You are on page 1of 26
bor PROYECTO DEL SISTEMA ALTERNATIVO DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS PLUVIALES MEMORIA DESCRIPTIVA Y DE CALCULO PROYECTO: Condominio 30 viviendas y local comercial PROPIETARIOS: Viktor Salame Jaski y Coops... UBICACION: Eje 3 Poniente Medellin 176, Col. Roma Norte, C.P. 06700, Alc. Cuauhtémoc, Ciudad de México. FECHA: ABRIL 2022 (eu ¥ fd I1ée a CONTENIDO. 1GENERALIDADES = 3 2TABLADECLASES = 4 a CISTERNAS 13 4 RED DE APROVECHAMIENTO DE RED PLUVIAL (RECOLECCION DE AGUA 4 PLUVIAL) s PREFILTRADO, FILTRADO, CALCULO DE BOMBA 15 + RAMALEO DE TUBERIAS (HORIZONTALES Y VERTICALES), SUMINISTRODE 18, AGUA FILTRADA, gxkia~ ECCION A Al. DE PLANEACION oe Ser cios Mc _ UTORIZACION DE PROYEC ° ‘OE SISTEMA ALTERNATIVO ent Vv 1 GENERALIDADES Los servicios de drenaje serén proporcionados por la Red de la Alcaldia en donde se edificara el Edificio de Departamentos el cual se localize en la calle de Medellin 176 Col. Roma Norte, en la Alcaldia Cuauhtémoc, Ciudad de México. Se contard con un Sistema Alternativo de aprovechamiento de agua pluviales, las cuales seran recolectadas de los escurrimientos de las areas tributarias de azoteas para su almacenamiento en una cisterna destinada para este fin y a través de un sistema de bombeo se alimentarén 2 tinacos de 1,100 Its, ¢/u ubicados en azotea, para posteriormente utilizar esta agua pluvial inicamente para uso en WC y lavado de patios. En cuanto a las aguas residuales serin desalojadas por gravedad en tuberias verticales, las cuales llegardn a la red de drenaje suspendida en losa del estacionamiento y posteriormente serdn descargadas a la red de drenaje municipal el cual se localiza al frente del precio. Las aguas pluviales como se mencioné anteriormente serén desalojadas por gravedad y almacenadas en una cisterna de agua pluvial, para su reusé en muebles de we y lavado de patios, las demasias serén almacenadas en un cércamo y mediante bombas sumergibles canalizadas directamente a la red de drenaje municipal SY SACMEX ene 108 cI ENE PLANEACI OREO SE GIOS HIDRAULICOS AUTORIZACION DE PROYECTO DE SISTEMA ALTE RNATIVO ” a aiale 6b3 2. TABLADE CLASES Para poder determinar el coeficiente de escurrimiento es necesario saber el tipo de superficie de captacién los cuales Las superficies de captacién Clase 1 son cubiertas que, por su composicién, no emitan contaminantes orgénicas © inorgénicos, por ejemplo, barro, concreto, loseta, vidrio, lamina galvanizada, limina esmaltada, policarbonato, entre otras. Las superficies de captacién Clase 2 son cublertas propensas al arrastre de contaminantes orgénicos, dado al uso al que estén destinados, por ejemplo, hidrocarburos, cubiertas verdes aiardinados, cubiertas naturadas, maceteros, materiales biodegradables, y con posible contaminacién inducida, de origen animal, espacios habitables, etcétera. Las superficies de captacién Clase 3 son dreas pavimentadas dentro del predio, por ejemplo, terrazas en distintos niveles, andadores, pavimentos, circulaciones viales, estacionamientos, jardines, generalmente a nivel de planta baja o inferiores. Todos los proyectos sujetos al Estudio de Impacto Urbano, deberan contar con un sistema de captacién y aprovechamiento de agua pluvial filtrada, asi como sistema de reiso de agua residual tratada Los propietarios 0 poscedores estin obligados a dar el aviso de terminacién de las obras. ejecutadas por escrito a la Alcaldia o la secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, segun corresponda en un plazo no mayor de 15 dias habiles a partir de la conclusién de las mismas, como lo establece ol Art. 65 del RCCOMX. El Sisterna de Aguas de la Ciudad de México revisara ue dicho sistema esté integrado a la obra, si del resultado de la visita al inmueble y del cotejo proyecto registrado 0 autorizado, la Administracién ordenara modificaciones que fueren necesarias, conforme a este Reglam fA GENERAL DE PLANEAGION BS SERVICIOS HIORAULICOS ARIZACION RE PROYECTO SISTEMA ALTERNATIVO cngceeescamestly Sues is 2 so rt a vsuvuvvuvvvuvuvuvuUuUuuuUUUUU UU UU DU ») Para el Tipo de Construccién Programas de Gobierno se puede entender los Sistemas Alternativos proyectados por el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) 0 cualquier dependencia del Gobierno de la Ciudad de México que bajo sus lineamientes lo indique. Este tipo de Sistema Alternativo debe tener una superficie de construccion mayor @ 120 m2, debe contar con un sistema de aprovechamiento de agua pluvial captada; asimismo debe contar con uso de agua residual tratada para servicios no potables. ») Enreferencia alos Sistemas Alternativos para la Manifestacién de Canstruccién Tipo A, son construcciones de tipo Residencial Unifamiliar con una superficie de construceién menor a 150 m2, la instalacién de sistema de aprovechamiento de agua pluvial captada es opcional. 9 Con respecto a las Manifestaciones de Construccién Tipo B y Ces obligatorio un sistema de aprovechamiento de agua pluvial captada; asimismo debe contar con uso de agua residual tratada para servicios no potables. Los usos permitidos para el agua captada en funcién de la superficie y origen se mencionan a continuacin (Tabla 3). Clase 1 Cubiertas Limpias Si ‘Cublertas No No Opcionaly a Clase 2 Limpias 7 Cutientas Verdes_| No (Opaenal) a 7 Pavimentos DE LOS SERVICIOS HiDi » Superficies Tipo Clase 1 el agua pluvial captada puede ser reutilzada comma 36 Ble, Lusos no potables. » Superficies Tipo Clase 2: el agua pluvial captada puede ser reutiigada €0 apta pare consumo human). aoe No clonal} ee ss Acmex DIRECCION GENERAL DE PLANEACIOI RAULICOS, UUVVUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUD «Las aguas pluviales cosechadas en cubiertas verdes y terrazas habitables se podrén reutilizar €en servicios potables (no apta para consumo humano). El uso potable sera posible si se incorpora un proceso de potabilizacién avanzado, que garantice el cumplimiento permanente de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994; si no se cumple con este requisite, se deberé reutilizar el agua en servicios no potables. «Superficies Tipo Clase 3: el agua captada no puede ser reutilizada como agua potable, es ‘opcional su reutilizacién en usos no potables. Se podrén tratar las aguas pluviales que tengan contacto con pavimentos, siempre y cuando se cuente con mecanismos de retencién de Brasas e hidrocarburos, y cuenten con un método de fltracién suficiente para cumplir con los limites permisibles de parémetros de contaminantes descritos en la Norma Oficial Mexicana NOM-003- SEMARNAT-1997, 5 REQUERIMIENTOS PARA DISEAIO E INSTALACION Debers implementarse un Sistema Alternativo de Captacién y Aprovechamiento de Agua Pluvial, para toda la superficie construida, mecanismo que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México evaluaré y aprobaré. El Sistema antes mencionado, se disefiaré considerando lo siguiente: ‘91 Parémetros para Superticies de Captacién ee 5++Generales Todos los componentes y accesories utilizados en la instalacién de un Sistema Alternativo deberén cumplir con las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Canstrucciones de la Ciudad de México, el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la Comisién Nacional del Agua (CONAGUA], o cumplan con una aprobacién expresa por parte del Organismo Operador Local, Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) 012Sistema de canalizacién y Distribucién de Agua Pluvial. El drenaje pluvial, canalones y bajadas pluviales deberén cumplir con los siguientes puntos: Todas las tuberias, canales, componentes, y los materiales usados deberén ser manufacturados de un material aprobado para su uso y aplicacién destinada, en conformidad de los estandares mexicanos u homélogos internacionales; descritos en la seccién 9.1.3 Sister de Drenaje Aéreo. Se podrin emplear sistemas de conduccién tipo convencional (atmosférjéés) 0 (EEPEIRABIONE RALANEACION profesidindl vigdtBAULICOS BRIZACION DE PROYECTO | | ‘SISTEMA ALTERNATIVO | ® = YUUUUUUUUTEUUUUUUUU UU UU 9.1.3 Sistema de Drenaje Aéreo € Sistema de Drenaje Aéreo se dimensionaré tomando las siguientes consideraciones: + Seconsidera Sisterna de Drenaje Aéreo las tuberias verticales para la captacién del agua pluvial, no se permitiré la descarga de aguas sanitarias 0 residuales de procesos o de equipos cen este drenaje. El Sistema de Drenaje Aéreo de las aguas pluviales debera estar separado de las aguas sanitarias y residuales. Para el cilculo de las coladeras de azotea, canalones, bajadas pluviales y colectores aéreos, se considerar una intensidad de lluvia de S minutos de duracién y 10 afios de tiempo de retorno. Este valor se obtiene mediante la ubicacién de la obra, en la grafica de isolineas para parametro hidrolégico de disefio (links de isolineas, poliganos o descargables), ademas se puede utilizar la siguiente tabla que establece un valor promedio por alcaldia, Se podré usar hasta 25% del drea transversal de las conducciones. Los canalones, bajadas plu les y colectores aéreos no deberdn tener clementos que obstruyan o restrinjan Ia velocidad del agua. En sistemas de drenaje aéreo por gravedad, se podré emplear la Tablas 5, Bajadas Pluviales de la Norma de Disefio de Ingenieria en Instalaciones, Hidréulica Sanitaria y Especiales del IMSS para el disefio y seleccién de las bajadas pluviales y colectores aéreos. Oke DIRECCION GENERAL DE PLANEACION DE LOS SERVICIOS HIORAULICOS AUTORIZACION DE PROYECTO DE SISTEMA ALTERNATIVO 990 “Cuando la intensidad de disefio se encuentre entre dos filas se deberé emplear Ia intensidad mayor inmediata, Cuando los canalones y colectores aéreos se disefien a gravedad, deberan tener una Pendiente entre 1% y 2%. Sern disefiados para ocupar hasta la cuarta parte de su érea transversal, en caso de otra pendiente En sistema a gravedad, el didmetro minimo de las bajadas pluviales y colectores aéreos serd de 100 mm, exceptuando éreas menores a 50 m2 de area tributaria, en estos casos se podré emplear didmetros minimos de 50 mm. Elgasto de aportacién pial se calcula con el método Racional Americano, conla siguiente expresion Ecuaci6n 1. Gasto de aportacion pial a 10002778°C"i5,10°ATT Donde: OP=Gasto pico, en's ooficiente de escurimienton 15.10=hntensidad de la iia para una duracién de § min can periodo de retorno de 10 aos ATT=Area total ibutaria, enm2 0.0002778= Coeficiente para urfornizar las unidades wttzadas y obtener el gasta ents BIRECCION GE ress praca Sloan de ei Pe Le |e BBB Been we |DE LOS SERVICIOS HIDRAUIPOS j OYECTO DE SISTEMA ALTERNATIVO cn VUVUUUUUUUUUUUUUU VU UU UU UU UU UU UU *Cuando la intensidad de disefio se encuentre entre dos filas se debera emplear la intensidad ‘mayor inmediata. Sila ntensidad de la precipitacién y/o el érea tributaria exceden los valores de la tabla se debers hacer el calculo correspondiente a detalle, 9.2. Separadores de Contaminacién de Primeras Lluvias La separacién de la carge inicial de contaminantes de la lluvia por medio de un mecanismo de separacién fisica automético donde no necesita la intervencién de una persona para su activacién inicial. Pueden ser de las siguientes modalidades: 9.2.1. Desviacién Se separa fisicamente un volumen determinado de agua pluvial antes de iniciar la captacién, y esto puede ser con valvulas, separadores por peso, temporizadores, etcétera Se puede ajustar para separar un volumen determinado en funcién de las condiciones locales. {CION DE PROYECTO EMA ALTER eagras \ ‘ Bp =) ap a =) =) B Bp Bp Pp 2 2 =) 2p > 2 > =) =) > 2 > 2 2 > > 2 2 9.2.2, Acumulacién Se retiene y decanta un volumen determinado de agua pluvial antes de iniciar la acumulacién de esta en el tanque 0 cisterna pluvial. Este volumen se calcula en I litro por m? de captacién, dependiendo de la contaminacién relativa en el sitio, y el volumen de almacenamiento de! separador. 9.2.3. Retencién Se almacena dentro de un filtro por retencién, sedimentacién y/o adsorcién las particulas suspendidas y disueltas, de manera que no hay una evacuacién de contaminantes al rechazo, y se debern de remover manual 0 automaticamente después de un determinado tiempo de retencién para mantener la correcta operacién del sistema (retro-lavado obligatorio para fltros de material granulado). BB) se, | = B Z| Boon DIRECCION GENERAL DE PLAy lz Ae IZACION DE PROYECTC SISTEMA TERNAT ce nae EM: LTERNATIVO S 2 Src oe Das “Los filtros deberén permitir el rechazo de agua a demasias en caso de obstruccién, evitando poner en riesgo la instalacién pluvial y fa propiedad. estar fabricada de un material no-corrosivo, y que no tenga aperturas mayores a 0.15 mm \ *Si se usa més de una cisterna pluvial de manera independiente, se deberé usar una malla 0 ‘caso de estar interconectadas, se podré hacer uso de un solo dispositive a la entrada, (2,500 micras 0 1/16 de pulgada). \ y cuando esté capacitado para el gasto hidréulico de disefio. iempre Los dispositivos de pretratamiento deberdn estas colocados de tal manera que sean accesibles para el mantenimiento e inspeccién, acorde a las especificaciones del fabricante, 9.4.1, Generales Las Cisternas Pluviales deberdn tener como finalidad la captacién y retencién de agua pluvial de las superficies Clase 1 y 2. Estos deberdn estar fabricados de materiales no téxicos, impermeables y herméticos a contaminantes externos. 9.4.2. Dimensionamiento generado por el drea total tributaria durante una lluvia de 60 minutos retorno, el valor se presenta por alcaldfa indicada en la siguiente tab! E PLANEACION a Gos riDRAULICO PROYECTO 9.2.4. Hivido Puede contener una combinacién de acumulacién, retencién y desviacién de contaminantes. los sistemas de sepracén de primeras lias deberén gorantizar un mode de bypass 2 demasias si se llegaran a bloquear, para evitar afectaciones al sistema. Las sistemas de separacen de centaminaclén de pimeras luis deberdn ser defi acceso, para inspection y mantenkrinto, or parte del personaly sin ponerls en eso, 23. Presitraion Todos los stems de captacén deberén tener un sistema de preratamlento de agua pli scx wil trfeaniteanes de ngresara ester aval *El pretratamiento deberé induir ura mala © tamiz que evte la entrada de partials y resduos como hojs y rama, insctosy otos vectores, ast como otos organises, a a cites plvil que pedtan poner en lesgo ln called del agua almacerade, La mall debers tama por cada uno, nose pode Irsalar una estera sin contol de pardeuas ala entrada, en 2 a “ KCiON DE > = VUUUVUUUUUUEUEUUUUUD STU EBV EHD Elvolumen se determinard conta siguiente expresién Ecuacién 2. Almacenamiento del vokmen de lia C*HparaTT vips 4,000 Dende: \VP=Volumen de cistema Pluval, enm3 (C= Coericiente de escurimiento Hpd-Atura de precpitacién de disefo, enmm [ATTeArea total ibutaria, on m2 “Para eldiseho se emolearan os siguientes coeficientes de escuimirio dels Tobias. “Para evtar rebosarierios en saros, las stemas deborén toner un sobre dimensionamirto de almenos \ 15% dl velumen calevado, 9.4.3. nstalacion *Las csternas podrn estar instaladas sobre, semi o debajo del nivel de pis. ‘Las cisternas prefabricadas sobre el nivel de piso deberén presentar ficha técnica del fabricante, ‘Las cisternas ubicadas sobre nivel de piso deberén estar protegidas de la luz directa y deberan. estar compuestas de materiales a prueba de rayos ultravioleta, ademas de tener una barrera solar que evite Ia irradiacién directa. a sp, eS & | BB scree DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Las cisternas construldas deberdn mantener un volumen adiciorisade i 1Ssib4 @leefehbABE UL ICOS aire, evitando su sobrellenado, y deberén de contar con unptiSEaDlsti8 WE WacuatiorPaeO YECTO demasias 0 excedencias, ya sea por gravedad 0 bombeo, gpyantizanda=lniseauridatt el \T|\/O / stalaciones y cuartos de maquinas, evitando desborde yy. posibles. inundac inmueble. 9.4.4, Admision, Demasias y Aperturas 12 Los sistemas que requieran un bombeo de demastas deberén mantener una bomba alterna, para evitar riesgos en caso de fallo de la bomba principal. Las tapas de registro deberén ser ‘elladas herméticamente en caso de riesgo de penetracién de contaminantes superiores. Los pasos hombre y ventanas de inspeccién deberdn cantar con un sistema de reduccién de mosquitos y vectores, por medio de mosquiteros o tapas. 9.4.5. Elementos Minimos dentro de Cisternas Pluviales ‘Admisién de Flujo Laminar 0 Reductor de Turbulencias. Tiene como finalidad, evitar la Re suspensién de los sedimentos dentro del tanque pluvial, esta mitigacion puede implementarse dentro del tanque. VUUvuUUUY \Valvula Anti-Retorno, En caso de riesgo de reingreso de drenaje exterior se deberd garantizar nsello por medio de una valvula automnatica de no retorno, aplica para sistemas por gravedad ylo por bombeo. spiracién o Succién Flotante. En caso de riesgo de aspiracién de sedimentos acumulados dentro de [a cisterna pluvial, se deberd instalar un componente que evite dicho ingreso at sistema de bombeo. Los sistemas de bombeo deberén cumplir con los siguientes criterios: *Deberan estar certificados (ya sea uso potable o uso en servicios no potables), cumpliendo las normas mexicanas de instalaciones eléctricas. Las bombas sumergibles debersn tener un desacople para mantenimiento y extraccién rapida vy segura. Las bombas centrifugas deberdn ser facilmente purgables y en caso de tener succi6n negativa, deberd contar con un mecanismo de purga, asi como pichanchas antirretornos, +5) se trata de trasvase deberdn tener un mecanismo de interrupcién por nivel bajo de cisterna pluvial y nivel alto de cisterna de destino (por ejemplo, electro niveles). 9.4.6. Tangue Elevado Se recomienda que la capacidad de los inacos o tanques elevados pars el reuiso de agua pluvial filtrada y/o potabilizada sea de 2/3 partes de la demanda diaria total 95. Uso Potable (Opcional clase 1) 9.5.1. Superficies No Téxieas Les superficies de ceptacién deberdn estar constituidas de materiales no-toxicos, estrieramente alineadas a la clasificacién de Clase 1 de superficie. superficies pintadas solamente serén permitidas si la pintura cumpliiden Lior Fibdode. a a vey cpus no co, pnts cage sgn Yeome 100 crea HEE TREE BEM aencion DELOS SERVICIOS HIORAULICOS ‘*impermeabilizantes no bituminosos, que no desprendan agedtds FORBAasROENEROYECTO su instalacién, y cuya resistencia a los efectos de la intemperiePDradaqgm se WE RNATIVO \\ desprendan particulas ni componentes quimicos. misma | b cated ‘Idealmente membranas sélidas termo fusionadas por medias mecénicos, instaladas por contratistas capacitados, Acero esmaltado, vitrocerémico, vidrios, cubiertas planas de losetas cerdmicas, barro y piedra; asi como, paneles Fotovoltaicos y termo solares, con uniones impermeable. 9,5,2, Materiales no permitidos “Cubiertas de cobre *Soldaduras de plomo *Consideraciones adicionales para cisternas Adicionalmente a los puntos, las cisternas utilizadas para aplicaciones de agua potable deberdn considerar una hermetizarian del exterior adicional, a prueba de admision de contaminantes externos. En el caso de cisternas construidas deberd incluir una impermeabilizaci6n no téxica, que no libere contaminantes al agua, estable fisica y quimicamente, y no adherente para organismos y particulas acumuladas. En el caso de cisternas plisticas, deberdn garantizar una estabilidad contra agentes externos de desgaste como rayos UV, erosién, etcétera, en el caso de existir una posible aplicacién exterior, de lo contrario se debera especificar claramente al usuario las condiciones de trabajo del producto y sus componentes. 9.5.3. Filtraci6n de agua pluvial Se deberd garantizar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, en ‘todos los casos, ya que la calidad de referencia de fuentes convencionales se remite a los. mismos pardmetros. Los componentes minimos de aplicacion debern garantizar una desinfeccién. En caso de presentar coloracién debida a materia orgénica vegetal se puede adicionar yn filtro de multimedia, carbono y/o una absorcién por medio de carbén activado, un agente de desinfeccién residual. 9.6. Tuberias eee yeaa nlaine ERR AERRav0 aprovechamiento con agua residual tratada. (la cisterna ‘agua residual tratada deben ser dos elementos separado} clON arBenaers StHVECTO BVUUBLUvUvVUBVEVBVVUUBwuuwwyr rr rr Si se opta por la potabilizacién del agua pluvialfiltrada, se debe garantizar que la calidad sea constante y apta para el uso (mas no para el consumo humano) “Todas las tuberias presurizadas deberdn cumplir normas naclonales para uso de agua potable vylas eapacidades de presin de trabajo pare las cuales seran destinadas, y seguir los protocolos de pruebas de operacién antes de su puesta en marcha. 9.6.1. Materiales de Tuberias Los materiales deberén cumplir as normas oficiales mexicanas para las aplicaciones destinadas, y deberdn garantizar una estabilidad en la intemperie. Las tuberfas plasticas expuestas a la luz UV deberdn estar estas compuestas por un material stable, protegidas por un material de Fabrica o recubiertas con una proteccién adicional, pintada o recubierta, de manera que garantice su estabilidad, En el uso de lmparas UV para desinfeccién, se debe tener especial cuidado, para que la radiacién no dae tanto la parte interna y externa de la tuberia de llegada. Se deberdn hacer pruebas de hermeticidad de tuberias en correspondencia 2 la normatividad aplicable, Ademas, realizar pruebas de conexién y realizar inspecciones periédicas, garantizando un perioda de mantenimiento e inspeccién minimo, en funcién de la clase de Sistema Alternativo, 3 CISTERNAS 4.1.-Cisterna de agua pluvial. Para nuestro proyecto consideraremos para superficie de captacién la Clase 1 que corresponde al agua recolectada en azotea, la Clase 2 y Clase 3 serén captadas en un carcamo ¥y desalojadas mediante sistema de bombeo programado. La cisterna del sistema de captacién de agua de lluvias deberé ser capaz de almacenar el volumen de lluvia generado per el area total tributaria durante una lluvia de 60 minutos y 10 afios de tiempo de retorno, para obtener este valor se debera ubicar la direccién de la obra en la grafica de isolinea para pardmetro hidrolégico de disefio, para le captacién de agua de lla yel volumen lo determinaremos con la siguiente ecuacién: ernPa" at v= = 700 Donde: ‘ips Volmen de cstema paisenms C= Covel de escurmieno = 095 sees Rtas oecncens eto esaddecsemhen op | fA fa Aveta bara en wea SBF Fipenenes Bie i Susityento cunt GENERAL DE PLANEACION vps 827 DIRECION GENE A RAULICOS 12 mes 18% parawtrrebosaninins DE LOS SERVICIOS HIDRELL EE ves gat ns "sUTORIZACION DE PROYECTO be acuerdo alo anterior se propone un almacenamiento pluvial &209.68 3 EMA ALTERNATIVO aig de En planta losa de estacionamiento se proponella cisterna, en el siguiente croquis se localiza su ubicacién: 4 RED DE APROVECHAMIENTO DE RED PLUVIAL (RECOLECCION DE AGUA PLUVIAL) Las aguas pluviales son desalojadas por gravedad mediante una red de tuberias aprovechando las pendientes en azotea y acumulando por coladeras reas tributarias en m2 de azotea. El aprovechamiento de las Aguas Pluviales se realiza por cuestiones ambientales y para disminuir con el consumo de agua potable en WC, Lavado de patios y Riego de areas verdes, el proyecto arquitecténico cuenta con una azotea con un area de captacién de aproximadamente 200.50 m2 (cl) Lainstalacién hidrosanitaria tendra como bases de disefio las siguientes normas y reglamentos: Reglamento de construccién del Distrito Federal edicién 2017 Gaceta oficial del Distrito Federal Normas Técnicas complementarias para el disefio y ejecucién de obras e instalaciones hidréulicas Guia de Elaboracién de Sistemas Alternativos SACMEX De acuerdo al proyecto arquitecténico y alas normas vigentes se proponen las trayectorias con los menores recorridos posibles y con materiales de primera calidad, generando con esto el ahorro en materiales para su construccién, asi como bajo costo en su mantenimiento. logrando con esto un funcionamiento éptimo y eficiente de la red Bl 2 | Brow 58. Las tubers estin cleladas para proprcinarel 100% del gastoy con svelScbad © ai dentro de los limites permisibles y con menores pérdidas por {acca OI NEE sri de presién que afecten el abastecimiento, garantizando de esta fora Sa et yeficaz en el sistema. AUTORIZA TaN DE PROYECT| DE SISTEMA ALTERNATIVO if IK LY VUUUUU En sistema a gravedad, el diémetro minimo de las bajadas pluviales y colectores aéreos sera de 1100 mm, exceptuando reas menores a SO m2 de area tributaria, en estos casos se podra emplear didmetros minimos de 50 mm. tacién pluvial se tomard de acuerdo ala localizacién del predio el cual se ubica en la Alcala Cuauhtémac tenemos lo siguiente. GASTO PLUVIAL El gasto de aporacién plvial se caladara eon el método Racional Americano, conia siguiente exoresién. Ecuacion 1, Gasto de aportacionplavial (aP=0.0002778°C%S,10°ATT Donde: {Qp = Gasto pico, en is C'=Coeficiente de escurimicato 0.95 {5.10 ntersidad de la hwia para une ducacién de 5 min con perioda deretomo ds 1Oanos = 1568 ATT=Area total ibutaria, en m2 200.50 (0.0002778= Coeficiente para unlormizar la unidades ullizadas y obtener el gasto en 1S 0.0003, Susttyendo en a expresion atoriorlos datos de proyecto, se tiene = 0.000278 : og * 188820050 a 32010 Les. Nota: En ol presente proyecto se tendrdn 5 bajadas. De acuerdo con las tablas anteriores se concliye lo siguiente para las bajadas de agua pluvial del ecificio: Wo. BAJADA O COLADERA | AREADE APORTACION m2 [DIAMETRODE BAP. (en 1 39.00, 100 2 108.09 1006 3 65.50 100 oF 4 26.00 108 7 5 7200.50 150 9) TOTAL 200.50 1508 Nota: De acuerdo con la tabla anterior, 2 cad una de las bejadas le correspancers un gffnetro citado, con o cual ‘se cumplen ampliamente los cterios antes mencionados, te . | Be AL DE PLANEACION : NR PIQRAULICOS NZACION DE PROYECTO TEMA ALTERNATIVO ‘GATGULO DE BAIADAS DE AGUAS PLUVALES, FE eee Se | te [RR] Som Cw | Ca TI ert met ae) on Se et tor saw nor -RAMALES HORVONTALES DEL COLECTORPLUVAT Tau] meand] Raamuada | Cosfciene ] rt | Cask | Onaga [Ramm] Diamevo | Diam uote steubo catosado_| Tubo vn|_W mm, TH Tw00 Toso OS ES 4501S ~~ OOTCONNG GST GO T2 65.50 65.50 bes t885 72006 «4 «= 00T-0056¢ 421 100, v3 26.00 28.00 09s 146 2804 4 oor _0098 087 _100 5 PREFILTRADO, FILTRADO, CALCULO DE BOMBA. PRE-FILTRADO Como sistema de pre-filtrado se colocard un sistema de captacién urbano con capacidad pare 750 Its recomendado por Ia superficie de captacién pluvial en azoteas. Elsistema de filtrado, para a cistema es a través de un filtrado natural a base de Piedra bola de rio, grava de 2.5 mm. ¥V arena silica que funciona como desarenador y para quitar los sélidos que pudieran existir en el agua provenientes de la azotea. Esta agua filtrada sera reutilizada en W.C. y para lavado de patios B & | soe DIRECCION GENERAL DE PLANEACION DE LOS SERVICIOS HIORAULICOS: AUTORIZACION DE PROYECTO DE SISTEMA ALTERNATIVO age a eS ot Dts Sistema de Captacién Pluvial Urbano Expecifieaciones téenicas ‘potoplas a a Aut —_ oe AoE - | Gy e Lat bo Beneficios sugerencias de nstalacign Recomendaciones adicionales B DIRECCION GENERAL DE LOS SERVICIOS f | Boon ANEACION CALCULO DE BOMBA DE AGUA DE LA CISTERNA DEL SISTEMA ALTERNATIVO CALCULO DE BOMBA DE AGUA DE LA CISTERNA DEL SISTEMA ALTERNATIVO A)» CARGA TOTAL DE BOMBEO (HDT) =he + ht hs *h he= Altura estatica de descarga= 278m. hi Carga de trabajo= 000m tua estatica de succion= om hfe Carga total de fricclén= 200m HD 27.16 * o + 20 = 2976 B)- GASTO DE BOMBEO ‘Suponiendo de 15 minutos para lenar inacos tenemos= 900 seg, 2tinacos de 1100 Its = 2500.00 tts 2500.00 i 900 = «278 Ips. 244 Lp.s. equivalente a 14866 Ipm. yy 38.74 gpm. C)- CAPACIDAD BOMBA HP=QxHDT/76 N Donde: Gasto ens HOT= Carga dinamica total 76= Factor de conversion Eficiencia Hi 21778 « 27 1 6 + os HP= 2.18 ‘Se proponen 2 bombas de 3 HP en operaién alternada con las siguientes caracteristicas’ FILTRADO ‘Como sistema de FILTRADO se colocarsn un filtro de lecho profundo marca aquaplus modelo LPF24, un filtro de carbén activade marca aquaplus modelo CAF30. We 15 $45 6408 EAST 19 Os eRe ears 4 7 15 18 O4A08 Seoosxr 19 19 2 28 9 15 30 30 O4A09 5 19 19 30 4340 2 19 40 40 94 36 9 6 6 50 19 19 13 41 Ns 93 4 2 25 19 53 190125 3838 61 265 200 1800712 3150 76 240 380 270 O7AV2 31 st SES SB fe eis DE PLANEACI IRECCION a ee eueDS IZACION DE PROYECTO ee. ALTERNATIVO Nay - yr rrr er ve wr weer wre eee Ue 6 RAMALEO DE TUBERIAS (HORIZONTALES Y VERTICALES), SUMINISTRO DE AGUA FILTRADA Célculo del diametro en la linea de conduccién utllizando un diémetro de ‘como ramal principal. 38 mm Ds 0.038 m El rea para el tubo: 0.001134154 m2 buena velocidad de bombeo (entre 0.60 y 4.0 mis). 2.449207528 mis Célculo del diémetro de la linea de alimentacién a WC REGEN De DATOS OE CAUSLO DS Ra ReNPRGTECTAONTD RAL] Dawe TROBE] UUW] oT 7 z Brees] fs} os | ef we is [weres] 33 || 7 = Wp ee Pasa oot wa 5 Bo [werey [oe | et 7: = oo est ap | oa = [a a oe z = Ber part o| epe . 7 em et ef oar] a i z B—[werey| 3 of . z z weap oa pe fe eR c Fa 7 VERTER a 2 pewrent| ie] oar 7 3 i pr peep ee ERR 3 Bo Were] eo a na z oe a Para la descarga de excedente pluvial y/o demasias se consi considerando un periodo de descarga a la red municipal HOT= 2.00 M. te | FB vce WY GENERAL DE PLANEACION SERVICIOS HIDRAULICOS t ACION DE PROYECTO }\ EMA ALTERNATIVO | teases 62) ‘CAPACIDAD DE BOMBEO HP=QxHDT/76.N Donde: Q& Gasto ents HOT= Carga dinamica total 76= Factor de conversion N= Efciencia | HP= 45100 * 2000/8 + 08 HP= 024 Se propone en cércamo una bomba sumergible marca barmesa modelo 2BSS01 de 0.5 H.P. con didmetro de descarga de 2" Barmesa Pumps BOMBA SUMERGIBLE PARA LODOS pie | DIRECCION GENERAL DE PLANEACION DE LOS SERVICIOS HIDRAULICOS AUTORIZACION DE PROYECTO DE SISTEMA ALTERNATIVO \ Loscaespe e ee eee ee ee ee ee ee ee ee ee) i" SEB U ETO EKKO KEKE KEKED EEE 8,-CALCULO DE TINACOS ELEVADOS. El cdleulo de tinacos elevados es en funcién a la capacidad de cisterna pluvial. Voltinacos = capcisterna /5 Voltinacos = 9500/5 Voltinacos =1900 Its Por lo cual se proponen 2 tinacos de 1,100 Its cada uno, Tinaeo Garantia de por vida sf is UIRECCION GENERAL pe PLANEACION 1 DE PROYECTO \ DE SISTEMA ALTERNATIVO oR Re REE ee ee ee ee ee eee 9.-TABLA DE DATOS GENERALES co pacidad del eqipo de bomboo de exoenden ees

You might also like