeconómicas y políticas latinoamericanas. Invita a las
personas a examinar las estructuras de poder que sustentan la desigualdad y a pensar en cómo la
psicología puede apoyar la lucha por la justicia social.

o Desarrollo: El autor critica el enfoque desarrollista que con frecuencia se impone desde
afuera sin tomar en cuenta las necesidades y aspiraciones de las comunidades latinoamericanas.
Martin-Baró nos invita a considerar el desarrollo desde una perspectiva más local, basada en la
participación activa de la comunidad y la búsqueda de soluciones adecuadas a sus contextos.

o Ciencia: Martín-Baró llama la atención sobre la frecuencia con que la ciencia se desconecta
de las realidades sociales y culturales. Alentar a la ciencia a ser una herramienta de transformación
y pensar cómo puede apoyar la justicia y el bienestar humanos.

En términos de criterios, conceptos y postura académica, Martín-Baró nos invita a:

o Cuestionar las perspectivas dominantes: Cuestionar y desafiar teorías y conceptos que no


reflejan las realidades y necesidades de América Latina, y buscar focos más reales y contextuales.
o Valorar las voces locales: Reconocer la importancia de dar voz a las comunidades e
individuos que experimentan las realidades estudiadas y utilizar sus perspectivas para ampliar la
comprensión académica.

o Compromiso social y político: Adoptar una postura académica comprometida con la


justicia social y la transformación positiva de la sociedad utilizando la ciencia como herramienta de
cambio.

1. Origen de la psicología en Colombia (Influencia de Europa)

En Colombia, la psicología se constituyó como disciplina científica y académica a finales del siglo
XIX. Si bien hubo algunos estudios y trabajos relacionados con la psicología en el siglo XIX, no fue
sino hasta el siglo XX que se establecieron los primeros programas académicos y se sentaron las
bases de la psicología como ciencia en la nación.

El desarrollo de la psicología en Colombia, como muchos otros países latinoamericanos, estuvo


significativamente influenciado por Europa. En ese momento, Europa, particularmente Alemania,
Francia y los Estados Unidos, era el epicentro de la investigación y el avance psicológico. El
desarrollo de teorías y metodologías psicológicas fue encabezado por psicólogos y científicos
europeos y estadounidenses.

Muchos de los primeros psicólogos de Colombia estudiaron en Europa y América del Norte antes
de regresar a casa para establecer programas académicos, realizar investigaciones y contribuir al
crecimiento del campo. Aprendieron sobre las diversas ramas de la psicología, incluido el
conductismo, el psicoanálisis, la psicología experimental y más, y trajeron estos conocimientos a
Colombia.

2. Origen de la psicología en América Prehispánica

La psicología en América prehispánica se refiere al estudio de las creencias, prácticas y


concepciones sobre la mente, el comportamiento y la experiencia humana entre las culturas
indígenas que habitaron el continente antes de la llegada de los europeos. Es vital recordar que las
sociedades prehistóricas variaban mucho en términos de sus tradiciones y cosmologías, lo que
provocó que las perspectivas sobre la psicología difieran según la cultura.

Los sistemas de conocimiento y sabiduría que se enfocaban en comprender el comportamiento


humano y la mente se desarrollaron en culturas prehistóricas. Estos sistemas frecuentemente se
basaban en mitos, rituales, cosmovisiones y observaciones del mundo natural. En muchas de estas
culturas, las ideas de espiritualidad, conexión con la naturaleza y comprensión de los estados
mentales eran vitales.

Por ejemplo, las civilizaciones mesoamericanas como los aztecas y los mayas tenían sistemas de
creencias y prácticas que incluían observar las estrellas, realizar rituales, interpretar sueños y
explorar estados alterados de conciencia. Estos elementos estaban conectados con la vida diaria,
la comprensión de la mente y el comportamiento humano.
3. Padres de la psicología (América española)

En el contexto de la psicología en América Española, es vital recordar que el campo de la psicología


como lo conocemos ahora no existía en ese entonces. Sin embargo, podemos nombrar algunas
personas que hicieron contribuciones significativas para comprender el comportamiento y el
pensamiento humanos durante ese período histórico. Algunas de estas cifras incluyen:

Fray Bernardino Álvarez (Perú, siglo XVI): un fraile dominico, es bien conocido por su libro
"Diálogos de Doctrina Cristiana", en el que discutió temas relacionados con la psicología y la
educación de los nativos americanos. Sus escritos abordaron temas como la naturaleza humana, la
educación y la moralidad desde una perspectiva religiosa.

Sor Juana Inés De La Cruz (Nueva España, siglo XVII): reconocida escritora y filósofa
española, exploró temas relacionados con la naturaleza humana, el conocimiento y la identidad en
sus obras a pesar de no ser una terapeuta en el sentido contemporáneo. Con frecuencia, su poesía
y ensayo reflexionan sobre la condición humana y las limitaciones impuestas por la sociedad de su
época.

Fray Pedro De Gante (Nueva España, siglo XVI): trabajó para evangelizar y educar a los
pueblos indígenas de México. Aunque no puede ser considerado como un psicólogo en el sentido
contemporáneo, su énfasis en la enseñanza y la interacción con las poblaciones indígenas requería
un conocimiento de la psicología y la comunicación cultural.

4. Primeros momentos de la psicología social en Colombia

Una rama de la psicología llamada "psicología social" se enfoca en cómo las personas interactúan,
se influyen unas a otras y se relacionan entre sí en contextos sociales. El desarrollo de la psicología
social en Colombia, como en otros lugares, se basó en la interacción entre la psicología y las
realidades sociales y culturales de la nación.

A lo largo del siglo XX, la psicología en Colombia se desarrolló y tomó forma como disciplina
académica y científica. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la psicología social
comenzó a ganar importancia y sus primeros desarrollos involucraron la influencia de teorías y
enfoques de Europa y Estados Unidos.

Algunos hitos en el desarrollo temprano de la psicología social en Colombia podrían incluir:

Creación de programas académicos: La inclusión de la psicología social como un


componente significativo de la formación de psicólogos comenzó cuando se establecieron los
programas de psicología en las universidades colombianas. Entre otras instituciones, la
Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes jugaron un papel crucial en la
promoción de la psicología social.

Investigación y aplicaciones locales: Los principios de la psicología social comenzaron a ser


aplicados por psicólogos colombianos en contextos locales a medida que investigaban temas
importantes para la sociedad del país. Esto incluyó investigar la identidad cultural, las relaciones
interpersonales, la violencia, el conflicto y la participación política.

Influencia internacional: Los psicólogos sociales colombianos buscaron vincular su


investigación con las tendencias y avances internacionales en el campo. Se establecieron
conexiones con académicos e investigadores de otras naciones, lo que permitió la difusión e
intercambio de conocimientos.

5. Retos de la psicología social en Colombia desde las realidades nacionales

En el contexto de Colombia y sus realidades sociales y culturales, la psicología social enfrenta


varios retos significativos:

Desigualdad y exclusión: Colombia es bien conocida por tener una historia de desigualdad
económica, social y cultural. El desafío de comprender y abordar las dinámicas de desigualdad,
discriminación y exclusión en la sociedad colombiana es un desafío que debe superar la psicología
social. Esto implica investigar las razones detrás de estas disparidades y desarrollar intervenciones
para promover la igualdad y la inclusión.

Violencia y conflicto: Colombia ha soportado décadas de guerra armada y violencia. El


campo de la psicología social debe abordar cómo estas experiencias afectan la salud mental de las
personas y las comunidades, así como trabajar para construir la paz pacífica, la reconciliación y la
convivencia.

Cultura y diversidad: La diversidad cultural en Colombia es rica y amplia. Las relaciones


intergrupales, la identidad y la calidad de vida se ven afectadas por las diferencias culturales,
étnicas y lingüísticas, y la psicología social debe tener esto en cuenta. Además, es crucial evitar
imponer modelos psicológicos occidentales y, en cambio, desarrollar focos culturalmente
sensibles.

Participación ciudadana: Promover la participación ciudadana efectiva y la toma de


decisiones en grupo es un desafío dado el clima político y social de Colombia. La psicología social
puede ayudar a comprender los factores contribuyentes que afectan la participación y cómo
alentar las voces de los ciudadanos y su influencia en la vida política y social.

Desarrollo sostenible: Colombia enfrenta desafíos relacionados con la sostenibilidad


ambiental y el desarrollo. El campo de la psicología social puede discutir cómo las acciones,
creencias y comportamientos de las personas afectan su relación con el mundo natural y cómo
fomentar la responsabilidad ambiental.

Educación y cambio social: En Colombia, la educación es crucial para el cambio social. La


psicología psicosocial puede ayudar con el desarrollo de estrategias educativas que promuevan los
valores democráticos, la resolución pacífica de disputas y el pensamiento crítico

You might also like