You are on page 1of 274
Juan E. Azcoaga, Berta Derman y P. Angélica Iglesias ALTERACIONES DEL APRENDIZAJE ESCOLAR Diagnéstico, fisiopatologia y tratamiento 1.* edicin, 1985 3. reimpresion, 1997 ‘Quedan rigurosamente prohibidas, sin Io sutorizaciGa eserta de Ios ttulares del Cony, ao ls rons ete ns leyes, I yeproduecin tl o pri de por cualquier metodo o procedimiento, comprendidos la reprogt anmient nfomco, ye dovbuctn de eoplas de ola medians aque 0 préstamo publica. © de todas las ediciones en castellano, Ediciones Paidds Ibérica, S. A., Mariano Cubf, 92 - 08021 Barcelona y Editorial Paidés, SAICF, Defensa, 599 - Buenos Aires ISBN: 84-7509-326-4 Depésito legal: B-25.734/1997 Impreso en Hurope, S. L., Recaredo, 2 - 08005 Barcelona Impreso en Espafia - Printed in Spain INDICE PROLOGO " 1, ANTECEDENTES HISTORICOS 15 Justificacién 15 Antecedentes sobre la alexia y la sgraf 16 Introduccién de la denominscién “‘dislexia” y primeras descripciones de alteraciones del aprendizaje de la lectoescritura en nifios 19 Enriquecimiento del concepto de “dificultades para el aprendizaje de la lectoescritura’” 21 Las investigaciones pedagdaicas de la escuela de Ajuriaguerra 24 Algunas investigeciones contemporaneas 25 Una evaluacion de las tendencies actuales 26 2, EL PROCESO DE APRENDIZAJE ESCOLAR 29 Concepto general de aprendizaje 29 Apréndizaje fisiolégico (criterio evolutivo) 30 Funciones superiores que intervienen en el aprendizaje escolar 32 Desarrollo de {a afectividad y de ta base emocional 50 Niveles de aprendizaje de la lectoescritura: automética y comprensiva 57 Aspecto automético de le lectoescritura 65 Correlacién ontogenética entre el desarrollo det lenguaje y elde la lectoescritura 73 Aprendizaje del célculo y de las nociones mateméticas 79 3, ETIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE 83 Dénde ha de ponerse el acento en los trastornos de aprendizaje 83 Ladeterminacién genética 85 La lesi6n cerebral 87 Patolog(a del desarrollo (neuropediatr(a y neurologia del désarrollo) 96 Algunas cuestiones controvertidas 99 Comentarios finales : 107 4, TRASTORNOS DE LAS FUNCIONES SUPERIORES, TRASTORNOS PSICOGENOS Y ALTERACIONES DEL APRENDIZAJE ESCOLAR Introduccién, Nomenclatura: retardo y secuela Alteraciones gnosicopréxicas Trastornos lingifsticos Alteraciones psicégenas Alteraciones del aprendizaje escolar por hiponutricién, por enfermedades crénicas, por factores socio-culturales, por causa pedagégica, por deficiencia mental leve 5, DESCRIPCION CLINICA DE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR ‘Trastornos del aprendizaje escolar determinados por patogeni gnosicopraxica, Tipos clinicos Trastornos del aprendizaje escolar determinados por patogenia afésica. Tipos clinicos Trastornos del aprendizaje escolar determinados por patogenia anértrica. Tipos clinicos Combinaciones de las diversas patogeniss Trastornos particulares y generales del sprendizaje 6, EL DIAGNOSTICO EN LAS ALTERACIONES DEL APRENDIZAJE ESCOLAR Introduccion Metodologia del diagnéstico Roles en el equipo multidisciplinario El diagnéstico psicopedagégico. E1 método comparativo jidad del método comparativo en el diagnéstico 7. PSICOPEDAGOGIA DE LA LECTOESCRITURA Introduceién Las particularidades de las lenguas escritas Signos de imprenta y de cursiva Métodos de ensefianza, Progresién. Lectoescritura y significados El tipo de escritura: imprensa, script, cursiva Papel del bilingiismo 8. EL RESTABLECIMIENTO DE LA APTITUD PARA EL APRENDIZAJE Introduccion Contenido general del plan 109 109 Ww 116 125 131 139 139 144 153 157 160 167 167 168 170 174 187 189 189 190 197 197 204 206 21 Planificacién espectfica para los retardos particulares Restablecimiento de la capacided de aprendizaje en el retardo agnésico-apréxico Restablecimiento de la capacided de aprendizeje en la secuela de retardo afdsico Restablecimiento de la capacided de aprendizaje en Ya secuela de retardo anértrico APENDICE. ENTREVISTA DE ADMISION REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS INDICE ANALITICO. 214 217 228 244 250 261 273 "Un pensamiento ha dominado los actos de nuestra vida entera, Literatos, publicistas, mi- litares, si el caso lo exig/a, la educacién publi- ca fue siempre, en todas partes, en todas las situaciones de la vida, ef fondo y el fin de nuestros trabajos. .."" {D. F, Sarmiento: Mi vida. Buenos Aires, Es- trada, 1938, t. Il, pag. 104.) PROLOGO. En este libro se condensa la experiencia que acerca del aprendizaje escolar y sus alteraciones viene recogiendo un grupo grande de profesio- nales que pertenecieron y pertenecen, respectivamente, al Centro de Estu- dios Psicolégicos de la Facultad de Filosoffa y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires (1965-66), al Centro de Neurologfa y Psicologla Aplicada de Buenos Aires (1967-1978), al Centro de Rehabilitacién del Hospital Fiorito (Avellaneda, Buenos Aires) y al Centro Neurolégico de Rehabilitaci6n de Buenos Aires (1964-1978). En estas paginas se advertiré que esa experiencia ha tomado forma en una orientacién de principios tedrica que denominamos “‘fisiopatalégica”. Esta orientacién tiene como sustento, como en cualquier otro caso, cono- cimiemto tedrico y cierto apoyo en hechos, los que a su vez son interpre- tados dentro de los dmbitos tedricos de esa concepcién y la enriquecen, Consideramos que es largo el camino recorrido en esta década. Los primeros grupos de investigacién en la Facultad de Filosofia se ocupaban de fisiologia del aprendizaje mediante una técnica de condicionamiento instrumental, con ratas, y de investigacion fisiopatolégica de las alteracio- nes del lenguaje en el adulto. Otra parte humana se efectuaba en el Centro de Rehabilitacién del Hospital Fiorito (nifios). Gradualmente los grandes conceptos de base de“estos grupos fueron in- terpenetréndose: el conocimiento de la neurodinamica cortical se hacla necesario para postular alteraciones fisiopatolégicas del lenguaje. El cono- cimiento de estas alteraciones fisiopatoldgicas permitia vislumbrar anoma- {fas del aprendizaje. As{ fue como en uno de los primeros trabajos, en 1964, se postulé la patogenia agndésica y la afasica para sendos tipos de dislexia. La propuesta surgfa del conocimiente, en las alteraciones corticales del hombre adulto, de dos formas de alexia: una agnésica y otra afdsica. Por lo tanto se consi- deraba que tipos clinicos de dislexia, en el nifio, podian tener esas mismas patogenias, En esta formulacién estaban en germen varias ideas que fueron posteriormente desarroiladas: — la alteracién de la lectura (dislexia) responde a una alteracién de alguna de tas funciones cerebrales superiores — la alteracién de la lectura no es tanto de la lectura como de su aprendi- zaje — en el aprendizaje de la lectura intervienen esas funciones cerebrales su- periores que pueden reconocerse, alteradas, en la patologfa de la lectura — hay un proceso unitario de aprendizaje de tas funciones cerebrales supe- tiores que comienza en la mds temprana infancia y culmina en la pose- sién, por el adulto, de esas funciones cerebrales, concomitantes con una determinada especializacién de la corteza cerebral 12 J. E, AZCOAGA, B, DERMAN Y P. A. IGLESIAS — la unidad de ese proceso reposa en la actividad nerviosa superior y se con- firma en la patologfa por procesos fisiopatolégicos comunes, y en la normalidad. Durante varios afios seguimos considerando la dislexia como una entidad estable, configurada, tal como se la describe en la bibliografia especializada europea y norteamericana. Sin embargo, advertiamos én 1969 la partici- pacién, en el aprendizaje de la lectura, de fas gnosias visuoespaciales y los elementos del lenguaje (es decir, las correspondientes funciones cerebrales superiores). Considerébamos que esas funciones cerebrales superiores, en el proceso de aprendizaje de la fectura, eran también el sustento de la fisio- patologfa de ese aprendizaje. Fue sdlo unosafios mas tarde cuando advertimos la conveniencia de denominar “‘retardos" a esas dificultades de aprendizaje y ratificar la con- tinuidad de! proceso de aprendizaje fisioldgico; primero, de jas funciones cerebrales superiores, luego, del aprendizaje pedagdgico. La continuidad de ese proceso de aprendizaje no ha sido ain recono- cida. Los neurdlogos y neuropsicdlogos describen por separado las altera- ciones de las funciones cerebrales superiores por lesiones cerebrales, Psi- cOlogos y paidélogos describen la adquisicién de praxias y gnosias en el nifio. LingUistas y psicblogos refieren a su vez la adquisicién del ienguaje. Pero en todos estos campos de trabajo convendria compietar la continui- dad entre esas adquisiciones infantiles (aprendizaje fisiolégico) y la activi- dad de las funciones cerebrales superiores del adulto. En este libro ponemos de relieve la importancia sustancial del diagnés- tico. No puede ayudarse a los nifios sin saber antes qué tienen y por qué lo tienen. El diagnéstico es, por fo tanto, la pieza clave de la ayuda que se quie- re dar. Desde luego, el conocimiento de los procesos fisiopatolégicos es in- dispensable porque es lo que permite formular un plan, precisa y ajustada- mente aplicado a los problemas del nifio. Descubrimos asf que el pian ies un plan pedagdgico! Y por consiguiente hallamos también la unidad entre el aprendizaje normal y la patologla del aprendizaje. Esa unidad esté dada —hay aquf una ‘eiteracién, pero nos costé llegar a verificarla— porque el aprendizaje normal se apoya en la fi- siologia del aprendizaje, mientras que la patologia del aprendizaje respon. de a la fisiopatologfa. Dicho con mayor claridad: !a fisiopatologia del apren- dizaje es, al fin, el conjunto de procesos fisiolégicos, distorsionados. En esa unidad, comprobamos también que la patologla de! aprendizaje Pproyecta, como un sector reducido de una imagen, aspectos parciales del aprendizaje normal, disecados, separados, amplificados, por ta patolog/a. Podemos asf reconocer las fases de los errores y aciertos de los nifios nor- males en los sintomas de las alteraciones de! aprendizaje escolar y en la di- ficultosa superacion que va llevandose a cabo mediante el plan de trata- miento: los errores del nifio normal son los sintomas del nifio con proble- mas, Los s(ntomas son los errores estabilizados en el tiempo. Advertimos que podemos remontarnos de los sintomas a la fisiopatolo-

You might also like