You are on page 1of 36
19 JUL 84 ABIMAEL GUZMAN REYNOSO : UNA APROXIMACION A SU VIDA Y_PENSAMIENTO POLITICO ‘A, ANTECEDENTES Querrémosie © no, es imposible negar que Abimeel GUZMAN REY- NOSO es uno de los persona, centra: en 1s escena politi- ca, @ partir de 1980, Elusivo, conocido por muy pocos, des- && sua temprenos afios buscé paser desapercibido y, més tarde, volcado intensamente a la prédica partidaria, pasa a la clan destinidad profunda haciendo imposible su-ubicacién. Sin embargo, a pesar de lo poco que puede hablarse de é1, su personalidad y su presencia son constantes en todos los actos y pronunciamientos de esa m4quina dé destruccién, cuidadosa- mente disefiada, que se conoce como Partido Comunista Peruano por el Sendero Luminoso de Maridtegui, y que a lo largo de - los Ultimos cuatro afios viene dejando en todo el pats una huelle macabra de muerte, abandono y miedo. Es quizd por es ta trayectoria de violencia irrecional qué, en rara unanimi- dad, fuera declarado e1 "Hombre del Afio" en Diciembre del 82, por las Revistas més importantes del pafs. En la actualided, enalist: periodistas y polfticos, coinci, den en reconocer que Sendero Luminoso es hechura de GUZMAN y que, incluso, es muy probable que este Partido desaparecie: si en algin momento dejera de contar con la gufa y direcoién de éste, Ahora bien, si aceptamos que en 1a coyuntura pre-- sente Sendero Luminoso es el principal peligro para la super vivencia del Estado Democrético, fluye por si misma la nec sided de buscar algunos elementos que nos permitan conocer - la vide, trayectoria y pensamiento de Abimaél GUZMAN REYNOSO, O1 - 36 pera ubicer ssf con mayor exactitud 1a naturaleza del movi-- miento que lidera, DATOS BIOGRAPICOS Rubén Manuel Abimael GUZMAN REYNOSO, nacié el 04 de Diciem- bre de 1931 en el pueblo de Tambo, cerca de Mollendo, en el Departamento de Arequipa, Hijo naturel de Abimael Guzmén - Silva y Berenice Reynoso, quien fallece cuando era my peque fio Abimael Guzmén, El padre afios después contrae matrimonio con Isabel Jorquera Guzmén y tiene tres hijos: Elisabeth, -- Zaida y Edgerd. Estudio Primaria en Mollendos viaja luego, con su padre, a Lima y pasa a estudiar Primero de Secunderia en el Colegio - Nacional Dos de Mayo del Callao y a1 afio siguiente (1948) torna a Arequipa, culminando su Secundaria en el Colegio de La Salle y en el que ocupa los primeros puesto El 05 de Marzo dé 1953 ingresa, a los diecinueve ale Universidad San Agustin de Arequipa; matriculéndose en le Fa -eultad de Letras, donde estudia Filosof{a, y en la Facultad de Derecho, En Enero del 61 sustenta brillantemente la tesis titulada "Acerca de la Teorfa Kantiana del Espacio", graduén dose de doctor en Filosofia; meses después se gradiia de Abo- gado con la tesis "El Estado Democrético Burgués". Durante su paso por les aules universiteries fué elegido Secretario del Centro Federado de Derecho de la Universidad San Agustin, mn 1962, luego de un breve paso por 1a Universidad "Enrique Guzmén y Valle" como docente, es invitado por el Dr. Efrein Morote Best, Rector de la Universidad Nacional San Cristébal de Huamanga, para que asuma una Cétedra en la Facultad de - Ciencias Sociales, En 1963 se integra a1 Consejo Ejecutivo de ln Universidad, como Delegedo de 1a Facultad de Ciencias Social Pasa luego @ la Facultad de Educacién de le misma Universidad y @ encerga de orgenizer 1a Escuela de Aplicecifa wyfuamén Poma de Ayala"+ mn 1964 contree matrimonio con Augusta La Torre Cerrascos ~~ alumna de 1s Universidad, Ese mismo afio perticipa, con sin- gular éxito, en une polénica de tipo académico con Francisco Hire Queseda antuerias por Acoién Populer y César Guardia - Mayorgs por ei Partido Comunists Peruano} meses més terdey - tiene otra exitosa confrontacién el Pareninfo de ‘Je Universi, ded con Juan José~ Vega Bello. fn Julio de 1968 asune les Chtedres de Filosofia y Psicolo-- gfa en le UNSCH, Bn Novienbre de ese misao efio, orgenize ¥ Aiyige el Seninario de Reforma Unive sitaria "José Carlos -- Maridtegui", en 1a ciudad de ‘Ayacucho, En 1969, adieional-- mente a sus Cétedres, 18 universided 10 design Jefe del Eaul po de Planificecién y un sfo nda tarde (1970) es designado ~ Director de Personal Académico yAdministretivo y de Servicios de 1a Universided, aperténdose de 2° docencia y pasando & -- ocupar un cargo directive dentro de la Universided, Ese mis no afio,figura cono dirigente del SUTE-Ayacucho. pn Marzo de 197% participa cone Delegado de 1a UNSCH en el - Segundo Congreso Nacional de Docentes Universitarios del Peri, efectuado en le ciuded de Ayacucho. Al término de ese afioy pide Licencia en le Universided y pase a le semi-clendestinided, Ea 4975 es cesado como Docente en ‘1a Universidad (mes de abril). gn 1978 pasa 4 18 clendestinidad profunde y em Diciembre de 4982 es declerado "Hombre de) Aso" por veries Revistas de 18 Capital. 03 - 36 Abinael GUZMAN REYNOSO es descrito por les persones que lo = conocen, como triguefio, dé ojos negros, nariz aguilera, de = 4,70 mts, de estatura y de contextura ru! Siempre ha vestido terno, sin corbeta y con el cuello de la camisa aboto nado. no ha tenido mn 1970 contrae una enfermedad a 1a piel, psorit obliga 8 user corticoides en forma frecuente. Como consecu@ ef del uso intensivo de cortisona, GUZMAN padece ahora de - una afeccién a los rifiones, tiene problemas circulatorics y¥ ha subido notablemente de pe: 1» que le Ha estado en 1a Repiblica Popular de China en varies oportund dades, Asf, en Enero 65 viaje a Guayaquil y de esta ci dad, via Perfe, se dirige a Fequin, b. octubre, de 1967, acompafiado por Vicente Cuntt Avilés, vis je a Chine, via Paris, regresando @ Francis en Novieubre de ese mismo afio, En 1975, ya en Ja clandestinidad, vieja por tercera vez a China Popular, scompafiado de Antonio Diaz Mar- ‘fnez y Osnén Morote Barrionuevo. A io argo de su actividad politica, Abimee na estado detenido brero di le levanta un cfiona su participecién la organizecién de un mitin de Ja UNSCH, En Junio de 1969.e8 en los sucesos de Huanta, bajo Fuerza Armada". Supremo Como se sabe, que sefialeba cobros de po de estudiantes y campesinos de Huenta y les Oficinas de la al repelerse el ataque se produce un en: ob = 36 en varias ocasiones. en actos de agitecién campesina y en /1 GUZMAN REYNOSO Se e que en Fi Parte Policiel en que se men la Federacién Universitaria de detenido por su participacién Ja acusacién de “staque a le cono protesta por el Decreto derechos de ensefianza, un gra incendian el Puesto Policia! Policia de Investigacionest - frentamiento con el - seido de 9 mertos y 55 heridos. wite este hecho, 1a turbe sendeotda y convententenente azuzeday destruye puentes, el srevieio telerénico y bloques 1e carretenss El Gobierno en te los hechos, se ve oblighdo & suspender las gerantias y 8 Seviat paracuar militar deste Lina, S¢ On ite como agita cares 0 Abinsel GUZMAN REYNOSO, Luts KAVATA MAKABE, Osnén = WOROTE BARRTONVEVO y Renén R. GARCIA RODRIGUEZ, E126 de - 4970. es nuevanente detenido por st participacién - i ieneta, que desencedené un grupo de estudien: vertos en connenoracién del priner eniverserio de 1a tMasecre de Huanta", Planinente e¢ Dictembre de 1972 ‘es nuevanente detenido por su perticipacién en 108 ectos de stoleneta al interior de 1a Universidad cone proteste por Ye clousura del ture vespertine de 1a Escuelt de Aplicactéa ” vfuendn Pona de Ayale™y GUZHAN con @2 atestado correspondien te, tub renitido @ Segurided del Estedo en Lima, junto con - vtros agitadores, obtentendo su Liberted pore después. tes univel A Yo largo de su vide, Abimael GUZMAN REYNOSO ha escrito va- rias obras y numerosos trabajos doctrinerios, de andlisis - tdeolégico y de polémica, Al interior de 1a Izquierda Marxis, te as sabido que tode pronuncientento de Sendero Luminoso en el que se traten sepectos de doctrine © definicién de 1a 1 nea politica, es obra de GUZMAN REYNOSO, Entre sus trabajos pueden nencionerse: 4, ‘acerca de 1a Teoria Kantiene del Eepacio " (Tests uni-- versitaria| 2, “EL Estado Denoerético Burgués" (Tesis universiteria). 3, “Introduceién a la Filosofia" (Curso universiterio). 4, "La Organizecién del Proletariedo" (introduccién y reco- pilecién de textos dé Maridtegui). Eaitado en Oct. 1967. 5. "La Revolucién Popular China" (Conferencta dictada bajo el auspicio del FER-UNSCH y publicada luego como opis- eulo en Octubre de 1968). 05 - 36 6, "Téctica de Lucha por 1a Lyberacién Nacional 4 Mise sidad®, publicado en Noviembre de 1968. NEL Pensemiento Mao Teetung y 1a Revolueién China" (Con ferencia dicteda en 1a UNSCH, publiceda en separyete - en Octubre de 1969). 4 8, "Bases pera le Historia del Partido Comunista Peruano" (folleto publicado en Julio de 1971). 9. "Reconstituir les Organizaciones Populeres" (tests po- Lfticas, publicadas en el vocero Bandera Roja N® hhy de Mayo de 1970). 104 NEL Desarrollo de les Ideas Marxistas en el Peri" (fo Ueto publicado en Julio de 1973). 44, "problenas actuales del trebejo del Partido entre les | Masas" (Folleto publicado en Marzo de 1974). 42, Maridtegui y el Movimiento Fenenino Popular” (Conte> reneia dictada en Ayacucho con oportunided de una Con vencién Departamental dél MFP; editada luego en Marzo de 1975). 434 "Retomencs a Maridtegui y Reconstruyanos su Partido* (Tests polfticas presentades en el IV Pleno del CC+} publicadas en folleto en Octubre de. 1975). Ab,tMaristegut y el Partido Comnista" (Conferencia dicta da a rafz de connerorarse un aniversario més de 18 pu plicacién de los Siete Ensayos de Mabiétegui; edited ‘como folleto-en Junio de 1978). 45. "Soctalfescistas y 1iquidactonistes frente #2 carkc-= ter fascista de le Junta Militar de Gobierno" (Docunen to mimeografiado, aparece en Junio del 77). 46, "La Base de Unidad Partidaria y 18 Reconstitucién” -- (Folleto editedo en dicienbre de 1979). 47, "Desarrollenos 1a Crectente Protesta Populer” (Tests polfticas presentades en el IX Pleno del CCy publicadas en folleto en Setienbre de 1979)- ‘ 06 = 36 Ce 48, "Somos los Iniciadores" (Exposicién efectusda con opor, tunidad de 1a ceremonia de clausura de la Prinera Es- cuela Niliter, Promocién ILA-80s circulé clendestina- mente en mimeégrafo, lievando 1a fecha 19 April 1980). APROXIMACION A SU PERSONALIDAD APROXIMACION A SUU_PERSONALTONS Para de alguoa forma hacernos una idea acerca de le perso nalidad de Abimael GUZMAN REYNOSO contamos con el testi- monio de diver: personas que, en diversos perfodos de de su vide, 10 conocieron de cerca; estos testimonios -- han aperecide en diversas publicaciones # lo largo de los W1timos afios. Durante su estancia en Arequipa, lo pintan com "un mucha cho flaco, de talle més bien baja, voz afilads, rostro - stempre serio, ojos viveces", "Su tesis de Filosofia -- fug escuchada por centenares de aldmos, Fué un trabajo dei més alto nivel" y llevaba como dedicatoria "A ai maes tro y dilecto amigo Miguel A, Rodriguez Rivas" (1). Un juriste erequipefio, condisofpulo de Abimael CUZHAN en la Universidad San Agustin, dice: "Sf Abimael no se hubdie ra metido a le politica, serfa un gren maestro, un f116- sofo de poderosa mentalided, un justo y brillente magis- trado o un intelectual renovador" (2). nApimael era serio, reconcentrado, jenés sonrefa ni se le conocfan enemoradas. Estaba siempre en los primeros puestos. Lo que nedie le dieputé janés fué, durante toda su pernanencia, el pre-- mio de honor por buena conducta, r ” Era el suefio de un cu ‘Era extraordinariamente aplicado y muy inte- Ligente. Era reconcentrado pero gentil, aunque siempre o7 - 36 mantenfa las distancias parecia un elenén, 's “Abimael GUZMAN, como muchos dirigentes revolucionarios, es un hon bre profundamente religioso que no cree en Dios. Por -- eso forja una linea politica clara, atractiva y que nece sita de una fé absolute" (3). fm torno a su permanencia en Ayacucho, -hay también inte- resantes versiones de amigos y colegas universitarios -- que le trataron de cerca: wyoluntarioso y tenaz, reserveda y poco amigable; poco - aficionado a la bebida y les reuniones sociales", "Cor-- tante en sus respuestas", "GUZNAN observaba de lejos -- los scontecimientos, siempre sosteniendo un libro en la mano... En una ocasién su esposa (Augusta La Torre) fué apaleada por 1a policfa y 61 no movién un dedo, Més tar de, explicando su actitud, dijo que eso ers talgo natural* en el quehacer pol{tico" (4). El actual Diputedo Carlos Capelleti, ex-alumno de la -- UNSCH narra a un entrevistedor: "Era uno de los mejores. profesores. Ensefisba filosoffe merxista, Era maoista - desde e1 principio, Era un honbre callado y parco. Bug caba casi siempre no endar acompafiado, Era solitario, ta citurne y poco conversador, Trataba friemente a los de més, = Y sus aliimmos, como lo segufen a é1? = Como al maestro erudito y algunos como a algo excepcio nal, = Era un hombre inteligente? Si, clero, bastante inteligente. Y sobre todo, era my orgenizado" (5). "gs un hombre carismético, circunspecto y austero, culto, erudite, académico, De epartencia dura, transmite una 08 - 36 tmegen de sertedad y también de solemidad, Sin embargo, ajo esta eparente cepa de serieded, hay un personaje c8- rifioso, afectivo, de hébites sencillos, frugel, meticule so y extraordinarienente cauto” agbimael GUZMAN destacd | por su inteligencts, Por su casi entera dedicedién al ¢S tudio, por su personelidad dainante, sus modales severosy au frielded pera encarar crucieles momentos, su hieréti- ca actitud frente el pellero” (6). E1 poeta Reynaldo Naranjo» encergedo del Departamento de Publicaciones en-1e UNSCH Jo describe: "Era muy respete~ do y daba 1a impresién de un hombre retrafdo, dedicado - a1 estudio, ponderado. Siempre se le vefa conversando ~ con los estudiantes" (7)+ un exemilitente de Sendero sefiale aver ® su Liegeda & Ayecucho, Nbinael GUZMAN empieza @ trabe, ‘te para levantar el Partido Comniste, "iba de casa en casa por les aldeas campesines! $© dedicé a conocer Aya~ cucho, a aprender el quechua" (g). Otro profesor ayact= cheno lo pints, en cambio: "Era S609 soleme y también Mecterto, fanético y con gran poder Pate fenatizer a 108 fends: despert6 adoracién entre 108 estudiantes" (9)+ jar frenéticamen, wppa un magaffico exoositors Pero jemés hablé en una pla za piblica, ante una gran mest Agudo polemiste, hizo = trizas el sacerdote Romeo Lune Victoria-en una polémica sobre temas Filoséficos". wManejaba le palabra con légeL ce contundente. Era persussivoy coherente, sereno y con une capacidad de convencimiento Yinica" (10). nNo bailaba, no hablaba de fitbol, de peliculas o de te mes cotidianos” (11)- carlos La Torre su suegro, dice de 61 en un reporta 09 - 36 wpre un hombre sumamente estudioso, con uns’ gran capaci dnd; qua potia hablar dé filosoffa, misica o literatures ‘extensa e indistintemente” (12). ¥E1 era un tipo de una personalidad reelmente cautivente, Un tipo coherente, buen conversador, buen polemista, 1 nfa le gran virtud de ser educedo y saber escuchars uno podfa estar diciendo una gran berbarided pero 61 no de; ba de escuchar y eso es my iuportante pera el trabajo - gen le poblacién ayacuchana,., Abimael establecfs uns ri dacién formal, porque a todos trataba de usted, y no era pedante,.» Era un hombre my meticuloso y my cuida- dogo de los pequefios detalles, de 1né pequefiss cosas..." (43). El Profesor norteamericano David Scott Palmer, que traba, era como Catedrético en 1a UNSCH, dice: "Recuerdo a GUZ MAN como persona muy inteligente y bastante reservada,’ nfa my buena acogida entre los estudiantes, que lo con- aideraben buen profesor, Era académicamente muy ‘bueno, capaz, respetado. Se le vefa solo gran parte del tien- po, No se agrupeba con los profesores} no comfa, por == ejemplo en el Club "Nueve de Dicienbre", donde 1o hacfa- nos la uayor parte de los profesores", "Era reservado y gerio, No le gusteba la conversactén ligers, sabfa sobre su vide privada. ‘@ GUZMAN. con 1a videncia" (14). nada s¢ Me resulta dificil asociar ‘TRAYECTORIA POLITICA ‘TRAYECTORIA POLITICA yilitentes del PCP mencionan que Abimael GUZMAN REYNOSO se inscribié por el afio 1958 como militente de base en - el Comité Regionel de Arequipas 10 = 36 Cuando Lega en 1963 a Ayacucho su primera preocupacién fué soliciter su reinscripcién en el Comité Departemental del PCP y se integra en 1a Célula funcional de intelectua les, Su primera vinculecién pertidaria en ciudad -. * fué con Isefas Poma Rondinel, dirigente comunista ayacu- chano, Para ubicar el ambiente universitario ayacuchsno de esa &poca, conviene sefialar que en 1959 durente el gobierno - de Manuel Prado y grecias a las gestiones del Senador Al verto Arca Parré, se reabre 1a Universidad Nacional San Cristébal de Huemange, una de les m4s antiguas del pafs y que durante el gobierno del Mariscal Céceres habfa s: do recesada, Por mendato de 1a Ley que digponfa la rea- pertura, se designé una Comisién Reorganizedora presidida por el Dr, Fernando Romero Pintado, Comisién que debfa - ejercer su mandato por tres afios, El Dr. Romero Pintado puso un especial empefio en colocar a 1a Universidad a la altura de su prestigio y de su misién, llamando para ello a distinguidos profesores e intelectuales para que asuman Chtedras; asf legeron a Ayacucho luis Lumbreras Salcedo, Efrain Morote Best, Enrique Moya, Roberto Velésquez, Cé- sar Guardia Mayorga, Fernando Silva Santisteban, entre -* otros. Cumplida la etapa de reorganizacién y por manda- to de la Ley, se convoco al claustro universitario y de su seno se eligié como Rector al Dr, Efrafn Morote Best. El Dr, Morote habfa sido un antiguo dirigente del Parti- 4o Comnista, llegendo a ser Secreterio General del Comi s +6 Departamental del Cuzco en 1945, Pocos afios més tar= de fué expulsado por mantener une actitud cr{tica a la 1£ nea dogmStica de la dirigencia nacional y, cuando en 1962 fué elegido Rector de la UNSCH, el Dr, Best esteba buscan o una nueva aproximscién al Partido, razén que explica la forma como favorecié la presencia de militantes comu- = 36 nistas en la Universidsd, desde el’ inicio de su'gestién.Es, pués, dentro de este ambiente, que Kbimeel GUZMAN REYNOSO Liega a Ayacucho @ comienzos de 1963. Antiguos comunistas eyscuchenos manifiestan que, desde - su Tlegada, GUZMAN REYNOSO comienza a desarroller una fre nética labor; encontré el Partido en completo abandono, enpentenado en tereas burocréticas, sin presencia dentro de los sectores populares, completenente desprestigiados cuenta incluso,como enécdota, que les sesiones del Comité Departamental se efe' ;ctuaben en una picanterfa de las afy ras de Huamange, GUZMAN REYNOSO comenzé atrebajar casa por casa en las zonas populares, ‘bused contactos con el ‘glumado, empezo @ aprender el quechua para d nds tarde sus tareas campesinas, rrollar Sus enpefios dieron resultados de innedisto, pul en gran medida, el clina ayscucheno estaba predispuesto © esimi- Jar la prédica radical de GUZMAN REYNOSO, ya que exist{e un notorio descontento por la situacién de atraso, mise- ria y abusos permanentes. Prueba de este trabajo eficien te fug, en ese mismo afi, las manifestaciones estudianti les que culmineron.con la expulsién del Cyerpo de Paze fn 1964,, al interior del PCP de AYACUCHO se produce, & ~ nivel de juventud, una lucha interna entre los cuadros - fornados en Cuba y los recién Llegedos que hab{en estado en Chine Populer; las diferencias radicaban bésicamente en las fornas de enfocar el trabajo militar y el trabajo campesino, i aquella oportunidad GUZMAN, atin militante de bese, se elinéaba con 1a corriente pro-china partida- ria del trebejo campesino. (15). Esta actitud le permi- te trabar anisted con Saturnino Paredes Macedo, a 1a fa- zén Secretario Nacional de Asuntos Campesinos del Parti~ do Commnista Peruano y uno de los més importantes promote 12 = 36 res de la linea pro-china dentro del Partido, junto con José Sotomayor. Parelelanente GUZMAN REYNOSO propone y logre 1a creacién de 1a Escuele de Aplicacién "Huamén Pome de Ayala" pare Jas précticas docentes de los alimnos de la Facultad de Bdyeacté6n de 1a UNSCH, teniendo esf oportunidad de tomer contacto con dichos estudiantes y, a le vez, 18 posibild, © dad de desarrollar su trabajo de impregnacién ideolégica en las Commidades Campesinas bajo la pantalla de les -- précticas docentes de campo, ma esta tarca fué ayudado con especial dedicacién por Luis Kawate Makabe quien ye apuntaba como dirigente estudiantil, A mediados de 1964 se produce 1a ruptura al interior del POP, como producto de les pugnas ideolégicas entre el grupo pro-noscovite 1ideredo por Jorge Del Prado Chévez y @1 grupo pro-pequings 1iderado por Seturnino Pa Macedo, Como resultedo y luego de mtues expulsiones que dan fornados el PCP-Unided, alineado con Mose, y el PCP- Bandera Roje, alineado con Pequin, Esta crisis en las - alturas cono es de inginar tiene repercusiones correlatd, vas en los diferentes Comités Regionales y Departamenta~ Jes del Partido; asf, en Ayacucho, el Comité Depertamen- tal queda dividido y Abimael GUZMAN REYNOSO, atin discre- to nilitente sin responsabilidad alguna de direccién, se alinea con la corriente de Bandera Roja, decisién que im plica una ruptura con sus anterior: Rondinel y César Guardia Mayorge. amigos Isafas Poma Fs indudable que, shora, su amisted con Paredes Macedo - Je servirfa pera escalar posiciones dentro del nuevo Per tudo y para ello sbonaba, iguelnente, su cepacidad orga- nizativa y la indudeble simpatfa de que gozaben dentro - del estudiantado universitario, Ese afio (1964) aparece 13 - 36 GUZMAN REYNOSO orgentzendo un mitin de 1a Federacién Uni- versiteria y se le levanta un Parte Policiel por activi- dades de ogitacién ceampesina, Hn Octubre de 1964, iguel mente, organiza el Primer Congreso dé Campesinos dé Hua- manga, en 1a sede de 1a Universidad, y all{ trabe conoch miento con Manuel Llamojha Mitme, dirigente cempesino, - que més tarde le ayudarfe en sustereas de. reclutemiento para formar milicies en el campo, Ese mismo afio (1964) GUZMAN REYNOSO da un paso definiti- yo en la definicién de su posicién doctrinaria y en su -- percepeién de lo que debfa ser el futuro Partido: funda el Frente Estudiaztil Revolucionario (FER) de Huamanga, - como base del futuro Movimiento Estudiantil Popular, y - comienze luego a trabajar le creacién de 1a Federacién - de Barrios dé Ayacucho. mn'1965, antes de su viaje-a China Popular, funda el Mo- vimiento Femenino Populer, base de Ayacucho, encargéndo- le la conduceién 8 su esposa Aygusta La Torre, que entra a militer en el Partido y toma el alfas de "Camarada Be- tty", A su regreso y con el visto bueno del PCCH, asume GUZMAN REYNOSO la direcoién del Comité Regionel de Ayacu cho, el que le da el nombre de "José Carlos Maridtegui". Los dos afios siguientes, son efios de intensa activided > partidaria, pesa a ser mienbro de 1a Conisién Politica, como Responsable de Educacién y aMiee la Secretarfa Ge- neral del Comité Regional de Ayecucho, Gana notorieded, ascendiente e importancia, Ofrece continuanente charles y conferencias a cuadros y miembros de 1a Juventud del Partido, En Marzo del 66 su esposa viaja a China Popu-- ler y seis meses después regresa, para integrarse a la - direceién del Comité Regional y asumir tareas del Parti- do, quien le encerga reorgenizar el Comité Departamental 1h = 36 de Cajamarca y le da el elias de "Sara". Por aquella época GUZMAN REYNOSO es conocido con el alias de "Alvaro! y es tanto eu ascendiente que los comunistes ayacuchenos contenzan a reconocerse ssi misnos como "selva, ristas" y siguiendo las ensefianzes de GUZMAN formen el - Liemedo "Comité Militar" encargedo de 1a preperecién de Juche armeda, ain cuando é t@ein no se vefa posible en e1 futuro cercano, (16) mn Octubre del 67 vieja nuevamente @ China Populer y a su regreso, poco tienpo después, pase a ccupar 1e Secretaria Nacionel de Orgenizecién dentro de Brndera Roja, cergo - qué lo coloca cono mienbro del Comité Central e integren- te de 1a ipportentisima Comisién Polftica, Por aquella época, Rolando BRENA PANTOJA (a) Eco, Latino, Zapata, 3 cretario Generel de la Juventud de Bandera Roja, buses & Abimael GUZMAN REYNOSO para ‘proponerle, @ nonbre de Jor- ge Hurtado Pozo (2) Yoveraqué, Bareay Ludovico, Jefe del Venado "Grupo Ching Khen", que esuma la Jefatura del -+ grupo rebelde que querfa derrocar a Saturnino Paredes. GZ MAN se niega y producida posteriormente 1a ruptura que da ugar 21 nacimiento del Partido Comniste del Perd-Petria Roja, ésta queda con Paredes @ quien da su respaldo. Sin embargo, el respaldo decisivo que di6é GUZMAN REYNOSO fa Saturnino Paredes, no estaba exento de contradicciones, De conformidad con normas estatutarias, s¢ habia dispuc ‘to que cada Conité Regional actuase dentro de 1s méxina autononfa, circunstancia que sirvié para que GUZMAN con= solidase su control sobre el sparato partidario de Ayacu cho; dentro de esta eutononfa, GUZMAN emprendié una se-- rie de tareas @ nivel campesino, bésicamente en las Com nidades de Faccha, Huamenguilla, Acos Vine! shos y Pacayca= se, entre otras; a la vez, a través del FER-UNSCH desarra 15 - 36 | | | 31d una intensa activided de orgenizacién y agitactén que culmine con los incidentes de Huants, ya relatedoty y que den lugar a su detencién bejo 1s ecusscién de ‘instigacién y ateque a 1a Fuerza Arnade, Obvianente, esta ectivided politica ten intensa y Ja- nfs vista dentro del Partido, contrastaba notablenenté con la pasivided y el burocratisno d¢ Spturnino Pare des; poco a poco, les diverses bases pertidarias que ain se conservaban luego del cisma de Patria Roja, se ven orienterido hacia 1a Linea "alverigta", dejando @ Paredes cada vez nfs aislado, mm Mayo de 1969, orgeniza y lleva a cebo 1a Prinera -- hsamblea de Delegados Campesinos de Ayacucho y con el apoyo de Manuel _Llanojha Mitaa, logra dividir « le Con * federacién Tanpesine « ‘del Perd (CCP) controlada por Ben dera Roja, creando une nueva organizacién departamen-- a1, cono base regional del futuro orgenisno generado Movimiento de Campesinos Pobres (MCP), Este golpe & ~ una de las poces organizaciones con 18s que atin conta- ba Paredes, da luger a que Este, cono represalis y vio Jando los Estatutos, disponga. que un "interventor" de stgnado a dedo, se haga.cargo de 1a direcoiéa del Conk té Regionel, a le vez que comienza a peralelizer los - Grganos partidarios que controleba GUZMAN REYNOSO, Adi cionelmente, cada uno de ellos, en sus respectivos vo- ceros periodisticos, inicia una campefia de recfprocas acusaciones y en las que ambos se tildaban de "Liquida cionistas". Asf se Tiega a Febrero de 1970, en que ante 1a negati- va de Paredes para convocer a un evento nacional que ~ zenje las diferencias a través de 1a Llesada "gran po- émica", GUZMAN REYNOSO realiza por su cuenta un II Pleno del Comité Central, con la participacién de cuatro inte- grantes del CC,, dos responsables de le Comisién Polfti- ca y 108 Secretarios Generelés dé los Comités Regionales ®Npac Amaru" del Cuzco, "Estrella Roja" de Lima, y la = Juventud del Partido, En este Pleno es expulsado Paredes y nace un nuevo érgano que toma el nombre de Partido Co- munista Peruano-Por el Sendero Luminoso de Maridtegui, a base del Comité Regional de Ayacucho y 1iderado por Abi- mael GUZMAN REYNOSO, que es elegido Secretario Generel. Por su lado, en julio de ese mismo afio, Paredes Macedo -- realiza su II Pleno del CC., con los dirigentes que atin Je queden y procede a sencionar 1a expulsién de Abimael GUZMAN REYNOSO (a) Alvaro, acuséndolo de "Liquidacionismo de Izquierda" y de haber tratedo de desnaturelizer le 14 nea de masas del partido mediante una praética anéuala - del "secretisno" y 1a “clandestinizacién". De la dirigencia iniciel de Sendero Luminoso, pocos son Jos qua avn quedan, GUZMAN REYNOSO con absoluta frial-- dad poco @ poco fué eliminando del camino a quienes de - una u otra forma sé oponfan a sus proyectos, a la vez - que iba integrando dentro de 1a dirigencia a los que se subordineban completamente a sus designio: Entre tento, nivel de accién polftica, GUZMAN REYNOSO : en 1970 funda el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacu-- cho (FDPA) y plantea la consigna de “Reconstituir el Par tido y Reconstituir las Orgenizaciones Populares", Lue- go, aprovechando su designecién como Director de Perso nal de la Universidad, asume précticamente el control de este centro de estudios y lo pone al servicio de sus pro yectos polfticos, Un ex-Catedrético de la UNSCH sefiefia: wDesde la Direccién de Personal ejercié un gran poder Quien intentara cruzarse en su camino, cafa definitiva-- 17 - 36 mente, Era impleceble” (17).. Dentro de poco 4 poco va éliminando a los Catedréticos de orgenizaciones rivales y procede a contratar a quienes pertenecian a Sen dero Luminoso, como Antonio Diez Martinez (rect de China Popular), Maximilieno Durand Areujo, jova = Rodriguez y Luis Kawata Makebe recientemente gradusdo, Por @1 lado de 1a Escuela de Aplicectén, aprovecha para cons, guir le designecién de maestros "senderistas" en plazas dé las Commidades Campesines, feciliténdoles es 1a oper, tunided de hacer trabejo polftico remmerados por el Es- tado. Llegado mitre 1971 y 1973 da el toque final a su concepcién de -- los organismos generados y procede @ darles irradiacién necional. Aparece asf el Movimiento de Obreros y Traba~ jedores Clesistas (MOTC) como orgenismo de los obreros; el Movimiento Clasista Barrial (MCB) como orgenismo de - os Pueblos Jévenes, el Movimiento de Campesinos Pobres (NCP) como orgenismo del campesinado, el Movimiento Feng nino Popular (MFP) como organisno de la mujer trabajedo- ra y el Movimiento Juvenil Popular (MJP) como organisa de los estudiantes. Por aquella época, Julio César Mezzich Eyzeguirre, diri- gente de Venguardia Revolucionaria-Proletario Comunisti rompe con 1a dirigencia nacional y forma una fraccién de nominada VR-PC-Voz del Pueblo, de effmera vida, ya que - al poco tiempo decide autodisolver su orgenizacién e in- tegrar: Sendero Luminoso; déndole asf a este Partido un importante aporte, ya que la poderosa Federacién De-- partonentel de Campesinos de Apurfmec y las bases campe- sinas de ese Departamento eran controlades por Mezzich. 18 - 36 A su vez, consolidendo 1a presencia dé Sendero Luminoso en Ayacucho, da forma definitive @ la combetiva Federa-- cién de Barrios de Ayacucho (FBA) y crea la Federacién Depertamental de Commnidades Campesinas de Ayacucho(FDCCA)s @ nivel estudigtil , consolida el control del FER-SL en Je Universided y cree el Frente Unico de Estudientes Se- cundarios de Ayacucho (FUESA), asf como el Centro de Tra ajo intelectual "Mariétegui" (CETIM) para captar al séc tor intelectual. A mediados de 1974, Sendero Luminogo considerando que 1a reconstitucién partideria. est siendo alcanzada, edopta @1 acuerdo fundamentel de pedir a ou militancia entrega totel enffncién del futuro desencedenemiento de le lu--- cha armada, Consecuencia de este acuerdo 4¢ numerosos cusdros a 18 el destaque zones campesinas para "insta- larse" y 1a creacién de les "Escuelas Populares" para la ceptacién de militencia, Como es de suponer, el trasva- se de un miimero apreciable de euadros jévenes, determina que el FER-SL pierde presencia dentro del estudientado =~ univerditario, obligando a qué para seguir menteniendo ~ @1 control de la Federacién de Estudiantes del Perd(FEP) y las Federaciones de Facultades, tengan que formalizar acuerdos técticos con las agrupaciones Estrelis Roja y = Bandera Roja, dentro de lo que sé denominé FER-Antifas-- cistas. A finales del 74, Animael GUZMAN REYNOSO se retira de la UNSCH y pasa a le semiclandestinidad, pera dedicarse in- tegramente al trabajo pol{tico pertiderio, Agsf en Diciem bre de ese afio, viaja a Lima y toma contacto con las di- rigencias de los principeles partidos de 1e izquierda -- marxista con el propésito de proponerles la formacién de un Frente Revolucionario, para 1a captura del poder por 19 - 36 . Camino de Mariétegui pera desarroller e1 trabajo de Masaa"$ medio de 1a lucha armada, Como es de imaginary. tal Prom puesta es réchazada por todos los pertidos consultedos, fen razén d@ que Sendero Luninoso era consideredo como tm grupo con minima presencia sin mayor trascendencia polf thea, dognético € infantil en su préctions km Octubre dé 1975 se realiza en le elendestinided el IV Pleno del Comité Central, bajo el nonbre de "Retomar el Gaacho eventos al hacer el belence de los logros parti-- derios, s@ conprueba que Sendero, en alianza con Estrella Roja y Bandera Rojs, controla 1a Universided Nacionel de Ingenterfa (UNI), 1a Universided de Tocna,, 18 Universidad de Huénuco, 1a Universidad Nectonal San Martin de Porre! la Universided de La Cantuta y le mayor parte de les Fa- cultedes de la Universided de San Mprcos. A nivel del Departamento, ya él afc anterior (1974) Sends. ro habfa denostrado au fuerza polftica logrando que el Gobierno suspends los actos celebratorios del Sesquicen- tenario de 1a Independencia que debfan realizarse en Hus, manges kn Setieubré de 1976 se efectia 1a Segunds Conveneién clonal de 1a Mujer Campesina, organizada por el MFPs ai- rigido por Auguste La Torre de Guzndsn, Sendero multi-- plica su lsbor de agitacién dentro del camp nado y 188 Comunidades, creando un clisa intenso de violencia y en= frentaniento, como es el cago de 1¢ Commidad de Jarhua- Urén, en Huanta, que da lugar 2 un luctuoso enfrentamien to con log efectivos de le Guardia Civil, arrojendo un = waldo de quince mertos, diez de ellos menores de edad.Es@ tho se efectia tanbién la Primera Convencién de Canpe 1 wos de a Zona de Ayacucho,bajo él control de Sendero 7 enpiezen a aparecer bases departanenteles del MFP en Pu- 20 - 36 i | no, Arequipa, Tacne y Moquegus. En Line eperedé el Fren te Unico de Postulentes (FUP) Lideredo por Sendero y ave reeliza numerosas manifesteciones y protestesy reclaman- de meyor minero de vecentes en les Universidedes Naciona Jes} paralelanente se crea él Frente Revolucionario de = Estudiantes Secundarios (FRES) para oponerlo a la orgent zacién que venfa implementando Patria Roja ‘en este sec: tor del estudientads, C COMES Vows raters det & bn todos los campos se percibe, pues) une inten activins aut] dad politica, Todo parecfe indicer que la nequineria 63" ‘taba. functonanedo a 1a perfeccién, déndole Por cierto el mayor énfasis al trebajo campesino en Ayacucho. Por cler ‘to esta vertiginosa ectivided no pasé desapercibida al - Ceblerne y 108 nedios de difusién, gon numerosos 108 ing formes policdeles renitides de Ayacucho, dando cuenta d¢ Late inerenento de 1a agitacién polfticn senderiets ¥ ~~ EL COMERCIO, al comentar los logros de 1a Reforma Agrt ria, dices Re. ‘se opone & 1a aceién de grupos como ¢) Viamado Sendero ‘Luminosoy perteneciente el grupo de Pa- tria Roja (error), que estén realizando una labor des-- quitedora, s nivel de Comunidades, store a los progra mas del proceso revolucionerio" (18). A gu ver, comfenzan a salir a le luz piblica les, primeres panifestaciones verbales de Sendero, con relecién' a su propésito de euprender le luche armada. Asf, el 14 de - Setienbre de 1976 se realize en 1a Ciudad Universitari¢ te Sen Marcos) wn mitin rindiende honénajé-« Nise Tsetung por su reciente fellecimientoy y un alumo del FER-SL -- meutro de su discurso sefiala que su Partido "+++ se esté preparendo para el. desencedenaniento de la Guerra Popu-- Jar", El 11 de Junio del 76) 5° desarrolla la Prisera - Convencién Nacional contra le Corporativizacién de 1e Und versided Peruana, en el local de 1a UNI ¥ bajo 1s pr 21 - 36 dencie de Luis Kawata Nakabet en dicho evento un orador senderiste sefield que "+. eotén trebejando en el campo, orientande @ inculcando 108 idéeles cue Teverén ol triua to..1 108 campesinos estén tonando conciencia de su situa eign y estén dispuestos # luchar por conseguir reivindi- ceotones ya que esa zona se sunié én el olvide... ing por hacer un ilenamiento # 10s estudiente ny ter 4 s unive! tarios para que salgen el Campo & trabajar con los campe sinos pera gonar aef el respaldo necesario. 1977 es el afio de Amplenentacién y desarrollo de les Es- cueles Populeres-en casi todo él pats, Revisando la in- formecién policial de ese afiog s° observan numerosos Per- tes que dan cuenta de haber 4e ectado el funcionamiento « de estas Escuelas. Menctonan, ocho 6° 1s ciudad del Cuz co, cuatro en Tacna, seis en Funoy cuatro en Tea, una en . el Pueblo Jéven "El Rescate" de Lima, dos en wyille Marie del Triunfo", etc. mm Abril de 1978:8¢ efectia @1 VII Pleno del Comité Cen- frei, con el nombre de "Contra jas ilusiones Constitucio neles y por él Estado de Nueva Democracia", luego, en -- Dictembre de ese mismo efioy se @eserrolle el VIII Pleno dei CC, bajo 1a denominactéat nculminar 1a Reconstitueién y senter las bases pers 1 inicio de 1a Lucha Armada no resultado de estos eventos ¥ cumpl: adoptado: Co’ {endo los acuerdos comienzan a funcioner las "Escuelas militares" para preparar a los cuedros escogidos en las técnicas dé Ja luchs subversive, Comfenzan sf a funcionar les pri- vores Egcueles on Iribanbe, Pacha ¥ otres Comunidades, En Dicienbre de 19785. se realize el Prinsr Congreso dé Or- genizaciones Populares de Ayacucho y dentro de los sour, Sos finales se eprueba 1a ednesién a 18 Lines militar del Partido y el respaldo el préxino desencadenamiento -" } | 22 = 36 de le lucha ermsda, Ese fio es también clave pare el -- destino dé1 Partido, pues sus principales dirtgentes, -- cuadros y miembros del aparato militar, pasen a 1a cle destinidad absolute. Como resultado de esta decisién, Sendero deja un gren va~ cio en les orgenizaciones estudientiles de 1a universided Peruena; vacfo que de inmediato és ocupado por les otras agrupaciones de le izquierda marxista, El peso a 1 olen destinidad fué ten sorprésivo qué, incluso periédicos dé Ja Tzquierda, comtenzan a mencionar 8 SL como una orgeni, zacién, sutodisuelta o en vias de extincién, Entre otros el PCR-Clase Obrera al analizar 1a situacién del movi--- miento estuddantil, sefiela: "... asf como también los de ‘Sendero Luminoso, hoy dfa en proceso de desaparicién en Ja myorfa de las bases del pats® (19). kn Setienbre de 1979, Sendero Luminoso resliza su. "histé rico" Ix Pleno del Comité Central, con el nombre de "De- sarroilénos 1a Creciente Proteste Populer" y en 61 s¢ =~ apruéba el inicio de 1a lucha armada, Die! después se - . ‘etectia 1a Primera Conferencia Nacional que ratitica el control absoluto de GUZMAN REYNOSO y de su lines military a la vez que aprucba le expulsién de varios dirigentes ~ que se le oponfan, Como referencia anecdética pera eva. Juar le fuerza de Sendero en el campo universitario, °6 interesante mostrar ‘los resultedos de le Eleccién de la FUSM realizeda el 16 de Noviembre de 1979: Lista UDP-FER (PCR-CO y PCP-PR) 6,970 votos Lista FER-A (PCP-SL, PCP-ER PCP-BR) 5,803 . TiSta UDP-FOCEP (PCR-TR,FER-FEDEP) 3,882 Liste FEUL (Puka-Llacta) grt Lista FREDES (APRA) rege! 18,603, Victedos BT TOTAL 22,720 Abstenciones 9,172 23 - 36 Estes cifras son. sumamenté significativas, pues hay qué tener en consideracién que Sendero hab{a entrado en Mi tirada estratégice" como 1¢ llemaron al pase a Je clan destinidad y hebfe sbendonedo cast todas sus bases uni-- yersitarias, En esta Eleccién, Sendero es derrotado pe- vo los resultedes mestran que aun conserva une inportin te presencia ys tan es eaf que sigue controlando en esa oportunidad 13 Centros Federedos, de un totel de 23. El 19 de Abril de 1980 egresa 1a Primera Promocién ILA-80 (TLArInicto de 1a Lucha Armeda) de la Primera Escuela ML Liter del Partido, luego de los "ensayos" de accién y que dieren cono resultado 1a déstrucoién de a tumba del General Velasco y 1a destruccién de los archivos de la - Muntcipalided de Sen Martin de Porres, Sendero estaba listo pare inicter el desencadenemiento de 1e lucha-erog, as Lo que sigue,.es historia reciente y ompliamente conoci- da por 1a difusién que 1¢ han dado los medio cacién. 3 de commi- EL PENSAMIENTO POLITICO DE_ABIMAEL GUZMAN ‘AL seguir el desarrollo de 1a carrera polftica de Abimael GUZMAN REYNOSO destacan con nitidez su férrea voluntad = para montar uns organizectén el servicio de sus planes y gna gran coherencia en 1a definicién de su pensamiento =~ politico. Apenag ronpe con Bandera Roja en Febrero del 70, Levanta le consigna "Retomemos el Camino de Mariétegui" como Ba- se de la Unidad Partidarie y eje pera la lucha interna - sntre les dos Lineas, El 73, finelizada "1a gran polénd 24 - 36 ca" interna, lenza Je consigns para 1a "Reconstituctén del Partido" y de sus orgenismos de Frente, a fin de -- convertirlos en herramientes aptes pera la organizacién dé les mases.en perspectiva de una future lucha erma-- da, En 1975, orienta le actividad pertidarie al desarro Lo del trabajo de masas y en 1978, & la vez que declera culminada la reconstitucién del Partido, da la consigna de senter las bases para el inioto de la lucha armada, - para culminar en Enero del 81 con el scuerdo partidario de Desarroller 1a Guerra de Guerrilles, Cada une de estas etapas organizetivas hen corrido par jas con le respectiva definicién a nivel doctrinario hasta constituir un cuerpo teérico que los militante: senderistas conocen como él "Pensamiento Gonzalo" ("Gon- zalo" es el alfas que edopta A. GUZMAN REYNOSO cuando pa ga a la clandestinidad), Para ubicar la posicién dé GUZMAN REYNOSO con rélacién @ diversos temas doctrinerios, vamos a gloser diversos tex tos elaboredos por él. Con relacién a 1a adhesién al pensamiento de Mariétegui y a la carecterizacién de la sociedad peruana, GUZMAN - plentea: "La fuerza de los hechos y 1a potencia de las - ideas hen determinado que los revolucionarios del mundo tengan como Base de Unidad el merxismo-leninismo-pensa: miento Meo Tsetung. Pero estas son leyes universales que tienen que eplicarse a 1a reelidad concreta del Pert y concretarse en lo nacional, Y aqui surge el problema ineludible de tener una posicién frente al marxismo na-- cionel, al desarrollo de las ideas marxistes en el Peri. "Esto lleva a definir una posicién frente a José Carlos - +i Maridtegut y a le etapa de 1a constitucién del Partido. fe 25 = 36 suelto este problema hay que definir una posicién frente al perfodo histérico post-Maridtegut, qué es continuncién de la primera..." * adherir a Meridtegul no es reconocer su condicién de fundador del Partido como una cuestié6n del pasado, sino aceptar le linea polftica general de le revolucién que = th vigente y pendiente de aplicacién, Esta es la cues tién clave para ubicarnos en nuestra época y comprender las tareas que nos corresponde realizar ahora, 1 BL pensemiento de Mariétegui es un dogma entendido és- te como el mismo dijera “1a brijula que sefiale ¢l camino de 1a revolucién*, De esta edhesién‘dncondicional se des prende 1a tarea de plasnario en orgenizacién ¥.de ejecu- ferlo, dé Lievarlo # 1a préctica por el camino, 18 via y Jos instrunentos materiales y espiritusles que sefialara Maridtegui, Esto nos permite ubicarnos en el tiempo y - coaprender las tereas que nos toca cunplir a los revoluc cionarios de hoy. NEL penganiento de Mariétegui es 1e piedra anguler de 14 Bast de Unidad Partidaria, Junto con el marxisao-lenints no-pensaniento Mo Tsetung, porque resuelve los proble-- nas teéricos de 1a revolucién, tales como 4, Bl cardcter senifeudel y senicolonial de le sociesied pervana, 2. las fverzas motrices de 1a Revoluctén: el proletaria- do, el campesinado y dem4s sectores de la pequefia bur- guesfa, 3, Ip burguesfe nacional es una clase de doble carécter, yacilante, polfticamente débil e histéricamente cadu- ca para cumplir su rol contra 1a feudalidad. lu, La burguesfa burocrétice, los terratententes feudales y el-imperielisno, principalmente norteamericanc, son os blancos de 1a revolucién. 5, EL cardoter de 1a revoluctén'es denocrético-burguesay pero cumplida esta etapa deviene en sus objetives y en su doctrine, revolucién socieli: 6. ta vio de Jo revolucién es 1a violencia revoluctonarta, 7, EL camino de 1a revolucién es del compo a 1e ciudad, - teniendo erfeuenta el carécter semifeudal y senicolo-- nial de 1a sociedad. s la tarea principal dél Partido es 1s construccién de - sus fuerzas ermadas pera desarrollar la guerra popu-- ler, 8. La forma principal de lucha es 1a lucha armada y 1e forma principal de organizecién es 61 Ejéroito Popular. "La reconstitucién es un proceso de unificacién ideolégi- ca sobre la bese del pensantento de José Carlos Mariéte-- gui, e4 un proceso de centrelizaci6n de les ideas: corres tas, que culnineré cuando éstas se hayan logrado y hays “forjedo su nifcleo de direcoién revoluctonaria", (20) mn tomo a 1a necesidad de "reconstituir® las organizecio nes populares pare edepterles @ le teres de culminar le revolucién, plantea Abimael GUZMAN REYNOSO: "Estamos en- ‘te una nueva etapa de 1a lucha antiimperielista y antifeu dal, Frente a le realidad concreta en que vivimos, les orgenizaciones de obreros, compesinos y de 1 pequefia bur questa, tienen que edecuarse necesarianente a les exigen cias del presente, Ninguna organizecién de mesas debe dg jar de participer activauente en le lucha entiimperiel ta y antifeudel del pueblo perueno, Es inedmisible la - existencia de orgenizaciones del pueblo independientes.. ‘Todas las orgenizaciones del pueblo tienen que vivir en funeién de la guerra popular, La violencia revoluciona ria es el nico camino para 18 Mberacién nacional, Las orgenizaciones populares tienen que coadyuvar a la prepa, racién y dessrrollo de 1s violencia revolucionaria, Es 27 - 36 imposible ya tener organizactones ajenes o independien- tea de 1a violencie revoluctonaris wrodaa 2ae organizactones populeres tienes que cumplir ca pelmente su papel de deserroller y consolider las condi- clones subjetivas de le revolucién, La organizecién el principal factor de desarrollo de estes condi subjetives. wtodas les organizaciones populares tienen. que preparer- se para soportar 1a represién fascista, “El despido, le persecucién y el ‘encarceleniento, son cuestiones que ing yitablemente vendrén. "todas 1 c clones - orgenizaciones populs: deben prepararse ne- ‘siamente para un trabajo clandestine Extinguida 18 Jegalidad turguess, lee orgenizaciones del pueblo segui- _ vn ereciende ¥ fortaleciéndose en clandestinidad. La contrarrevolucién Jasés zado. todo esto implica la fornacién de orgenizactones de mus vo tipo y 18 reconstitucién de las que por su contenido ta nueva etapa de lucha. wLas orgenizectones dé masas deben tener un nicleo de a recetién pequefio, Geil y Aingmico, en oposicién 6 les.di- “peotivas ampulosas y burocrétices de ort genizaciones ane- erénicas. La promocién de dirigentes y¥ activistas debe ser en base a una minucios® seleccién. Debe desterrersé 1 démocratismo y doter a 16s orgenizaciones de uns £6-- rrea disciplina. Con relecién a 18 orgenizacién campesina “nuestre tarea es, pues, centrar nuestros esfuerzos en torno al proble- we campesino y tentendo cono gufa 18 organizeci6n y el - desarrollo de les fuerzas armades populeres. Movilizer, orgenizar y arpar a los campesinos 68 Ja consigna del mo mento, 1a novilizecién-polftica e6 $0 torno al desenmas caramierto de 1e Ley Agraris reacéionaria, teniendo en -- podré destruir al pueblo organi y formé no responden & 28 - 36 cuenta que esto constituye 18 preperseién y 1a unifica-- eign Weoldgica-politica dé les masas s¢ irén dreando las condiciones para fortelecer sus orgenizacioness Hay que comprender que sin ‘les masas campesinas no habré ni Gue- tra Popular, ni Revolucién, ni una verdeders Reforma -- Agraria." (21) Sobré 1a Gyerra Popular, esoribe: "Con 6 triunfo de 18 Jucha armada en Cubay epartir de 1959, y 18 actividad del movimiento castrista, Latinoanerica ha sufride une erré- nea y perniciosa influencia por parte del tercerismo pe- quefio burgués. "i in tercerisno es una versign renozada de los venos inten- toa de 1a pequefia burguesta por sustituir #2 proleteriedo cono factor dirigente de 1a revolucién, wm 61 Perd, 10s grupos guerrilleros que inicieron 608 = seotones en 1965, bajo les influencias nocivas de) terce tieno, disperseron sus: fuerzas pera combatir con la tlu- ign de aef disperser lea del enemigo. Bandas errante! Sim ningin vineulo con les mases cempesinasy splices la sregla de oro* del tercerismo: desconfienze constante, ? seguridad constante, vigilencia o onstante; én esenciay -- ceeconfianza y desprecio hacte las asad campesinass Mien teas tanto, les guerrillas del Cuzco adoptan te téctica de defense paciva, de *defender e1 terreno pulgads For - pulgada* rechazando le defense activa, y construyen sus * campamentos* en regiones montafiosas, aislados de los - centros de mayor concentracién campesinay consideréndo-= Jos ingenuamente inexpugnables. "Comprendiendo el camino de la Guerra Popular y bajo la direcetén de sus Partidos Commistes, 108 norxistas-lent, nistas de América Latina han ido consecuentemente a les cones rureles a deserroller trebajo polftico entre las - masas cempesinas, y a deserroller 1a guerra revoluctonaria, 29 - 36 nuestro Partido Comuniste esté decidido a contribuir & ds lucha de los pueblos de América Latina con el desarro Tio de 1a luche del pueblo perusnos ¥ ® mentenerse firme mente al lado de los partidos hermenos de Latinoaméricay y @ reslizar nayores contribuciones para 1a victoria to- tal del-noviniento comuniste en él mundo, La nueva déca da del 70 hebré de significer mayores victorias ain para da revoluctén mundial". (21) mn cuanto al rol que corresponds #2 campesinado en la -- querra Popular, GUZ¥AN plantea: “Algunos creen que Maris, tegui no toes este puntos creen ane Mariétegui es un hus nanista o un hunanistoide deformadoy Liberal burgués. Ma pidtegul ve més alld y dice que hay que hacer otra cosa ‘en @1 problema organizative del campesinado; hay que bus Ger el armanento del compesinadey hey ave organizer 1s - fuerza arnada dé cempesinado, Cue no 3° me venga & de- cir que yo estoy propiciendo estoy estoy hablando de Ma~ ridtegui, Meridtegul plantes eso» plantea que hay.que - formar *soviets*, esto ¢s correct{simo y aplicable de 1a A a 1a Z, totel y absolétamente a) parse de nuestros ps + quefifsimos mledos que podamos tener". (22) con relecién a 1a etapa politics que se estaba viviendo, GUZMAN plantea: "Vivimos un perfodo de agudizectén de le Juche entre 1a linea burecréticn, ae encabeza el fescis mo, y 1a linea democrética cuyo centro es 1a venguardia del proletariedo, La perspective del combate popular no es otra que la lucha denocrética... esto exige desarro-- Lier 1a oposicién de ecuerdo & los principios de 1a *re~ sistencia racional*, preperendo 18s futuras grandes 1u-- ches medionte enfrentantentos “con rezén, con ventaja ¥ con 1imite®". (23) n,.cea cuestién fundenental conjugamoe nés y afs con les 30 - 36 masas rezagadas Y profundas que insurgen desde lo més hon do, pera deserroller él camino democr&tico, pare contri- pulr al desencadenamiento de le guerre popular. Ls com- ates actuales son solem ente un preludio del ascenso po- pular, sobre todo campesino, que s¢ viviré vn el Perd,..nuestra voluntad y nuestros punter hacia esa meta histéricay que na impedic” (24). » Cudi es pues el perfodo politico que vivimos? Desde el 77 vivinos un:perfodo polftico de unos cuatro o afios de duracién, caracterizado por 1s tercers r turacién del Estado Peruano en rrollo de le lucha de les mas: Gio de le lucha arnada". (25) : Ante este panorama hay que distinguir les siguientes ca- racteristica 4) La sociedad peruana vive una situa-- eién revolucionaria en desarrollo. de 1a revolucién en el Perd préximamente esfuerzos deben da ni nadie podré cinco = eestruce el Syglo XX y por el dess, populares hecia el ini- 2) La tarea principel inieiar 1a lucha armda, 3) Hay dos cominos frente a le actual situacién; el cami no burocrético que busca la Tercera reestructuracién del Estado Peruano, mediente une nueve Constitucién, y él oa mino democrético que consiste en de: sarrollar la crecien- te protesta popular, para apunter al desborde, esto es - ey degeengiio de 1a lucha de tas Maaace principalmente - campesines"+ (26) Frente a esta etapa, el Partido debe estar en capacided de asumir correctamente su misién y ello implicas "Esto plentea la llamada Construceién,Orgéni ca que comprende ‘tres problenas: Estructura Orginicns Sistema Orgénico ¥ Trabajo de Mases, Lo primero, tiene cond sustento el - centrelismo democrético cuy® finalided es 1a unificacién de 1a direceién, garantia a su vez dellogro de las *oin- co unificaciones* de que Mao Tsetung nos habla: compren= 31 - 36 sién, polftica, plenes, comandos ¥ aceiones, El Sistema orgénico plentea el problens de le utilizaciéa y distri- pucién de les fuerzas de acuerdo con los requerimientos de 1a actual situacién polftica nacional. ¥ €1 Trabajo dp tatad Geos faietn de Te apitoncsde a6 Progam ™ una correcta Linea de masas"+ (27) zs este conjunte, de plenteamientos doctrinarios ¥ polit, cos el que ha servido no solo pera convertir Sendero - Tuminoso en el instrumento polftice de 1 lucha arnada = que esté desarrolléndose en el pals Estos planteemien> tos, cono ye se dijera, han servido para perfilar el 11a msde "Pensamsento conzale® y consideredo por 1a militan- Gia senderista como una complenentactén y perfecoionamien, te del tarxisno-Leniniemo-Penssmtento Hao Tstuné-Pe aiento de Martétegui, Para ubicer mejor 108 posiciones - tdsteas del "Pensaniento Gonzalo" presentanos 10s 9570" tos nés importantes de les llenadas Tesis Polfticas dé - Sendero Luminosos 4, BL Perd es un pats dependienté, semicolonial y semt-- Caudal, Cone tal, 62 Cbapbalneds constituyé 2 566° tor ude strasedo, oprimide y explotados y en el onnpe se encuentra el nudo principal de les contradicciones sociales. | Ea un pats semicoloniel y semifeudal, no puede haber deugerecia ni pueden fructificar las instituciones bur guesas, salvo cono caricature. 3, El actual Gobierno prosigue 18 profundizacién del de- sarrollo del capitalieno burocrdtico ys en 10 politico, el desarrollo del Estado Corporativo. Representa, por tanto, el "continuisme fascista". v4, El Perd vive desde el 68 una “situsc: en desarrollo". 46n revolucionaria 5, En un pefs semicoloniel y semifeudel, no *¢ scumulan 32 - 36 fuerzas perticipando en procesos electorales o utili- zendo 1@ Legelided burguesa. Bl camino del pueblo 6s el de 1e lucha araada. 6, La Revolucién Peruene deberé ser democrética nacio-- nal, entiimperialiste ¥ antifeudel, Su dase social - ‘seré 1a alienza obrero-campesinas pero de ellas el - cempesino es 1a fuerze notriz principal. 7. 1a principal y snica forma de luche revolucionaria, @8 Je lucha armada, 1a guerra populer. TA guerra popu-- jer tiene como escenario el campo y events hacia les chudedes: “La guerra popular es une guerre cempesina ono es nada". y 8, Ei Partido se forja che ernada," (28) y deserrolla en el curso de 1a 1u Desde otro éngulo y entrando en el canpe de 1a t&ctica - de lucha revolucionerie, algunos militantes de la izquier ‘da nacional que en alguna opbrtunided tuvieron contacto con GUZMAN, sefialan que éste plantea en forma insistente ‘a sus cuadros militares tener como *leceién* siempre Pre ‘sente los siguientes aforisnos de SUN TZU: ng enenigo no debe scber dénde, trate de dor 18 batalle, )psees si no sabe donde dar le batalla, tendré que preps=~ rarse en mich{sinos lugeres. Y cuando se prepare en mu- chfsitos lugares, serén pocos 108 ‘enemigos con 10s que - r cereré que combetir en custquier parte, Y cuande a ne prepare en todes partes, serd débi2 on todas partes". wtoda guerre se basa en él engafio a2 enemigo: cusndo seas capez finge incapscideds cuando estés activo, simula inag | tivided. Cuanto te halles cerca, haz que parezca que eS ths my lejos; cuando estés muy Lejos, haz que perezca ~ que estés cerca, Aparente tnferioridad y alienta 1a errg gencia del enemigo. Mantenlo en 18 necesidad de hacer - 33 - 36 7 grandes esfuerzos y haz que asi se desgeste".. Finalmente y a manera de balancé del desarrollo del Pen- aamiento Gonzalo, citamos pérrafos del dltimo, discurso co nocido dé Abimael GUZMAN y pronuneiado el afio 80 con opor tunidad de 1a clausura de la Primera Promocién ILA-80 de cuadros militares: "Si como ayer cuando planteamos los = dos momentos de le sociedad peruana contemporénea como - perté del proceso dé desarrollo del capitelismo burocré- tico en el pafs, y algunos los condenaben, rechezeban -- muestra tesis, nuestras idees y hasta con-nsolencia, sup na las tildaban menospreciativamente de infantilismo. Lo qué planteamos hoy, con clera y precisa visién histérica, de que nuestro pefs entra a una tercera etapa, tanbién - ser& objeto de incomprensién; pero ya no ser posible - simplemente condenernos con 1a etiquets pueril de infant Lismo, porque los tiempos nos hen dado 1a razén en muchi simas coses y también, ellos sacarén sus lecciones, Sin aubargo, no va @ ser fécil que acepten, que comprendens requerirén hechos contundentes, acciones concretas que - martillen sus duras cabezas, que hagen saltar a pedazos sus especulaciones....+ "La comprensién de la tercera etepa es la clave para que nuestro pueblo avence. Implica que 1a revolucién, el pueblo con les menos arma das, comienza a tonar el poder; e implica que la reac-- oién pretender contenernos, pretenderé oponerse al evan ° ce de la revolucién, Bien sabenos los materialistas, - lo:que existe se niega a morir y la reaccién existe, y por lo tanto se niega a morir, Es un cadéver insepulto pero se niega, protesta, resiste y atace con furia y « desesperacién; no quiere que 1a metamos al cajén, no -- quiere que la enterremos", (29) 34 = 36 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (4) "EL DIARIO", edicién del 08 de Enero 1983. (2) "EL DIARIO", edieién del 08 de Brere 1983. (3) Reve "EQUIS-X" N0350, del, 16 de Julio de 1963 (Reproduce Revs taaulo eparecids en le Revista Espefioss CAMBIO 16, con el titulo "Guerra en los Andes" por Juan Carlos Al- gefiarez) (A) Rev, "OIGA" NB 106 ded 20 de Diciembre de 1982. (5) Rev, "BQUIS-X" NE 321, del 13 de Diciembre de 1982. (6) "EL DIARIO", edicién del 08 de Enero de 1983. (7) NEL DIARIO", edicién del 08 de nero de 1983. (8) "EL DIARIO", edicién del 08 de Prero de 1983. (9) HEL DIARIO", edicién del 08 de Enero de 1983. (40) "EL DIARIO", edieién del 08 de Enero de 1983. (11) "EL DIARIO", edicién del 08 de Frere de 1983. (12) "EL DIARIO", edicién del 02 de Enero de 1983. (13) Reve NQUE HACER" N@ 199, de Octubre de 1982. (14) Rev, "CARETAS" N& 721, del 02 de Rovtantr® de 1982, Entre Revie al Profesor David Scott Palmer). (15) Rev. "EQUIS-X" NP 306, del 31 de Agosto de 1982. (16) Rev. "EQUIS-X" N@ 264, del 29 de Marzo de 1982. (47) "BL DIARIO", edtetén del 06 de Enero de 1983+ (18) "EL COMERCIO", edicién del 47 de Junio de 1976. (19) Folleto "cud es e1 Camino del Movimiento Estudientil", publicado en Noviembre de 1978, pag. 2+ (20) Folleto "Le Base de Unided pertideria y la Reconstitu- aigat, publicedo Dielembre de 19793 pes. ©» 7» 8» 9 yi (21) Artfoulo "Reconstituir ‘tes Organizaciones Populares” oF Artcrte sais Rev, "BANDERA ROJA" NE My de Have de 19705 hes. 17518419 ¥ 26+ (22) Artfculo "Sobre 1s Guerra Popular’ publicado en 1a Rev. MEANDERA ROJA" N@ Gl, de Mayo de 1970; pées. 33 ¥ 34. (23) Documentos de 1a TI Conveneién Nacional del FER-Sendero ae publicado como folleto en Mayo de 1974; pégs. ye (24) Folleto "La cuestién fundanente?” del FER-Sendero Lumi- FOso, publicedo en Enero de 1977. 35 - 36 fis Folleto @1 Esta 1978, (26) Folleto "Desarrollemos la Creciente Protesta Popular", publicado en Setiembre de 1979. - (27) Documentos dé la TI Convencién Ngctonsl del FER-Sende- 4 Lupinoso, ‘publicado como folleto en Mayo de 1974; pags 6. (28) Rev, “GUE HACER" N2 19, de Octubre de 1982; pag. 40, (29) Foliete, "Son98 toe Inictadores", pub icado el 19 de ri: {de 1980 y recogido por la Rev. "DEBATE" N@ 22, de Setiembre del 83. "Contra las Tlusiones Constitueionales y por do de Nueva Democracia”, publicado en April de

You might also like