You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DOCUMENTO DE TRABAJO DE LA

ASIGNATURA: METODOLOGIA DEL TRABAJO

UNIVERSITARIO

San Martín – Perú

2023

1
CAPÍTULO I: ENSAYO CIENTÍFICO

1. Conceptualización
Un ensayo científico, es un escrito relativamente breve, dedicado a un tema concreto
que implica su profundización, discernimiento, y síntesis, donde el autor expresa su idea o
punto de vista, a partir de una información objetiva recogida y presentada previamente.

De una forma más sencilla, es un escrito en el cual el autor expone sus ideas de
forma organizada, o una composición donde el autor expone su interpretación personal sobre
un tema en particular. A continuación se presenta tres claves a seguir:

1. En primer lugar, tiene libertad temática. Un ensayo puede tratar cualquier aspecto; en
nuestro caso, cualquier tema científico. El contenido, por tanto, puede ser muy variado,
pero destacando siempre su originalidad. Es decir, puede ser un tema ya tratado por otros
autores, pero de contenido propio, inédito.
2. En segundo lugar, debe seguir una estructura predeterminada:
Título: es el encabezado del texto; tiene que ser llamativo, y a la vez orientativo, para
indicar qué aspectos/tema se va a tratar en el ensayo.

Planteamiento/tesis: puede tener varia formas, dependiendo del fin del ensayo: si
buscamos probar una nueva hipótesis o refutar otra existente; si simplemente queremos
comentar o explicar un problema existente; o si queremos proponer una nueva
conjetura. Es de uso obligado, ya que si no, la superestructura del ensayo quedaría
dañada.

Desarrollo de la idea/Idea Ensayada: su finalidad es dar las explicaciones pertinentes,


para el cumplimiento de la tesis; para ello, se emplean párrafos argumentativos extensos
(cada uno incide sobre una idea dentro del ensayo), párrafos de transición (entre
párrafos argumentativos) que sirven como conexión o recapitulación de ideas,
conectores lingüísticos, y ejemplos concretos/referencias bibliográficas.

Conclusión: con ella definimos al ensayo deductivo (si la utilizamos para remarcar la
tesis, que ha sido ya expuesta y argumentada previamente), y al ensayo inductivo (si la
usamos para, a raíz de la tesis o planteamiento inicial, y argumentación posterior,
afirmar una nueva tesis que sirva como colofón de lo que hemos ido explicando).

2
3. En tercer lugar, es fundamental aportar al final, toda la información bibliográfica que se
ha utilizado, siguiendo siempre, los criterios para su correcta escritura.

2. Criterios para la redacción de un ensayo científico

- Elige un tema que domines/conozcas, o que por cualquier motivo quieras desarrollar,
y haz un esquema previo con las ideas principales, y secundarias.
- Valora el objetivo que quieres alcanzar, y el punto de vista que quieres adoptar.
- Utiliza una bibliografía adecuada y objetiva, para que con información a favor y en
contra del tema elegido, puedas hacer una argumentación lo más rigurosa posible.
- ¡Empieza a escribir! Adáptate al formato clásico de los ensayos, en cuanto a
estructura y partes se refiere.
- Emplea un vocabulario correcto, preciso, pero a la vez cercano al lector, ya que no
tiene por qué ser un profesional de la materia.
- Usa conectores lingüísticos de todo tipo: espacio-temporales, causales, de
ordenación, etc.
- Evita divagaciones innecesarias, y ambigüedades en la argumentación; piensa que
para explicar una realidad, no hace falta irse muy lejos de ésta, ya que entonces, la
idea que se quiere transmitir se pierde por sí misma.
- Utiliza ejemplos relevantes, y que expliquen lo que quieres decir: no te quedes corto,
pero tampoco te pases: ¡Todo en su justa medida!
- Revisa varias veces la corrección externa: gramática, ortografía, y presentación.
- Revisa también la corrección interna del texto: impacto/novedad de ideas, coherencia
de las mismas, secuencia lógica, e hilo conductor de la exposición.
- Por último, y no menos importante: ¡Sé fiel a tu estilo personal! para dotar al ensayo
de esa característica principal de originalidad, e innovación.

3
Referencias Bibliográficas
Hernández, P. y García, M. D. (1992). PIELE. Programa instruccional para la educación y
liberación emotiva. Madrid: TEA Ediciones.

López, I., Padilla, M., Liza, P. y Juárez, M. (2019). Pedagogía universitaria basada en
competencias. San Martín – Perú.

Zubizarreta, A. (1998). La aventura del trabajo intelectual cómo estudiar e investigar (2a.
ed.). México: Pearson.

You might also like