You are on page 1of 23
DRECeIONGENERAL OE oxmneeneaay BUENOS ARES PROUIKGIN # wapiata, 10 SEP 2013 VISTO el expegiente N? 5801-2198900/12 ale.6, por el que la Direccion de Formacién Profesional solicita el tratamiento del Disefio ‘Curricular camespondiente al curso de Inglés Basico para Gestonamia y Hoteleria, incluida en el Anexo Unico de la Resolucion N° 4673/08, en el marco de la Ley de Educacién Nacional N° 28206, la Ley de Educacién Técnico Profesional N° 26058, la Ley de Educecién de la provincia de Buenos Aires N° 13688, lag Resaluciones del Consejo Federal de Cultura y Educacion N° 191/02: N° 199/02; N° 294/05; N° 250/05; Nj 261/08; N° 26906; N° 12/07; NP 115/10 y acuerdos celebrades en ese ambito, y + CONSIDERANDO: oud Que fa Rosolugién N° 13107 “Tilulos y Gertficedos de la Educacién Técnico Profesional" del Consejo Federal de Educacién, en su apartado 6. Certificados de ft ‘ Formacién Profesional, artioulo 27 jestablece que los Certificados de Capacitacion Laboral son del Ambite especifica de la Formacion Pratesionsl | Que ef incise §.4, artioule 38 de dicha resolusin, establece que ies certicados de capacitacién labora: “Acredtan ia terminacion de eursos orientados. a reparar, actualizar, desarrollar © feconverir las capacidades de las personas para que prep: i IF pe para q puedan adaptarse a las exigencias de un puesto de trabajo particular’, F 9 oP : Que Ia incorporacién de los cursos de oapactacién laboral enrquece la propuesta educativa de la a atento a que el fogro: de, una calificaciém laboral inscribe en el horizente del alumao una mejor posibiidad de incorporarse al mundo del trabajo: a Que el aprengizaje de una lengua extranjera, se justifica por su i i jera, se je pe contribucién a los fines propuestps para to formacién profesional, dada quo pérmite: Propuesips par P j};dado que pe contribuir al Gesarrollo de tas capacidades cognitivas y al pensamjento critica: ayudar & reflexionar sobre los cédigos de tq propia lengua: abrir el espiritu a otras culturas y a la diversidad y brindar una wisién més amplia del mundo: 1679 1 Que a partir de! fenémeno de ta i aleanzado un use generalizado al acompafer gran expansién econémiich: Wenico cientifica y cimural, y 4 eficaz de comuntcaeér'intemacional, tanto en lo ecor como enla difusién'de conocimientas cientificos; Que la presencia de cursos de capa Ingiés en la formacion profesional resulta justificada desde su potencial cont fermacion integral de las personas para el mundo del tral | x mundializacién, el idioma inglés ha parte de las procesos modemos de 2 ha conwertido en un instrumento mice, en lo golitica, en lo cultural, icitacidn laboral de lengua extranjers ucién en la ajc; Que ta lengua extranjera Inglés ds una nerramienta esencial en ta i a : : formacién profesional de los trabajadores de los gectores Hoteletia y Gastronomta, indispensable para favorecer la comunicacién requerida ‘Que por Resolucién N° 744/43 de| bau dessrpets taborat fa Direccion General de Cultura y Educacidn se aprobaron’ la Fundamentacién, los Disefids Curricularas de los seis niveles de los Cursos de Capacitacién Laboral: INGLES y las Or para dichos cursos; (1! Que el curso de Inglés para Hotele! teniendo en cuenta ies diferentes niveles de desempent los estindares internacionales para la ensefianza dk Europea (Marco Comtin Europeo para las Lenguas, Teachers of Foreign Languages (ACTFL): ie ntaciones y Estrategias Didacticas ia_y Gastronomia, $6 ha elaborada corresponcientes a los niveles de J fenguas, descriptos por ta Unién R001) y por American Gouncil for ‘Que el/curso de capacitacién laboral de lengua extranjera Inglés para Hoteleria y Gastronomia constituye una actualizacién del ourso 08.9.24 Inglés Bésico para Gastronomia y Hatele profesional Gastronomia, Heteleria y Tunsmo, at implementaci6n de la presente norma; Que para la elaboracion del disen realizado reuniones con representantes del Progr Intercultural de la Subsecretaria de Educacién; la Direccién Provincial de Educacién dé Gestidn Privada; la Direccin de Formacidn Profesianal; { Profesional y la Comisién de Asuntes Técnico Pedagogi y Educacién; 5 16 probade por Resolusidn N° 4873/08, en su Anexo Unico, Familia cual reemplazara a partir de la curricular de este curso, se han ma de Educacién Plurilinglie de diferentes Gentros de Formacién 08 de! Consejo General de Cultura ogesiok oxxcra ce Bherumav burs ae Ba = Carresponde al expediente N* 5801-2498900/12 alc 5. | Que tag diecciones y entidades educativas antes citadas avalan ol proyecto; | Que en uso de as Faculades conteridas por el aticulo 69, iniso e, de la Ley N° 19686, resulta viable 6 cictado dal pertinente acto rasolutvo; Que el Consejo Ge: neral de Cultura y Educacién aprobé el despacho de la Comisién de Asuntos Técnica Pedagégicos en sesiin ae fecha 22 de agosto de 2013 y aconseja el dictado del correspondiente acto resolutive: Que en uso de las facultades conteridas por el articulo 68, inciso e, de la Ley N® 13688, resuita viable el cetado del pernente act resolutvor Por ello, ie | LA DIRECTORA GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION RESUELVE it ARTICULO 4°, Aprobar el Disefio Curricular del Curso de Gapacitacién Labora: Inglés para Hoteleria y Gastranomia Nivel 1, ciya fundamentacién, estructura, médulos y certicacién, come Anexo 1, forman parte de la presente Resolucién y consta de tres (3) folios. ARTICULO 2°. Aprabar él Diseno Curreuiar del Curso de Capacitaeion Laboral: Inglés para Hoteleria y Gastronomia Nivel 2, cya fundamentacion, estructura, moduios y certificacian, como Anexo 2, forman parte de la presente Resolucion y consta de tres (3) f ARTICULO 3°. Aprobar las Orienfaciones y Estrategias Didgatees | para el Curso de Capacitacién Laboral: Inglés Para Hoteleria y Gastronomla, que como Anexo 3, forman parte de la presente Resolucién y consta de cuatro (4) folios, 1679 ARTICULO 4°. Dejar sin efecto en ef Anexo Unico! Centificacin 08,9,24 Inglés Basico para Gastronomia Ee ant de la Resoluefon N° 4673/08, la Hoteleria, a partir del ciclo lective ARTICULO 4°. Establecer que los Diseflos curriculares y las Orientaciones y Estrategias didacticas, aprobado$ ‘eh los articulos: 1° 2 3° de Ia vigencia a partir del ciclo lective 2014. presente ResoluciOn, entraran en ARTICULO 6. La presente resolucién serd refrendada por! Viogpresidente 1° dal Consejo General de Cultura y Educacién de esta organismo. ARTICULO 7°. Registrar esta resolucion que sera desglosada para su archivo en la Direc nde Coordinacién Administrativa, la que en su al Departamento Mesa General fa misma; comur lugar agregara copia autenticada de lde Entradas y Salidas; notiicar al i i Consejo General de Cultura y Educacién; a la Subsecretaria de Educacién; a la Direccién Provincial de Educacién de Gestidn Privada; a la Direc! a la Direccién de Formaciin Profesional y a la Dire Investigaci6n Educative. Cumplido, archivar. A ‘Oy. CLAUDIO MGR Verpresidente 1 Consen Ganara de Osha yS Das Conrad t's y ous Proves #8 Buin Ap Jén Provincial de Gestidn Educativa | : oidn Centro de Documentacion © Dre NORA DE LUCIA Directora General dle Cultara'y Raucugén Proncia de Baehos aves ! | | The Corresponde al expediente NP/5801-21 96 | | i CURSO DE CAPACITACION LABORAL - | | | CERTIFICACION: INGLES PARA HOTELERIA Y GASTRO! MIA. NIVEL 1 Sector.de actividad socio-praductiva: LENGUAS EXTRANJERA‘ Familia Profesional: INGLES Tipo de Certificado: CERTIFICADO DE CAPAGITACION LABORA\ f a de horas: 120 horas reloj Ce 167s Uy INGLES PARA HOTELERIA Y GASTRONOMIA FUNDAMENTACION DE LA CAPAGITACION LABORAL INGLES PARA HOTELE: El lenguaje ¢s condiciSin determinante de la naturaleza humana materia constituyente © instrumente del pensamiento. Como tal, y per ser e| mag importante medio de comunicacion.. contribuye al desarrollo integral d= las personas, viabilizando fa construccién del mundo socio-afective y SU. participacioh activa. La lengua Matera y las lenguas extranjeras comparten la esencia del lenguaje, aunque difieren enlre si en sus eédigos y uses sociales, El aprendizaje de una lengua extranjera, indepandientemente de la lengua elegida en funcién de sus usos’saciales, se justifica por su canfriduciin a los fines propuestos para la focmacidn’ profesiofial, puesto qué desde diversos ebtudios se ha demostrade que su aprendizaje pueds + contribuir al desarrollo de las capacidades coynitivas y el pensamienio critica = ayudar a reflexionar'sobre los cadigos de la propia lengua * abrir el espiritu a otras cilturas y a la diversidad y + brindar una visi6n mds amplia del mundo | Una mirada sobre el escenario mundial permite observar una realidad con rasgos inésitos en la que el idioma:.inglés alcanza un uso que acoinpafia gran parte de los procesos modernas.de expiansién éconémica, técnico cientifica y Eultural Instrumente eficag ‘decomunicasién internacional para la difusién de conacimientos Glentificas y tecnicos; el idicma inglés posibiite el acceso a Io8‘avances ce la ciencia y la tecnologia para su uso o adaptacién en el desarrollo dé los propios proyectos "el logro de una preparacién acarde con los requerimientos del nuevo mundo laboral y de la produccién's |i, « = elacceso'a informacidn actualizada desde su fuentd criginal En funcién-de lo-éxpuesto, su presencia en la Formacién Profesional resulta justificada esde su-potencial contribucién ela formacién integral de las personas para el mundo del trabajo. os ( Esta definioién implica que, ademas ce atender a la lengua extranjere como objeto de conecimiento, se apunta @ su.construccién como un saber hacer, es decir, poder atender a las necesidades comunicativas. que se presenten er esta lengua en la vida realy en diferentes: émbites lahrales. Conocer una lengua presupone, desde este punte de vista, la adquisicién dé un ‘conjunto de saberes concepluales 'e instrumentales y el desarrollo de determinadas actitudes que favorezcan la aplicacién de les mismos. El enfoque que subyace a este curso de Capacitacién Laboral es comunicative, ya que parte de la competencia comunicativa del estudiante como hablante de una o mds lenguas, ineluyendo algun conocimiento sobre la lengua metalque debe ser capitalizado en todo momento para la corstruceién del nuewo aprendizaje. | En lo que respecta’a.4o diléctico, esta propuesta |curicular asume una visién de ia ensefianza apropiada a los contextas, respetando la|diversidad cultural de los alumaos, promoviendo fa construccién ce conocimiente y el usd adecuado del inglés de manera tal ue no amenace sui identidad socio-cukural. 8¢ trata, entonoes, de aprender a utilizar la lengua abe para lograr su dominio durante el proceso, El aprendizale; de esta manera, adquiere unl doble proposito, ya que se estudia, lanto la ‘lengua erst misma (lonmulando un sabbr reflexive y sistematico llamado de 169 SULTURKY EDUCACION BUENOS ARES PROWNCLA onecoggecrce cron oie al xX Comesponde al expediente N° 5801-248690WV4 at lenguaje} come también su utllzacion en el contexto laboral de.Ingles. para Hoteleyia nema. que favorezca la formacién integral de los alumnos. i 2 su desarrollo, esie curso Inglés para Holeleria y Gasteonommla elaborado ‘seatin el AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera), propone que 2 enfoque Comunicativo basado en tareas sea complementado desde una perspectiva que les permita alos.alumnos poner en préctiva lo aprendido en contextas especificos de ese sector laborall En esta versidn, s@ sugiere llevar adelante proyectes y tareas desarrollados én contextos que le sean propios a las profesiones relacionadas con el Hoteleria y Gastronamia, teniendo fn cuenta Un baguje lexical y estategicn diferente, y accrde con su especialidad En-finclén al propésito de formar receptores y productoras competentes y:auténomos de textos en inglés especifica para Hotsleria y Gastranemia, la propuesta didéctica de este curso de Capacitacién Laboral se centra en el enriquecimiento de la competencia comunicativa, que deterd aborderse en todos sus aspectes, respetando ef estilo de aprendizaje de los alumnos. Este curso de Capagitacién Laberal Inglés para Hoteleria y Gastronomia eomprende dos niveles. Cada nivel supone 120 horas reloj, distribuidas de acuerdo’con las cargas horarias semanales que cada institucién considers adecuada, ‘ Cabe aclarar que, dada la diversidad de saberes previes presente en el bagaje de los alumnos que cursan Formacién Profesianal, resulta imprescindible que los docentes a carao de las curoe do Capacitacion Laboral de Inglés, evalien diches saberes can Una prueba dagnastica, @ los.efectos de ubicay a cada uno de ios alumnos en el nivel de Capacitacién apicpiada | INGLES PARA HOTELERIA Y GASTRONOMIA ‘NIVEL4 ComPerencias: El usuario de la lengua Inglés de este nivel podrar + Describirfolistes, guias turisticgs, paginas web, etc, para tabajer diversos propdsitos de Jectura y reconocimiento de estructuras genevales de los textos de'la actividad hotelera y gastronomica_ a = Redactar cartas y correes electyénicos haciende hineapié en la utilizacién de los recurses linguistocos neceserios para el gmbite hotetero y gasttnémice. » Leer textos narrativos, descriptivos, e instruccionales simples. .relacionades con las necesidades del ambile hotelero y gastrendmico, teniendo: en cuenta. la anticipacién inferencia yelanoracion de pregcciones como estrategies de tomprensién lectora ‘s Particiar en conversaciones sobre temtas vinculados con las actividades profesionates del Ambito hotelero y gastignémics, con atencién a las normas dé Intoreambio comunieativo. | * , Elaborar didtogos a partir de situaciones dadas que permitan la adecuacidn para el logro de una _comunicacién eficaz en situaciones de interacgién prepias de Tos, ambitos profesionales de la hoteleria y la gastronomia, Interpietar mensajes. intencionalidad © punto de vista del hablante y localizar en tiempo y espacio de didlegos y narraciones. Requisito DE INGRESO; Para ingresar a este.curso:-de Capacitacién Labaral, el aspirante deberd aoreditar, por ante la institucion de Fermacion Profesional, el daminio de cdpacidades para la lecto-escritura y la expresién oral, a en ORGANIZACIN CURRICULAR La estructura curricular consta de un médule Médulo Carga horaria INGLES PARA HOTELERIAY GastRoNauia 1 120 horas CERTIFIGAGION. fy El estudiante que haja acreditado este médulo recibi laboral: INGLES PARAHO’ "ELERIA Y GASTRONOMIA NIVEL 1 | la Ceriificacién de Capacitacién Méputo Inotés Para HOTELERla Y GasTRONOMiA 1 Carga horaria: 120 horas Expeetativas de Logro = Comprensién de textos orales y escritos sencillos que respandan a las caracteristicas teviuales y discursivas de los textes y génerog propios del ambit hotelero. y gastronéimico, i Pioducclén 0 texiok besies'¥eseritos Intelgibies” felecioniados ‘O6n “el tipo da’'taxto’ propuesta paralas Situaciones comunicativas planieacas en el ambito hoielero y gastronémico. | | | 5 . = Reconocimlento y utiizacion en forma oral y eserita del vocabulario basico estipulada en relacién con las dteas lexicales de la hoteleria y gastrdnomia. + Elaborecién de estrategias cognitivas que permnithn la aduisicion de contenidos especificds del hacer hotelero y gastronémico = Reconecimiento'dé estrategias metacognitivas que petmitan fa reflexion sobre el proceso. de adquisicién del ingles * _Utlizacion de estrategias sacio-afectivas que promuevan las practicas comunicativas en lengua extranjera. | Contenidos. * Los contenidos aqui cansignados se darén de forma integrada en las situaciones de uso de la lengua en.e| Ambito.de la Hoteleria y Gastronomia, resbendiende a un enfoque discursive de la ensefianza del: Inglés. La divisién en tres ejes (idttos y géneros, areas lexicales y gramatica-y uso) se ‘presenta al solo efecto de dar cuenta de las posibles combinaciones de estos tres niveles en lag situaciones concrotas de ensefianza en el aula. Por ejemplo, un mismo tipo'de texto podraé presentar lexico distinto, y gramatica y usos de la lengua diversos @N cada caso, en.los proyectos particulares que se desarrollen en el aula, Asimismo, los contenidos establecidés'aqul se presentan a modo dejcontenidos minimos, pudiéndose ampliar los mismos en funcibn’a los contextos de ensenanza en los que se desarrollen, 1678 sscnmaeer i Correspenda al expediento Ne 6804.21a8@00 2 ale. 5 Féxtos y-géneros | Areas Lexicales Gramatica y Use ] + Instrucciones | Comidasy [ |- Eluso del modo imperative parala fermulacion” ieeces mendes | de instrucciones simples y el infinitive para la ii . confeccién de [i cortos como e- | Alojamiento y A teas : * correos hospedaje ~ Eluso de There isare para exprasar existencia eccrine | - El uso de Can para expresar permiso y habifidad = Notas y Reservas, | - Eluso del tiempo presente simple (afirmativo, | tiempo pre ipl mensajes cancelaciones y interrogative y negative) para describir eh Calas canfirmaciones. actividades ciarias y proferoneias personales personales y Uikes ane! dislikes). Voz activa y voz pasiva.. | formales para Ln ee ‘Partioani tt ie Laesrreiatalen Partisipios de pasado, regulares e iregulares, restaurantes, | del ambito ~ Elsa dal tiempo presenie continuo (afinmativo, gastrond mic interragativo y negativa) para deseripcion de . Fenraleroey | hotelero. acciones en proceso, | folletos. | | La atencién al - Los pronombres subjetives (j, you, he, etc.) y * Textos de cliente, abjetivos (me, you, Aim) ete.) . referencia y % - guias de Bromatologia y ~ Los adjetivos y pronombres pogesiveg, Hoteleria y oe Las preposiciones de lugar (in, on, under, next Gastronomia | #!imentari fo, neas, etc.), de movimiento (to, across, i beserpscnes ey pest Bete te.) y de tiempo (at, ov de hoteles y Servicios y eat “eh | restaurantes. | facilidades + Adverbios de grado (very much, lot, at aif) hoteleras y Interacciones con clientes y huéspedes. Recetas de socina Mendes y cartas de restaurantes, Facturas. Anuacios publieitarios ‘Conversaciones telefénicas'con elientes'y huéspedes: Cuestionarios y encuestas Faxes Sitios web, | gastranémicasy Adverbios de frecuencia (always, usuely, somatines, seldom, never) Some/any con sustantivos contablesfincentables. ..2 El uso de want + infinitivo'para expresar deseos Eluso de let's y What about? para expiesar sugerencias. Eluso de pasada simple de verbes eaulares & irregulares para narrar hechos del pasade. Voz. netiva y vee pasivan. 2.4) i Verb pattoms (grillas verbales): los Verbos like, Jove, hate, preter, Bry s seg juides por gerundios. Adverbios de medo. El uso de going to para exprasar planes ¢ intenciones en el futuro’ El use del modo imperative | Diferentes estructuras para indicar propésito: a) infintve of purpose, b) or + NP (noun phrase), | 6) because + clause. a Craciones subordinadas, Nexos subordinantes: wrio, which, that, where, | 1B7e say whase, why] when Eluso de should para expresar com Eluso de would Jike para forfnular invitaciones. El uso de ox pula bara formular pedidos amables. Porfil docente Para el distado de este ‘curso, el docente a cargo deberg poser titulo de nivel superior, con formacion especifica en la ensefanza de lengua extranjera inglés, y formacion pedagagica que garantice su ingres 0'y promocién en |e carrera docarte. IRgCION GENEAABDE cULTLRAY EDUCACION ay w iow | Z CURSO DE CAPACITACION LABORAL CERTIFICACION: INGLES PARA. HOTELERIA Y GASTRONOMIA NIVEL 2 ! Sector de actividad sacio-produptiva: LENGUAS EXTRAN, = L Familia Profesional: INGLES 1679 | Sidi | cscs INGLES PARA HOTELERIA ¥ GASTRONOMIA FUNDAMENTACION DE LA GAPACITACION LABORAL INGLES PARA HOTELERIA Y GASTRONOMIA. El lenguaje es condicién determinante de la naturslezh humana, materia constituyento © instrumento del pensamienta. Gomo tal, y por ser el mas|imporianie medio de comunicacién, contribuye al desarrollo; integral de las personas, viabllizands la construccion del mundo socio-afectivo y su participacion activa. La lengua matema y las lenguas extranjeras comparten la esencia dal ienguaje, aunque difieren entré si en sus cédigos y uses sociales, El aprendizaje de ‘una lengua extranjera, independientemente de fa lengua elegida en funcién de sus usos Sociales, se justifica por Su contribucién a las fines propuestos para la formaciém profesional, puesto que desde diversos estudios se ha demostrade que su aprendizaje puede: + contribuiral desarrollo de las. cacacidades cognitivas y el pensamiento critico = ayudar a reflexionar sobre los cédigos de la propia lehgua + abrir ol espinitu @ otrac‘culturae y ala dversicad y + brindar una visién més amplia del mundo Una mirada sobre el escenario mundial permite deel una realidad con rasgos inéditas en la que el idioma inglés alcanza un uso que acompaia gran parte de los procesos modemos de expansién éconamica, técnico cientifica y cultural Instrumento eficaz\de ‘comunicacién intemacional para la difusién de conocimientos Clantificas y téenicgs, at idioma inglés positilita: + ol accesa a los advances de la ciencia y la seas para su Uso 0 adaptacidn en el desarrollo de los propios proyectas f + el logro de una preparacién acorde con los requerimientes del nuevo mundo laboral y de la produccién t * el acceso a informacién actualizada desde su fuente original En funcién de lo expuesto, su presencia en la Formdcién Profesional resulta justificada Gesde su potencial contribu: en Ia formacién integrallge las personas para el mundo del trabajo, t Esta definiclon implica que, ademas de atender a la |lengua extranjera camo objeto de eonocimionto, se apuinta a su construccién como un saber hacer, es decir, poder atender a las necesidades comunicativas que se presenten en lesta lengua en la vida real y en diferentes ambitos laborales. Conocer una lengua presupone, desde este punto de vista, la adquisicidn de un conjunto.de saberes conceptuales ¢ instrumentales y el desarrollo de delerminadas actiudes que favorezcan la aplicacién de lbs mismos. El enfoque que subyace a este curse de Capacitacién \Ldporal ae eomunigative, ya.que parte de la competencia comunicativa del estudiante comojhablante de una o més lenauas, ineluyende algon eoriecimianto eobro Ia lengua mota que debe ser capitalizade en todo momento para la construccién del nuevo aprencizaje. | En lo que respecta ‘a lo’ didactico, esta propuesta curricula asume una vieién de fa ensefianza aproplada-a los contextos, respetando Ia diversidad cultural de los alumnos, promoviendo fa consiquccién de conocimiento y el uso adecuado del inglés de manera tal que no amenace su identidad socio-cultural, Se trata, entonces, de aprender a utilizar la lengua meta para lograr su dominio durante el proceso. El aprendizaje, de esta manera, adquiere un doble propésite, ya que se estudia tanto la lengua en si misma (formulando un saber reflexive y sistemético llamado : 17 we t opener UEAEION, se ya NB * | imgtalerfuaje) como también su uilzacién en al contexto laboral de Inglés para Hote Gastfonomia, que tavorezca le formacién integral de los alumnos, Para su desarrollo, este curso Inglés para Hotelerla y Gastronomia, elaborado segin el AIGLE (Aprendizaje Iniegrad de Contenido y Lengua Extranjera), propone que el enfoque Cemunicative basado en tareas sea complementado desde una perspectiva que les permita los alunos poner en practica lo gprendido en contextos espécificas de'ese sectar laboral En asta version, se sugiere llevar ‘adelante proyectos y tareas desarroliados en contextos que le sean propios a las profesiangs relacionadas con el Hotelerla y Gatronomla, tenienda en cuenta un baaele lexcal y esfetpgico dierent, y acorde con su specialidad. En funcién dal propésite de formal receptores y produstores competentes y aulénomos de textos en inglés especifico para Hoteleria y Gastronomia, la proptiesta diddctica de este curso de Capacitacién Laboral 8e centra en el enriquecimiento de la competencia Gomunicativa, que debera abordarse en todos sus aspectos, respetando el estilo de aprendizaje de los alumnos, i i Este curse de Capacitacién Leboral Inglés para Hoteleria y Gastronamia comprende dos niveles. Cada nivel supone 120 hoyas reloj, distribuidas de acwerdoleon las cargas herarias semanales que cada institucién ¢onsidera adecuada. eR Cabe aclarar que, dada la diversidad de saberes previos presente en el bagaje de los alumnoe que cursan Formacién Profesional, resulta Imprescindible que los docentes a cargo de los cursos de Capacitacion Laboral de Inglés, evaluen dichos saberes con una prueba diagnéstica, a los efectos de ubicar 2 cada uno de los slumnos en el nivel de Gapacitacion apropiado. INGLES PARA HOTELERIA Y GASTRONOMIA NIVEL 2 COMPETENCIAS | El usuario dela lengua Inglés de este nivel podra » escribir, leer y recenoser estfucturas generales de mendes, recetas, folletos, paginas web, ete, para trabajar diversos propésitos de lectura y reconacimlento de estructuras generales de los textos de la agtividad Ratslers y gastronémica ys + Redactar cartas y correos electronices hacienda hincapié eft la Utlizaci6n de los recursos fingdlsticns necesarios para el Ambite hotclera y gastronémico para una varieded de situaciones comunicacionales. one = Leer textos farratives, descriptives, ¢ instruccionales relacionados con las necesidades del ambite gastronémice y hotelera teniendo en cuenta la anticipacién, inferencia y elaboracion de predicciones como estrategias de comprension tectara. = Partivipar en conversaciones @ interacciones sobre temas vinculados con las actividades profesianales de la actividad|gactronémica y hotelera conatencidn 4 las narmas de infereambio comunicativo perjitan transterencias de los-condcimientos a situaciones nuevas para él logro de una comunicacién eficaz et + Elaborar textos informativos y descriptivos propics del ambito de gastronérniea y hatelers atendiendo a la onganizacion y presentacion de contenides, a log elementos formales y al uso de recursos orafices y audiovisuales de soporte, | , Analizar la informacian qué| proveen les medics masivos de comunicaciin (radio. television, publigaciones periddicas, etc.) en cuanto a su propéstio o intencionalidad y tipo de publica al cual va digida la Informacién vineulades con el ambito hotelera y gastronémico (ej. publicidades), ‘ Pa o =a Pet * Elaborar esquettias pala organizar las ideas anteg y durante la produccién de textos propios del Ambito hotelero y gastronémica (cartas, folletos, recetas, menles, ete.) + Elaborar didlogos a partir de situaciones dadas que pa! mitan la adecuacion para él logra de una comunicacién ‘eficaa en sifuaciones de interaccién propias de los ambilos profesionales hoteleros y gastronomicos i i bat i * Reflexianar erlticamente sobre contenides de textos leidos por los alumnes en forma independiente que “demuesiren la transferencia de conocimientos de técnicas de interpretaci6n. 7 + Interpretar- mensajes, intencionalidad © punto de vista dol hablante y localizar en tiempa y espacio de. dlalogos, exposiciones y nanracionee propias del ambito, hotelero. y gastronémico — Requisite De InGRES Para ingreear al cur el alumno debera:acreditar el curso de Capacitacish ‘de Capacitacion Laberal Inglés para Hoteleria y Gastranomia Nivel 2, Laboral Inglés para Hotelerta y Gastronomla Nivel 1, Cuando no exista certificacion deljnivel alsanzado. el docente a cargo del curso evaluard los saberes con una prueba une de los alumnos en el nivel de capacitacién aprapiade. ORGANIZACION CURRICULAR La estructura cumiclar, consta de un médulo iagnéstica, a los efectos de ubicar a cada INGLES PARA HOTELERIA Y GASTRONOMIA 2 120 horas Certinicacion | El estudiante que haya acreditado este modulo recibita la Certificacién de Capacitacién laboral: INGLES: PARA HOTELERIA Y GASTRONOMIA NIVEL 2 MODULO INGLES PARAHOTELERIAY GASTRONONIA2 | Expectativas de Logro | = Comprensién de textos orales y escritos de compieji Garga horaria: 120 horas dad media que cespondan a las caracteristicas .textuales y discursivas de fos textos y géneros propios del ambito hotelero y gastronémico. * Elaboracién en.forma oral y escrita, textos de contplejidad media propios del ambito gastronémico y hotelere atendiendo a la organizacién y presentaci6n de contenidas, a los elementes fonmales y al uso de recursos graficos y audiovisuales de soporte. + Reconocimiento y utilizacién en forma oral y escrita del vocabulario y frases lexicales de las areas lexicales de la-hoteleria y la gastronomia a un nivel de complejidad media, * Produccién de textos orales y escritos inteligibles y texto y géneros discursivos propuestos para las si propias en el ambito dela gastronamnia y la hoteleria + Andlisis de textos: de circulacién frecuente en lo: luidos relacionados ¢on el po de jaciones comunicativas planteadas Ambitos de la gastronomia y la hoteler'a que les! permitan reflexionar acerca de las semejanzas y diferencias entre ambos lenguajes! (el propio y el inglés) en la estructura de los mismos, ul lite izando oinegeitél serena. ox cuLruRAy EDUoKC wedaaes ‘ “rake } . | Ceiraspende at expedite Ne set-2195s00NESe 322. Hy, we Ro ig ‘“TEthicas de anticipacién, inferencia y elaboracion de la informacién pravista en los taxtoss"* propias de los Ambitos de la) actividad hotelera y gastronémica {felletos, mendes, recetas, encussias, ete) | = Utiizacién en forma oral y eserita del vocabularia de complejidad media relacionado con temas propios del émbito hotslero y gastranémico y el servicio a clientes en dichos ambitos, i + Reconocimiento de estrategias metacognitivas que permitan la reflexién sobre el proceso de adquisicién del inglés y valoraciones a cerca de los aprendizajes, fundamentando las mismas 8 través del debate de las estrategias utiizadas en los procesos de aprendizaja | Contenidos | Los contenidos aqui consignados se daran de forma integrada‘en las situaciones dé uso de la lengua en el ambito de la Holelerfa y Gastronomia, respandiendo.a un enfoque discursivo de la ensefianza del inglés. La divisién en tres ejes {textes y géneros, draas laxicales y gramatica y uso} se oresenta al sdlp efecto de dar cuenta de las posiblés combinaciones d2 estos tres niveles en las situaciones concretas de ensefanza én’el ‘aula. Por cjemplo, un mismo tipe de texto podrd presentay lexico distinto, y gramatica y usas de la lengua diversos en cada caso, en los proyectos: particulares que se desarrollen en. el aula. Asimismo, los contenides establecidee aqui se presentan a modo de cantenidcs rinimos, pudiéndose ampliar los mismos en funciona los| contextos de ensefianza en los que se desarrolien Textos y géneros ‘Areas Lexicales Graméatica y Uso + Trstruccianes | Caridas Forma comparallva ¥ superiativa de y Mensajes cortos | M*MES acjotivos reguaress ireguares cemeeconeos, | Alojamiontp y Eluso de sfould para expresar consejo electranicos | osnedteles Eluso de cou para forrular pedidos + Notas y mensajes amables : + Cartas personales _| Reservas,| Pronombras indefnidbs (someone, y formales para hoteles y restaurantes. + Formularios y folletos. + Textos de referencia y guias ge Hoteleria y Gastranomia + Deseripciones de hoteles y restaurantes. + Interaeciones con clientes y huéspedes. Recetas de cocina Menies y cartas de | cancelaciones y “reaps Los profesionales | del ambito) gastranémico y | hotelero. La atenciép al | cliente, | Bromatolegia y | seguridad] alimentari Servicios Tacilidades, hoteleras ena ah something, somewhere, anyone, nywhere) 81 uso de sustantives contables e incontables /' 20} El uso del presente continue para referirse al futuro. Eluso del pasado continuo para narrar acciones incompletas'en el pasado, La conjuncién while WE A Contraste entre pasado simple y pasado continuo El uso del imperativo para dar insteucciones, 5 18 Eluso de have to y'don’t have fo resiayrantes, + Facturas, + Anuncios publicitarios © Gonversaciones : telef6nieas con. clientes y huéspedes. © Guestionarios y encuestas + Faxes Sitios web Perfildocente |. 2 | Contraste entre milty going to Forma domperetiva y auperiativa de adverbids El presente perfecto: diferentes usos, Yor activa y vor pasiva. Eluso de ever, never, yél, ¥ already con el presente perfecto. Contraste entre el pasado simple y el presente perfecto, Los usds del gerundio: a) en tiempos cantinubs, b) en grilas verbales, ¢) prepositions + ing, d) come sujeto, €) come adjetivds. Eluso be used to para expresar habitos en el Pasatlo. Eluso del pasado perfecto simple. Los verbos modales Para cl dictade de éste curso, el decente a cargo debera poseer titulo de nivel superior, con fomacion especifica en la ensefianza ce lengua extrar| que garantice su ingreso y promocién en la carrera docent ljera inglés, y formacion pedagogica te, DIRDECION GENERAL BE CULTURA EDUSAG: oH | | Coraspon: ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS para los Cursos de Capacitacién Laboral:| INGLES PARA HOTELERIA Y GASTRONOMIA En este angxo, se detalian; 1) las estrategias de intervencién didactica generales para cubrir los contenides propuestes en los anexos 1 y 2, 2) y las estrategias de evaluacidn sugeridas 4) Estrategias de Intervencién Didactica ie La intervencion didactica del docente estara centrada en propiciar’| la‘negociacién de los significados, es dacir, an llevar a cabo una intervencién diddctica que atienda al desarrollo de la lengua coma ciscurso. En ell, resulta fundamental adeptar un'enfoque de resolucién de problemas. : Se considera relevante adlarar qué sé entiende por situacién problema en el presente documento. Son situaciones en las que la lengua se usa para negociar. sighificades, en situaciones genuinas de uso en tare De la wida real: Tareas en donde Pedagégicas: Tareas en donde as de la vida real, ¥ pedagégicas o'intermedias se utiliza la lengua en situaciones fuera del aula ¢ utiliza la lengua dentro del aula, Cuando tas tareas del mundo real $¢ utlizan para la ensefianza‘de una lengua’en la clase, inevitablemente se transforman en| tareas pedagégicas, pero el desafio decente radica en seleccienar aquelles que se parezcan a las realizadas fuara del aula, | Las secuencias de wabaje en él aula que surgen de este enfoque, siguen los principios constructivos dado. que se caracterizan por la sslegcion y arganizacién de problemas con un nivel de desafio creciente que jpermmite ef desarrollo paulating, de la competencia comunicativa del alumno a traves de la zona de desarrollo préxiniol partienda del nivel de competencia actual del alumno. El fol del docente es el de mediador,’ef tanto selecciona y seoviencia las tareas a desarrallarse en la clase y crea el-andamiaje necesario para posibilitar los aprendizajes esperados. El alumno adquiere un fol central pues @s quien construye su conosimiento de la lengua en interaccién con otros, En’ esta relacién entre el Sujeto que aprende y ef decente mediador de ese proceso de aprendizaje ¢s importante prescriir un nimero que no supers los 16 alursnos por curso ya gue, de otra modo, seria imposible llevar a cabo esta tarea de andamiaje. Es oportuno destacar que las mengionadas tareas de este enfaque | deben ser oriéntadas a lograr la autonomia de los alumnos fue aprenden una segunda lengua para qué, al.utiizar lo aprendide en forma independienje _y en contextos extra ggeolgres, incrementen Su motivacion como elementa indispenpabie para una mejor adquisicién de la misma. La autonomia es el resultado de rss de reflexidn acerca del propio aprendizaje sobre el cual se han ido tomando decisiones personales, Asi los alurtinos experimentan diferentes esttategias de aprendizaje y el dacente actlia como colabarader para que ellos reflexionen sobre su aplicacién. El trabajo en fa clase de lengua extjanjera se orienta a un fn determinade (realizaeién de un proyecto) que va mas alld de aprender vocabularia, aprender: gramética o leer para comprender. Las tareas intermedias que conducen a la realizacign’ del objetivo deben llevarse @ cabo a paitir de situaciones reales o verosimites de lectura, eStylGRa,-escritura y Se expresién oral, i a a Cabe destacar que al indicar la planificacién por proyectes se hace referencia a un camino planificado con los,alurnos, donde la situacion probiémdtica sirve como estimulo, como organizador y como: estrategia de ensefianza para apre! nder determinades contehidos. En la resolueidn del proyecto ce tendrS en cuenta, ademés del tema a tratar, cinco variables: los contenides a aprender, las tareas intermedias a llevar a cabo, el rol del docente y de los alumnos en dicha realizacién, el resultado esperado y lalrepercusién pUblica de lo realizado. «El tépico o tema: 61 tema propicia en los alumnos el entusiasmo por utilizar y aprender el nuevo lenguaje: Cuanto mas significative sea el tdma, mayor sera la motivacion y el gtado-de compromiso de los alumnos con 1 proydcto a realizar. Se sugiere proponer temas que se vinculen con el entarna de los alumnbs, con la informacién divulgada por los medias masives de comunicacion. + Proyecto: es un tipo-de planificacion cuya preparad de un resullado cencreto, que debe provocar el isostenimiento del esfueizo de los alumnos para el aprendizaje del nuevo lenguaje. | n previa compromete la ebtencion e i + Contenidos necegarigs para su rosolucidn: las sftuaciones comunicativas (contexto) eben inoluir los, aspectos gramaticales, lexicales, y fonclogicas (texto), las cuatro macro-habilidades y las estrategias de ensefanze, + Procedimientas @ tareas intermedias a realizar: spn las que siren de guia para la ‘incorporacion de|los-contenidcs a aprender en forma contextualizada y gradual sin perder de vista la felevancia de las mismas para logtar el proyecto planteado. + Rol del alumno y del profesor durante el proceso: Es importante definir de antemiano cuales seran las actividadas a realizar por lot alumnas y cudles serdn las intervenciones del docente'en dichas:tareas. | a i + Resultado esperado: es la preduccién objetiva de los alumnos como resultado de una actividad, Debe servir de prueba de la habilidad, |creatividad y conocimientos de los alumnos en la utilizacién del nuevo lenguaje, i | « Repercusién publica: Este elemento lo permite 4 los alumnos mostrar lo que han aprandido y comprobar su ulilidad al presentar el proyecto piblicamente Dado que uno de leg abjetives {undamentales de la ehsefianza del inglés para adultos es desarrollar una competencia intercultural en las estudiantes, los dacentes deben trabajar las diferencias culturales entre los pueblos sin agregar unalcarga valorativa que coloque a unas culturas por encima de otras, De esta manera ios estudiantes aceptaran la diferencia como un elemento mas en las relaciones interpersonales, diferencia que no excluye la posibilidad de que haya, puntos Ge contacto al descubrir que se Comparten aspectos culturales entre pueblos con costumbres muy disimiles. «Ast, al incliir un trabajo en el aula sobre los aspectos:que las distintas-culturas ticnen on comin se deserrolian puntos de encuentro en el didlego. Se sugiere, entonces, que las actividades que se planifiquen esten ontentadas a ayudar a les estudiantes a analizar los hechos histories a parti del impacto que tienen sobre las’ comunidades’y las personas. Trabajar en cdnjunto cistintos textos (documentos, narratives autobiograficas, experiencias de migraciones| etc.) permite ofrecer una mirtada de perspectivas que dan cuenta de las distintas formas en fl ue estos eventos afectan la vida de las personas en su cotidianeidad, | Asimismo, es necesario planificar actividades que ayuden a los estudiantes a analizar su cultura desde afuera;/es decir, que tomen cierta distancia, para que puedan analizaria dasde una perspectiva més amplia. : 18% » DIRECCIONHENERAL be canTURAY coucncctn Comesponde al expedtents N° 5201-2 196800012 alo ‘Eritpiios los cass la gramatica se ensefiera en uso utlizando textos orales, escrités 0» imadia en los que los exponentes linguisticos (lexical .gramética elementos fiscursivos) se presenten integrados al mismo y no como: elementos sueltos, can el propésite de dar cuenta de un enfoque discursive en la ensefanza del inglés. A modo de ejemplo, a continuacién se presenta un extracto de una secuencia de actividades para un curso de Nivel 1, en la gue se puede cbservar él uso de los exponentes gramaticales y lexicales, integrado al trabajo textual propuesto por elfia docente, en este aso con didloges prapis de las ambitos gastronémicos, can mentis y cartas de restaurantes, { \ . z 1) Eifla docente muestra el ment a continuacién y revisa vocabylario de ments, Luego se refiere a los precios de los platos, Mend 4 a "Starters 7 | ‘Chicken Soup 7 Salad { Sandwiches - Main Course Ham and cheese Tuna ‘Vegetarian Griked Cheese Piece of Pizga “ Cheeseburger et Hamburger deluxe Spaghetti Drinks | | Coffee Tea Soft Drinks | Coke, Sprite, Root Beer, etc, 2) Los alumnos escuchan el didlog de Kim y el moza en el restaurante y marcan can una cruz el pedide de Kim, Luego la docente hace escuchar el audio ¥ log alumnos leer el didlogo, La docente explica el signiffcado de las expresiones, Finalmente los alumnos aman. can la dacente un gles: Walter: Hello, Can | help you? Kim: Yes, 'd like te have some lunch. { Weiter Would you like a starter? | f Walter. And vihat would you like for F Kim: Yes, Vd like a bow! of chicken goup, please io de frases para hacer y tomar pedides'en un restaurante. main course? 1875 ces : Kim: Id like a grilled cheese sancwvich 3 Waiter; Would you like anything to drink? Kim: Yes, dike a glass of Coke, please. Waiter: Can | being you anything else? Kim: No thank you, Just the bill Waiter. Certainly, 2) Kom: How mue is the lunch? Waiter. That's $6.75, *)” Kim: Here you are. 3) Los alumnos ejercitan el dialeyo haciendo otros pesides del ment en situacisnes diversas. ne 4) Los alumnos analizan el menu 2 y contestan lag siguientes preguntas: © How many.co urses can you have? iy 2 course menu in the evening? What isa side order? Pro-Theatre Menu at Little Sicily Lunch: 2 courses: at £10.80 or 3 courses-at £12.50 Dinner, 2 courses St £14.50 or 3 courses at £16.50 mee Starters £6.80 Soup ofthe Day, Toasted Ciabotla | ag Fried Baby Squid with Hémenrace Tartare Sauce Spaghetti, in an aulhentic Bolognese souce Homemade gnocehi in'a dolce fale cheese sauce and|sauléed spiach Mains £10.50 = | Chicken Milanese, Fresh Chery Tomato Spaghetti, Shaven Parmesan Linguine wie Mussate, Cefamar, King Prawns, Garic, Chill & Parsley esta : Homemade Salmom Fishcake, Tartare Sauce @ flaltan Salad Burger Sietiano with Salumi, Vine Tomato, Fried! Onis & Graen Leaves Penne with Roasted Aubergine, Garlic, Buffalo Mozzarpla, Basi, Tomatoes Lé79 Srechbu ouheed be climmAeDUueieil UNOS AES PRG Side orders all £3.50 Gartic & Parmesan Mash | Garlic & Chit Seinech | French Fries | Seasonal Vegetables 3) Los alumnos dividen el vocabulario del mend en categorias: vegetables dairy products meat fish|pasta cakes sauces ae 4) Les alumnos s@ dividen en grupos. Gada grupo estaré a cargo de detarrollar un ment para su propio restaurante. Como parte de la tarea, le inventard un nombre al restaurante, el lugar en el que lo abrican y decid qué to de meni ofrecars. Una vez liste volarat cual es ‘el mejor mend en relacign can la calidad, el precio y la crealividad. 5) Tarea final; Les alumnos dramatizaran el servicie én. los restaurantes. que inwentaron. Utiizondo el ment: desarroliado, recibiran comensales de los otras grupos ¥ tomarén el pedido, | ois 2) Estrategias de Evaluacion : Las estrategias dé evaluacion de fos aprendizajes de los alumnos sérdn coherentes con al enfeque de ensefianza establecido/en este documento, En este Sentida, la evaluacion sera dé proceso y de producto atendiendo a las prapssitos de ‘etroalimentaclén y de acrextacion del proceso respectivamente. | Se entiende como evaluacion de proceso aqualia que se caractstiza por sér continua y requiere que el alimna se inyolucre activamente, dado- que! tiene las siguiente caracteristieas (Barett, 2007); e Los alumnos se involueran de mods tal que hay un lenguaje compart ‘enselacion con las formas en que 8c entiende y se desarrolla el aprendizaje. Shays + kes aluinnas se autcevalian y reciben informacién de retroalimentacion descriptiva y especifica. + Los alumnos obtienen, organizan y comunican evidencia sobre eu aprendizaje a'dtros. * La instrugcion se ajusta én respuesta a la evaluacion continua de la informacion + Se desarrolla un ambiente metiyador, ue invita a tomar desafias y a aprender de los of errores, el aprencizaje se enfocg hacia objetivos claras y el aprendizaje es significativo y reflexive, ae “58 Para la evaluacién de proceso propuesta aqui se utilizardn una gama de instrumentos tales. como: entrevistas con los alumngs, instrumentos de autoevaluaeién, tutorias Vituaies, abservacién en clase, portafolios, prpducciones en proyectos, ete La evaluacién sumativa de products se caracterizara por ser oraly« estardn basacas en ei Uso de tareas tasks" en las que ge evalle la competencia { ®\, 9 comunicativa del alumno de manera integrada, dando especial énfasig alla produccion, Jey Les criterios de evaluacion seran: | ae + Rllvel de coneresion de ia tarea. LG73 scrita, Las évaluaciones + Adecuacién a cantons, destinatario y propésite comin ieativo en et uso de la lend} + Uso apropiado ¥ torrecle de aspectos lingulsticos, olgcursivos y lexioales apropiados a la estructura discursiva en cuestin. + Variedad de recursos + Nivel de interactividad + Crestividad en el uso de recursos metaling listicos. Bibliogratia de referencia Alcalde Cuevas: Luis, (1998). "Competensia retévica y etcacia discursiva’ (En Revista Textos NO 10, Gra6, Barcelona, octubre de 1998). | Alonso, J., (1995) “La evaluacian de la comprensi6n lectera’, en La Jengua escrita en el aula, Texios de Didéctica de Ja Lerigua y de ia Lileratura, No §. Barcelona, Grad. , pp. 63-69. Alred, G., Byram, M...¥. Fleming, M. (2003). intercultural experiance and education. Clevedon: Multilingual Matters. Alred, G.. Byram, M./y Fleming, M. (2005). Education for intercultural citizenship: concepts and comparisons, Clevedon: Multilingual Matters, Anstey, My Bul, G. (2008) Tozcntiny and Learning Mutthtoracies: Changing times, changing iteracies. Kensington: International Reading Assoctatian) Bactens Beardsmore, H: (2008). Multilingualism, Gognition and Creativity. International CLIL Researeh Journal. Volt {1), 4-19. Baker, C. (1988) Key ‘Issues in Bilingualism and Bilingue! Education. Clevendon: Multilingual Matters, ‘ Baker,C. (2007), Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. Third Edition Clevendon: Muttlingual Matters. t Bakhtin, Mt. (1881): Dialogic Imagination: Four Essays. Alistin: University of Texas Press Backett, G.& T. Slater. (2005). “The Project Framework: a tool for language, content, and skills integration". In ELT Journal 69/2 p. 108-116, Bialystok, E. (2001). Bilinguarism in Development. Cambridge: Cambridge University Press. Bolitho et al. (2003)..“Ten questions about language awareness" in ELT Joumal 57/3 Breen. M. (1987). Contemporary Paradigms in Syllabus] Design. Part 1 Language Teaching vol, 20. 2: 81-92. Breen, M. (1987). Contemporary Paradigms in Syllabus boson Part Il. Language Teaching BOlent Alan and Fredricka L. Stoller. (2005), Maximi Foreign Language Classrooms, In ELT Forurn 20054 Byram, M, (2001), Language teaching as political actioh. En Bax, M. and Zwart, J. (eds). Reflections on Language and Language Leaming. In honour of Arthur van Essen. John Benjamins Publishing Company (pp. 91-104), Byram, M, and Grundy, P, (2002), Introduction; Context and culture in language teaching and leaming: Language, Culture, and Gurriculurn, 18, 188-196. Byram, M. and Grunidy,-P. (2008), Context and cultural in language teaching and learning. ‘Clevedon: Muttilingual, Matters. ‘ 1879 ing the Benefits of Project Work in me “Byram, M. y Fleming, M. (2001). peiines intercuitureles en ¢l apronclzaie eal id) § ‘enfoques 8 través del teatro y fa einggrafia. Cambridge: Cambridge University Pr NS iy OIRECCICN GENERAL DE CULTURAY EBUACION | Nae Bymes, H. (2008). Articulating a foreign language sequence through, content: A’ took af the culture standards. Language Teaching, 44, 108-118, Camps, Anna y Mana Milian, (2000 EI papel de la actividad metalingdstiea en ef aprendizaje de fa esoritura. Rosarig: Homo Sapiens Camps, Anna, (1993) "La onsefanza de la composicién escrita", en Cuadernos de pedagogia, n° 216. | Cassany, Daniel, (2006).Tras fas fineas. Sobre la loctura contempordinies. Bareclona, Agrama | Canado, ML, Gémez; Villalba, E]y Pérez Gonzale: escrita’, en Las ofras literaturas, La evaluacién dé la composicién Cassany, D. (2000).De lo analdgicg a lo digital, El futuro de fa ensefianda de la composicién Lectura y Vida, 21, 8-15. ae Council of Europe. (2001) Comman European Framework of. Reference for Languages: Leaming, Teaching, Assessment. Strasbourg: Council of Europe, ~ Direccién de Interculturalidad. (2007), Documento base: intercufturalidad como perspectiva politics, social y edueativa. Direccian General de Cullura y Educacion Pela, dé Buenos Aires. | ce Gémez Picapeo, J, (1995). "La edenpronsida do textos escritos! reflexiones y propuestas para SU ensefianza’, en Hablar en Glase, Texios de Didactica de Je Lengua y de ia Literatura, No 3, Bareclona, Grad, pp. 109-118, t Gomez Vilas6, Jy Quirds, J, (1998) “Criterios para el andlisis y la produceién de materiales didécticas en of drea de lengua y Literatura’, en Imagen, lengua y comunicacién. Textos de Didéctica de fa Lengua y de la Literptura, No 7. Barcelona, Gra6, pp. 85-98. Latorre Morant, pilar y otros, (1996). “Una propuesta de revision y correccién de textos’, en Textos de Diddetica de la Lengua ylla Literatura, No 5. Ed, Barcelona, Gra, Lomas, ©, (1897) “La programacién en el aula de lengua y literatura’, en Textas de Didéedioa dle fa Lengua y de le Literatura, No #1, Barcalona, Gra6, pp. 5-6. Direceién General de Cultura y Educacién. (2009). Disefio curricular Literatura 4° ES Buanos Aires: DGGYE { k Direceién General de Cultura y aa (2010), DiseAo curricular Literatura 5° ES. Buenos Aires: DBCYE Direccién General de Gultura y Educacién, (2011), Disefio curricular Literatura 6" ES Buenos Aires: DGCyE ae Ribas Sele, T, (1997) "Evaluar en la clase de lengua; cémo el slimno gestiona su proceso de escrilura’, en La programacién en ef aula de fengua y literatura’ En Textos de Didactica de fa Lengua y de i Literatura, No 14. Baresiona, Grad, pp. 53-66): Rodriquez, ©, Martinez, A, Zayas| (1996) F, “La reflexién gramatical en un proyecto de escritura: Manual de procedimi rite 13 narratives", en La lengua esenta en el aula. Texfos de Diddctica deta Lengua y de ta Literatura, No 5, Barcelona, Grad,);: pp. 37-46. Ruz Fajardo, G. y Ries Rojas, 4. (eds). (2008), Didactica’ del Espafiol como Segunda Lengua para Inmigrantes. Sevilla: Fundacion Caja Rural del Sur!" 7° Varquez, G. (Coord) (2000). Gula dicéctiaa de! discurso académico escrite.c0émo se escribe una monografia? Madrid: Edinumen. 3 ) 1673 ie | g

You might also like