You are on page 1of 6
Nombre: Suleidi Sierra Heredia Matricula: 1-215193 Materia: Derecho Procesal Constitucional. Profesor: Gerardo Rivas « INFORME DE LECTURA DEL ESCRITO DE DEFENSA DEL DR. MILTON RAY GUEVARA Y LOS ARTICULOS 53, 54, 70 Y 100 DE LA LEY 137-11. Escrito de defensa Al Dr. Milton Ray Guevara, Magistrado, juez, presidente y demas jueces que integran el tribunal constitucional de la republica dominicana. El informe de lectura se refiere a un escrito de defensa presentado por la Superintendencia de Bancos de la Repablica Dominicana y otros demandados en respuesta a una demanda de amparo interpuesta por el sefior Pabio Miguel Monegro Ramos. El informe analiza los antecedentes de la demanda y los hechos imputados a los demandados. También sefiala que los hechos alegados no constituyen acciones arbitrarias ni ilegales, y que los derechos supuestamente violados no son fundamentales. demas, se menciona que la suspension de las vacaciones del demandante estuvo motivada por necesidades reales del departamento al que estaba asignado. El informe de lectura puede abordar los siguientes aspectos: 1, Contexto legal: Se puede proporcionar informacién sobre el marco legal y las disposiciones aplicables que rigen los recursos de revisién en la Republica Dominicana. 2. Resumen de los hechos: Se puede resumir brevemente la demanda inicial presentada por el sefior Pablo Miguel Monegro Ramos, asi como a sentencia emitida por la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo. Scanned with CamScanner 3. Motivaciones del recurso: Se pueden analizar las motivaciones presentadas por el recurrente en el recurso de revisién, incluyendo las supuestas violaciones e inobservancias atribuidas al tribunal a-quo. 4. Argumentos legales: Se pueden examinar los argumentos legales planteados por el recurrente en su recurso de revision, como la falta de motivacién de la sentencia, la desnaturalizacién de los hechos y la incorrecta interpretacién de los documentos presentados, 5. Fundamentos legales: Sc pueden identificar y analizar las disposiciones legales relevantes, como la Ley No. 137-11 y la Ley No. 107-13, que podrian tener implicaciones en el caso. 6. Conclusiones y recomendaciones: Se pueden ofrecer conclusiones basadas en el anilisis del recurso de revisién y brindar recomendaciones sobre posibles acciones a seguir. 7. Andlisis de la sentencia: Se puede realizar un andlisis detallado de la sentencia emitida por la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo, evaluando la fundamentacién legal utilizada y su coherencia con respecto a los argumentos presentados por ambas partes. 8. Jurisprudencia relevante: Se pueden investigar y mencionar casos anteriores 0 precedentes legales relevantes que puedan tener influencia en el presente caso y proporcionar un contexto adicional 9. Opiniones doctrinales: Se pueden citar opiniones doctrinales o comentarios legales de expertos en la materia que analicen aspectos especificos del recurso de revisién o aborden cuestiones relacionadas con el derecho constitucional 0 administrative. 10. Posibles implicaciones: Se pueden discutir las posibles implicaciones legales, sociales 0 institucionales que podrian surgir como resultado de la resolucién del recurso de revision, tanto para las partes involucradas como para el sistema judicial en general. El escrito de defensa destaca los siguientes aspectos: 1. Identificacién del caso: Fl informe proporciona una descripeién clara y concisa del caso en cuestién, incluyendo el recurso de revisién interpuesto por el sefior Pablo Miguel Monegro Ramos contra la sentencia emitida por la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo. Scanned with CamScanner 2. Anilisis de los argumentos: El informe analiza en detalle los argumentos presentados por el recurrente en su recurso de revisién, destacando las supuestas violaciones e inobservancias atribuidas al tribunal a-quo. También puede incluir el andlisis de los argumentos presentados por la contraparte, si corresponde. 3. Evaluacién de la sentencia: Se realiza un andlisis critico y objetivo de la sentencia emitida por la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrative, evaluando la fundamentacién legal utilizada y su coherencia con respecto a los argumentos presentados por las partes, 4. Consideraci6n de la jurisprudencia y doctrina: El informe puede mencionar y analizar casos anteriores o precedentes legales que sean relevantes para el presente caso, asi como opiniones doctrinales de expertos en la materia. 5. Implicaciones y recomendaciones: E1 informe puede discutir las posibles implicaciones legales, sociales o institucionales que podrian surgir como resultado de la resolucién del recurso de revisién. También puede ofrecer recomendaciones sobre posibles acciones a seguir, dependiendo del resultado del caso. En resumen, el informe destaca el andlisis objetivo de los argumentos, la evaluacién critica de la sentencia y la consideracién de la jurisprudencia y doctrina, con el objetivo de proporcionar una visién clara y completa del caso en cuestién. El articulo 53 de la Ley 137-11 establece que las decisiones judiciales emitidas por los tribunales de la Repiblica Dominicana son definitivas y vinculantes para todas las partes involucradas en el proceso judicial. Ademés, establece que las decisiones judiciales pueden ser revisadas tinicamente mediante los recursos y procedimientos establecidos por la ley. También se establece que ninguna autoridad o funcionario piblico puede interferir en la ejecucién de una decision judicial. El Tribunal Constitucional de la Repiblica Domini decisiones jurisdiccionales en los siguientes casos: na tiene la potestad de revisar las 1. Cuando se alega la violacién de derechos fundamentales: El Tribunal Constitucional puede revisar una decisién judicial cuando se alega que la misma viola los derechos fundamentales consagrados en la Constitucién de la Repiblica Dominicana o en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el pais 2, Cuando se alega la inconstitucionalidad de una ley 0 norma: El Tribunal Constitucional puede revisar una decisién judicial cuando se alega que la misma se bas6 en una ley 0 norma que es inconstitucional. Scanned with CamScanner 3. Cuando se alega Ia falta de competencia del tribunal: El Tribunal Constitucional puede revisar una decisién judicial cuando se alega que el tribunal que emitié la misma no tenia competencia para conocer del caso. 4, Cuando se alega la falta de motivacién de la decisién: El Tribunal Constitueional puede revisar una decision judicial cuando se alega que la misma no esta debidamente motivada, decir, que no explica las razones por las cuales se tomé la decision, Es importante destacar que la revisién de una decisién judicial por parte del Tribunal Constitucional no implica necesariamente la modificacién 0 revocacién de la misma, sino que puede limitarse a declarar la inconstitucionalidad de una ley 0 norma aplicada en el proceso, o a ordenar al tribunal que emitié la decision que motive adecuadamente su fallo. El articulo 54 de la Ley 137-11 establece que el Tribunal Constitucional tiene Ia facultad de revisar cualquier decision judicial que se haya emitido en violacién a la Constitucién, los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por la Repiblica Dominicana y tas leyes que la complementan, Ademis, se establece que cualquier persona puede interponer un recurso de revisién ante el Tribunal Constitucional en los casos mencionados anteriormente. EI procedimiento de revisi6n ante el Tribunal Constitucional se inicia con la presenta de un recurso de revisién por parte de cualquier persona que considere que una decision judicial ha sido emitida en violacién a la Constitucién, los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por la Repiblica Dominicana y las leyes que la complementan. El recurso debe ser presentado dentro de un plazo de treinta dias contados a partir de la notificacién de la decisién judicial impugnada. Una vez recibido el recurso, el Tribunal Constitucional lo admite a tramite y notifica a las partes involucradas en el proceso judicial impugnado para que puedan presentar sus alegatos y pruebas en un plazo de diez dias. Luego de recibir las pruebas y alegatos de las partes, el Tribunal Constitucional procede a realizar una revision exhaustiva de la decisién judicial impugnada y emite una sentencia en la que se pronuncia sobre la constitucionalidad 0 no de dicha decis En caso de que el Tribunal Constitucional determine que la decision judicial impugnada es inconstitueional, puede anularla y ordenar la realizacién de un nuevo juicio o la adopeién de las medidas necesarias para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las personas involueradas en el proceso judicial. Scanned with CamScanner El articulo 70 de la Ley 137-11 establece que el recurso de revisién ante el Tribunal Constitucional debe contener una exposicidn detallada de los hechos y fundamentos juridicos que sustentan la alegacién de violacién a la Constitucién, los tratados internacionales de derechos humanos y las leyes. Adems, se debe presentar una copia certificada de la decision judicial impugnada y cualquier otra documentacién relevante. También se establece que el Tribunal Constitucional puede solicitar a las partes involucradas en el proceso judicial impugnado cualquier informacién adicional que considere necesaria para la resolucién del recurso de revision, El juez encargado de conocer Ia accién de amparo puede dictar una sentencia declarando inadmisible la accidn sin pronunciarse sobre el fondo en los siguientes casos: 1, Cuando la accién de amparo se presente ante un juez incompetente. 2. Cuando a accién de amparo se presente fuera del plazo establecido por la ley. 3. Cuando la accién de amparo se presente por una persona que no tenga legitimacién para ello. 4, Cuando la accién de amparo se presente por hechos que ya hayan sido resueltos por una sentencia firme. 5. Cuando la accion de amparo se presente por hechos que no sean susceptibles de ser protegidos mediante la accién de amparo. 6. Cuando ta accién de amparo se presente por hechos que sean meramente especulativos o hipotéticos iculo 100 de Ia ley 137-11 establece las siguientes causas de inadmisibilidad de la de amparo: 1. Cuando se trate de actos consumados antes de la entrada en vigencia de la ley 137-11 2. Cuando se trate de actos que hayan sido impugnados por otro medio judicial. 3. Cuando se trate de actos que no afecten directamente los derechos fundamentales del demandante. 4, Cuando se trate de actos que no sean imputables a una autoridad piiblica o a un particular que ejerza funciones publicas. 5. Cuando se trate de actos que hayan sido consentidos expresamente o tacitamente por el demandante 6. Cuando se trate de actos que scan consecuencia de una sentencia firme dictada en un proceso judicial previo. 7. Cuando se trate de actos que sean irreparables o que puedan ser reparados por otros medios, legales, 8. Cuando se trate de actos que sean manifiestamente improcedentes o infundados. Es importante destacar que estos requisitos de admisibilidad no limitan el derecho de las personas a recurrir a la justicia en defensa de sus derechos fundamentales, sino que buscan garantizar que estos procesos sean utilizados de manera adecuada y eficiente. Ademés, es Scanned with CamScanner responsabilidad de los tribunales velar por el cumplimiento de estos requisitos para garantizar la proteccién efectiva de los derechos fundamentales. Es importante destacar que estos requisitos de admisibilidad no limitan el derecho de las personas a recurrir ala justicia en defensa de sus derechos fundamentales, sino que buscan garantizar que estos procesos sean utilizados de manera adecuada y eficiente. Ademds, es responsabilidad de los tribunales velar por el cumplimiento de estos requisitos para garantizar la proteccién efectiva de los derechos fundamentales. Scanned with CamScanner

You might also like