You are on page 1of 16
erie Fundamentos psicopedagégicos Gotzon Ibarretxe Qué vaniios-a-veremeste-cdpitulo En este capitulo se repasan las principales torias de aprendizaje y desarrollo humano, haciendo especial hincapié en el desarrollo del ni. Se hace una sintesis de las ideas y de los autores mas destacados de la Psicologia Cognit ‘xyos resultados de investigacin hav tenido tuna influencia determinante en esas torias de aprendizaje y, en concrete, en las torias sobre el aprendizaje de la musica. Finalmenta, se presentan las ttimas tendenciasreferentes a la inter subjtividad infantil, ast como las aplicaciones de la Teoria de la Metifora y la filosoia de las imagenes corporizadas al estudio y al ratamionto de las comespondencias transmodales en las cedades mas tempranas Las corrientes de pensamiento que mis han influido en el actual sistema educativo ¥, por extensién, en la educacién infantil, han tenido como base las tearias cognitivas de- sarrolladas en Psicologia, principalmente, durante la segunda mitad del siglo XX. Desde la LOGSE hasta la LOE, los sistemas educativos espafoles se han fundamentadbo en el modelo ccognitivo propugnado por autores tan relevantes como Piaget, Vygotsky y Bruner, entre ‘otros. Junto al cognitivismo y al constructivismo representado pot estos autores, también ha tenido una amplia repercusi6n en la lepislacién educativa en general, y en la educacién infantil en particular, la aplicacién préctica de los principios pedagogicos de la denominada Escuela Nueva’ (Decroly, Freinet, Montessori ete) Desde el enfoque mis humanista apuntado por la Escuela Nueva y, sobre todo, por Jas tesirde Dewey-f1902}-sereivindicahe-lr-valicher de tas experiencia personales S-Vitahes ale Tos agentes educativos {profesores, estudiantes; comunidad educativa) ysirincorporacion al curriculum, De este modo, a renovacién del sistema pedagogico se ha orientado hacia el desarrollo de competencias y capacidades,y se ha centrado mas en el proceso de ensefianiza- mizaje que eri busqued de fox resuleos predeverminados, Fat rignifica que en Ta (Q wee rnin rns actualidad se trata, sobre todo, de enseflar a aprender, a pensar y a actuar con autonomia, dentro de una sociedad y unos contextos culturales cada vez mis globales y, a su ver, mis diversificads. En el diserio curricular base de educacion infantil destaca el enfoque globalizador de 4a ensehanza-aprendizaje; es decir, el hecho de entender que el aprendizaje no consiste en yuxtaponer nuevos conocimientos, sino que se produce gracias a la creacién de relaciones entre lo nuevo y lo que ya conocemos y hemos experimentado con anterioridad. Ademés, la slobalizacion permite que, por un lado, estas relaciones sean muy amplias, ya que suponen la puesta en marcha de distintas habilidades y capacidades tanto cognitivas, como afectivas ¥y motrices;y, por otro lado, que los contenidas y las actividades que se trabajan favorezcan, la interdisciplinariedad. La denominada Escuela Nueva también habia hecho propuestas a favor de la for: ‘macién integral de las personas, yen esa idea ha abundado Gardner (1994) al proponer sa ‘Teoria de las Inteligen 5s Miltples, como veremos més adelante. Ademis, una vision inte- arada de la educacién tiene en cuenta la integracién de las experiencias individuales en un contexto y un compromiso comunitario. De ahi que, como sefala Bruner, la educacién sea ‘un modo de encontrar el camino que nos lleva a comprender las complejidades de nuestra ccultura (Bruner, 1997). $i la educacién més tradicional estaba orientada a la mera acumnula- ion y transmisin de conocimientos, en la actualidad se persigue cada vez mis un modelo de ensefanza y aprendizaje constructivista que promueva la autorrealizacién y la capacidad de transformar el entoro vital Hacia una Psicologia Cultural Desde la perspectiva constructivista el aprendizaje y el desarrollo humanos se con= ciben como un proceso de construccién por parte del sujeto. Adem, los autores que siguen «sta linea de pensamiento destacan tanto el papel mediador del educador en los procesos de aprendizaje y construccién de conocimiento, como la importancia del aprendizaje que se ‘ealiza en interaccién con el entorno. Veamos ahora algunas diferencias que distinguen unos autores de otros La teoria cognitivista de Piaget (1896-1980) ha tenido una enorme influencia en la educacién infantil, Este autor ha tratado de explicar el proceso evolutivo del nto en esta- dios invariables para todos los sujetos de la misma cultura. Asi pues, desde su perspectiva el _—— dizaie depende-de lx madi ivi ‘as cognitivas que evolucionan por esas etapas invariables, Por el contrario, segtin Vygostky (1896-1934), el aprendizaje puede estimular 0 re- tardar el desarrollo, acelerando o ralentizando la maduracién, Como ya se ha dicho, el sujeto de la for: nte- st ula llo dad eto construye gracias a la ayuda de un mediador, y lo hace dentro de la lamada ‘zona de desa rrollo préximo’, esto es: dentro de la distancia que hay entre dos niveles de desarrollo, que son el nivel evolutivo real o lo que el nto es realmente capaz de realizar por si mismo; y el nivel de desarrollo potencial 0 aquello que consigue aprender nada de un adulto u otras personas de mayor capacidad. De este mode, el desarrollo cognitive del niio relaciona 4a capacidad personal con le actividad guiada y con las expe circundante, cas adquiridas en el medio La ‘zona de desarrollo proximo’ de Vygostky (1979) tiene mucho en comin con Ja teoria del ‘andamiaje tutorial’ de Bruner, que se refiere a la labor de guia que realiza el profesor en los procesos de enseflanza-aprendizaje, Asi pues, el educedor infantil propor: jetividad en la infancia, la percepcién de las correspondencias transmodales es fundamen: tal para la creacién de intersubjetividad. Segtin Meltzoff (1990) y Trevarthen (1998), hay ‘una forma neonatal de inteligencia representacional presimbélica, 0 capacidad innata para la percepeién de la intersubjetividad, Trevarthen distingue dos fases: una intersubjetividad neonatal ‘primari’ (presimbélica) y una intersubjetividad ‘secundaria’ que comienza hacia io) el final del primer afo de vida (con un simbolismo rudime Seyiin Meltzoff, el bebé asocia la accién parental que es percibida visualmente con sus propios planes motores. En los experimentos ealizados con la imitacion en las primeras ‘semanas de vida se ha comprobado que los neonatos estin biologicamente preparados para percibir correspondencias transmodales, y es mediante estas correspondencias que el ‘otro se hace accesible a él mismo. Asi, mediante representaciones presimbolicas, el bebé codifica Jos acontecimientos visuales-espaciales-temporales de su propia conducta, y las conductas de los dems, en un cédigo representacional no especifico de una modalidad. Puede asociar, por ejemplo, el resto del observador con sus propios movimientos faciales; esto es, asocia Io {que percibe visualmente con lo que percibe propioceptivamente a partir de su propia cara (Meltzoff, 1985, 1990), Gracias al reconocimiento de dichas correspondencias, se crea una conexidn afectiva especial entre los padres y los bebés, De ahi la importancia de la interac cign cara a cara en los primeros meses de vida Al igual que Meltzoff,Trevarthen cree que la intersubjetividad y la capacidad para la comunicacién es innata y es preverbal, tal y como se evidencia en la imitacién y en Tas protoconversaciones neonatales, Trevarthen iniié su investigacién en 1967-1968 con el Pro- rama de Investigacion sobre Desarrollo Intelectual de Richards y Bruner en la Universidad de Harvard, estudiando a neonatos desde el momento de su nacimiento hasta los tres meses. Segiin Trevarthen (1974, 1982, 1989, 1998), entre el bebé tun control mutuo por medio dela imitacién mutua y el a y el adulto hay una empatia y iplamiento/complementariedad. [Ambos estin coordinados mediante relojes ncuronales y un compés comiin, que son en de- fintiva una representacién cerebral del otro a modo de imagen motora, Hay pequenas diferencias en la manera en que Meltzoff y Trevarthen interpretan el funcionamiento de las correspondencias transmodales y a intersubjetividad en Ia infanci, pero adems ambos se expresan en términos similares alos que describen el comportamien: 000). Se puede afirmar que, de algin modo, to-de las ‘neuronas espejo.0 especulares’ (Pally, riderde fe percepeion de tar correspondenclasentretos bebésylos padres haside-validada por el reciente descubrimiento de las ‘neuronas espejo’. Por medio de las neuronas espejo, el “observador reconoce la intencidn de la accién, puesto que dicha accién se reproduce en si Fandonentos msl y see axacn tnt (ID) @ Capitulo 2: Fundamentes psicopedagésicos corteza premotora, y asi comprende cuil seria su intencién si estuviera realizando esa misma accién (Rizzolatti y Arbib, 1998; Wolf y otros, 2001) Con todo, parece que las neuronas espejo tienen un papel determinante, no sélo en Ia intersubjetivided con los neonatos, sino también en los culos que se establecen, en general, entre Ia capacidad de imitacién y los movimientos que visualizamos, 0 los vinculos centre la imagen motora y el movimiento que se realiza, Veamos esto. La percepcién y la compresién musicales a través del cuerpo Se ha comprobado que en los momentos de observacién previes a la imitacién de ‘un movimiento, algunas éreas dl cerebro presentan sna actividad neuronal similar a la que se tiene cuando se realiza el movimiento, Esto es debido a que mentalmente, y a modo de ‘preparacion, ya se ha iniciado dicho movimiento 8 través de la‘imaginacién motora’, aunque todavia no se haya producido una accién efectiva. Como indica Reybrouck (2001, 2005), en la imaginaciém motora, hay una parte del movimiento que se realiza efectivamente, y otra virtualmente; es dei las accionescinéticas se producen metonimicamente y, en concrete, por sinéedoque: Ia parte sustituye a un todo que se da de modo virtual. Sin duda, la Pico- logia del Deport se ha interesado especialmente por este fenémeno, aunque recientemente Ia Psicologia Cognitivay, en concreto, a investigacin musical se han ocupade también del Destacamos Ia Teoria de la Cognicién ‘enactiva’ de Varela y otros (1992), que ha sido lievada a la misica por Lépez Cano (2003, 20042, 2004b) y Reybrouck (2001). El enacti- ‘amo est fundamentad en el concepto de acoplamieno estructural oencajc entre el sujeto y el entormo. Asi, por ejemplo, pra Reybrouck, la misca es un recurso adaptative necesa- Fo para que los eres humanos nos desarollemos cognitivamente su objetivo timo es encajar mente, cuerpo y misica. Como apunta Lépez Cano (2008), no siempre nos damos cuenta de toa la actividad motora que desrrllamos en nuestra percepcién y compreasién

You might also like