You are on page 1of 17

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Medicina

Licenciatura en Médico Cirujano

Biología Celular y Tisular


Unidad de Aprendizaje 1: Estructura Celular​​

Tema: Capítulo 2 - Métodos histológicos

Docente: Esp. en Hom. Cruz Palomino García​

Estudiante: ​Karen Velázquez Bravo | No. de Cuenta: 2120428​

Fecha de entrega: 12/08/2021​

Ciclo escolar 2021-B


Capítulo 2 - Métodos histológicos

El objeto de estudio de la histología son los tejidos (y las células que los componen). A fin de
estudiarlos y comprenderlos, cuenta con dos poderosas herramientas que le permiten observar
la microestructura celular y tisular: la microscopía y la técnica histológica.

La técnica histológica es la serie de pasos ordenados que permiten preparar al tejido para su
observación a través del microscopio. El tejido se prepara para su observación de acuerdo con
el tipo de microscopio que será utilizado.

Análisis microscópico

Microscopio óptico

Es el tipo más básico de microscopio, su funcionamiento está basado en un conjunto de lentes


y el uso de luz visible para aumentar la imagen de una muestra.

Partes de un microscopio óptico

En un microscopio óptico podemos distinguir entre el sistema óptico y el sistema mecánico.

● El sistema óptico incluye el conjunto de lentes y elementos de manipulación de la luz


necesarios para generar una imagen aumentada.
○ Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del
objetivo.
○ Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
○ Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
○ Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
○ Foco (fuente de iluminación): Dirige los rayos luminosos hacia el
condensador.
● El sistema mecánico proporciona el soporte estructural a los anteriores elementos.
○ Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
○ Platina: Lugar donde se deposita la preparación.
○ Revólver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar
los objetivos.
○ Tornillos de enfoque: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico
que consigue el enfoque correcto.
Partes del microscopio.
(El microscopio óptico - Mundo Microscopio. (2021). Recuperado Agosto 11, 2021, de Mundo Microscopio
website: https://www.mundomicroscopio.com/)

Microscopio de campo oscuro

En este tipo de microscopio, la lente objetiva no capta luz directa proveniente de la fuente
luminosa. El está provisto de un condensador especial que elimina el preparado con mucha
intensidad y en forma muy oblicua. Solamente los rayos de luz refractados por las estructuras
de la muestra penetran la lente objetiva. La resolución del microscopio de campo oscuro no
es mejor que la de campo claro, pero se puede detectar partículas más pequeñas.

Microscopio de contraste de fase

El microscopio de contraste de fases es un tipo de microscopio que permite observar muestras


vivas (células, microorganismos, tejidos, etc.) sin necesidad de usar técnicas de tinción. Este
microscopio manipula la luz de tal forma que es posible aumentar el contraste de la muestra
observada; de este modo es posible observar estructuras que son invisibles a través de un
microscopio convencional.

Microscopio de luz polarizada

El microscopio de luz polarizada usa polarizadores – es decir, filtros que dejan pasar
solamente las ondas de luz que estén vibrando en un plano específico – para investigar las
propiedades ópticas de las muestras o especímenes.

Microscopio de interferencia
Principios similares al microscopio de fase, pero tienen la ventaja de dar resultados
cuantitativos. Con este instrumento es posible determinar las diferencias ópticas de fase para
las diversas estructuras celulares y en consecuencia medir su peso seco.

Microscopio de fluorescencia

Aprovecha la capacidad de algunas moléculas de florecer bajo la luz ultravioleta, como la


vitamina A y algunos neurotransmisores. La función del microscopio de fluorescencia es
estudiar la fluorescencia secundaria, que es detectar antígenos o anticuerpos en las técnicas de
inmunocitoquímica.

Microscopio de barrido confocal

Combina componentes de un microscopio de campo claro con un sistema de barrido para


disecar ópticamente una muestra. Fue desarrollado para estudiar la estructura de materiales
biológicos. Posee un sistema de iluminación a láser que produce un punto de barrido muy
superficial.

Microscopio de luz ultravioleta

La imagen en este tipo de microscopio depende de la absorción de la luz UV por las


moléculas de la muestra. La muestra no puede inspeccionarse en forma directa a través del
ocular porque la UV no es visible y lesiona el ojo, entonces los resultados se registran en una
placa fotográfica para que se pueda analizar.

Microscopio electrónico

Microscopio que usa electrones (en lugar de luz) para producir una imagen aumentada. Un
microscopio electrónico muestra mejor los detalles más pequeños que cualquier otro tipo de
microscopio. El microscopio electrónico es un instrumento de gran utilidad en la
investigación científica gracias a su gran poder de aumento. Mediante este tipo de
microscopio es posible aumentar imágenes de muestras hasta niveles muy superiores a los del
microscopio óptico.

Microscopio electrónico de barrido

El Microscopio electrónico de barrido es aquel que utiliza un haz de electrones en lugar de un


haz de luz para formar una imagen. Permite obtener imágenes de gran resolución en
materiales pétreos, metálicos y orgánicos.

Microscopio de barrido de efecto túnel (MBET)


El microscopio de efecto túnel basa su funcionamiento en la medida del flujo o corriente de
electrones que se produce entre una punta conductora muy afilada y una muestra también
conductora, cuando se sitúan muy próximas y se aplica un potencial entre ambas.

Microscopio de fuerza atómica (MFA)

El microscopio de fuerza atómica es un instrumento mecano-óptico que forma imágenes de


las superficies utilizando una sonda o micropalanca, esta recorre la muestra haciendo una
exploración línea por línea, es decir escanea la muestra en función de la posición generando
una imagen.

Difracción de rayos X

Mediante la difracción de rayos X , se analiza cómo un pequeño haz de rayos X es


dispersado por el objeto y forma un patrón de difracción, que se registra en forma digital
o en una placa fotográfica. Del patrón de difracción pueden calcularse la forma de una
molécula y la ubicación de cada átomo. El método requiere que puedan presentarse las
moléculas en forma cristalina.
El uso de la difracción de rayos X ha tenido gran importancia en el desarrollo de la biología
molecular y ha aportado información esencial sobre varios miles de estructuras
macromolecu­lares, entre ellas la mioglobina, la hemoglobina y eI DNA.

Métodos de observación directa de células y tejidos vivos

Cultivo de células y tejidos

El cultivo de tejido es un importante método para el estudio de poblaciones celulares vivas


fuera del organismo.

Clasificación

● Cultivo de células: Comprende el cultivo de células aisladas, ya no organizadas en un


tejido. Las células se pueden transportar a otro frasco con medio de cultivo a medida
que crece su número.
● Cultivo de tejidos: Por lo general, comprende la transferencia de un trozo de tejido
embrionario o explantado a un medio de cultivo. Durante el cultivo crecen
excrecencias celulares que suelen ser de tipo conectivo, mientas qye las células
especializadas del órgano permanecen en el explante, donde mantienen algunas de sus
funciones características.
● Cultivo de órganos: Comprende el explante de órganos embrionarios o maduros
(totalmente desarrollados), ya sea como órganos completos o sus partes. Se intenta
mantener la estructura del órgano y sus funciones normales, además de su posible
evolución ulterior.
Diferencia entre líneas celulares primarias y establecidas

En un cultivo de tejido es importante diferenciar entre las líneas celulares primarias y líneas
celulares establecidas.

➔ Una línea celular primaria aparece en el primer cultivo del tejido, denominado
tejido primario, inmediatamente después de la obtención de la muestra, y se
caracteriza por ser un tejido vital al principio, cuando hay escasas células en relación
con el espacio disponible.
➔ Las líneas celulares estable­cidas pueden crecer en cultivos con elevada den­sidad de
población. Una línea celular establecida puede aparecer espontáneamente, es decir, sin
causa conocida, debido a que alguna célula del cultivo primario reanuda el
crecimiento, tras lo cual suele continuar de esa manera. Si este tipo de línea celular se
transfiere unas 70 veces de un frasco de cultivo a otro, se considera establecido.
*Nota: Las células también pueden transformarse por exposición a acciones
cancerígenas como irra­diaciones, agentes químicos o infecciones por virus
oncógenos. Se obtiene una línea celular establecida de estas células transformadas a
partir de un tejido tumoral o de un cultivo primario que ha sido expuesto a una
acción cancerígena.

Hibridación celular

La hibridación celular es un fenómeno de gran importancia en la investigación de células


cultivadas. Las células híbridas se forman por fusión celular, es decir, la unión de dos
células o más.
*Importante: Una aplicación muy especial es el desarrollo de anticuerpos monoclonales, de
gran importancia en las investigaciones inmunohistoquímicas.

Manipulación experimental de células vivas

● Tinción vital y supravital: Algunos colorantes relativamente inocuos son captados


en forma selectiva por determinadas células vivas. En consecuencia, la localización
del colorante puede utilizarse para detectar estas células o determinados orgánulos, a
los que se une el colorante después de ser captado. Así también es posible identificar
algunas sustancias intercelulares.
○ Tinción vital: se inyecta el colorante en el animal vivo.
○ Tinción supravital: se agrega el colorante a las células o el tejido vivo
después de su extracción del organismo
Colores
○ Azul tripan y carmín litinado: se usan para el estudio de la fagocitosis.
○ Rojo neutro y verde Jano: se utilizan para el estudio de los glóbulos blancos.
○ Alizarina: se une a la matriz, y ha sido muy importante para ver el mecanismo
de crecimiento óseo.
● Micromanipulación mecánica: Numerosas técnicas, agrupadas bajo la
denominación mi­cromanipulación o microcirugía, se han desa­rrollado sobre la base
del micromanipulador. Este instrumento se adosa a un microscopio, en el que e l
preparado por estudiar se encuentra en una cámara húmeda de operación, sobre la
platina. En el micromanipulador, se montan agujas finas, ganchos o pipetas de vidrio,
cuyos extremos aparecen en el campo visual y que pueden desplazarse con tanta
precisión que es posible disecar las células individuales con gran aumento.
*Importante: Este método de disección ha incrementado el conocimiento de la
naturaleza mecánica y física de las células.
○ Microelectrodos: son pipetas muy finas que contienen soluciones salinas
concentradas. Mediante el micromanipulador se introducen en las células para
medir la diferencia de poten­cial eléctrico entre e l interior de la célula y el
medio. Con esta técnica es posible registrar los potenciales de membrana
variables de los tejidos nervioso y muscular (potenciales de acción).
○ Microinyectores: son una variante es­pecial de microelectrodos y pueden
emplearse para la inyección de cantidades microscópicas (picolitros) de
sustancias dentro de las células. Una aplicación especial es la inyección de un
colorante que se difunde en las distintas partes del citoplasma y que se hace
fluorescente con el microscopio óptico. Con esta técnica es posible dibujar el
contorno de cada célula individual en tejidos con estructuras muy
complicadas, por ejemplo, del sistema nervioso central.
● Utilización de haces de rayos angostos y de alta energía: Mediante aparatos
especiales, es posible concentrar fotones en un haz de rayos con un diámetro de 2,5
μm, y con irradiación ultravioleta, pueden lograrse diámetros de al­rededor de 1 μm.
Este microrrayo es tan angosto que puede incidir y así destruir los componentes
individuales del núcleo celular, por ejemplo parte de un cromosoma. Recientemente
se han utilizado sobre todo los rayos láser con este propósito.
● Microcinematografía: La microcine­matografía (gr. kinema , movimiento) es una
técnica para captar secuencias en una película por microscopía e imágenes mediante
una cámara digital.
*Importante: Tiene especial importancia para el análisis de movimientos cuando son
demasiado rápidos o lentos para su evaluación directa.

Métodos de fraccionamiento celular

Mediante los métodos de fraccionamiento celular es posible separar los distintos


componentes celulares y mantener al mismo tiempo sus funciones.

● Centrifugación diferencial (centrifugación dinámica): Este es el método más


utilizado para la separación de organelos celulares.
1. Antes de la centrifugación, se efectúa una homogeneización. Se colocan
pequeños trozos del tejido a examinar en una solución adecuada (mantiene las
organelas intactas y se opone a que se agrupen).
2. Se coloca el tejido con la solución en un homogeneizador, puede tener forma
de cilindro de vidrio, el cual rota a gran velocidad en una varilla de teflón.
3. Los trozos de tejido son aplastados por la fricción de la varilla contra las
paredes del cilindro. Así, se rompen las membranas celulares.
*Importante: Las partículas más pequeñas (que es la mayoría de ellas), deben ser
identificadas mediante microscopía electrónica de los cortes ultrafinos del sedimento
sólido obtenido por la centrifugación.
● Centrifugación por gradientes de densidad: Con este método es posible obtener
mayor cantidad de fracciones más limpias que en la centrifugación diferencial.
1. Se prepara el homogenizado como en el caso anterior y se agrega una solución
que ayude a la concentración, es decir, que haga que la densidad sea creciente.
2. La centrifugación prolongada a gran velocidad hace que las partículas
sedimenten en el sitio que les permite su densidad. Se detienen cuando
alcanzan una “profundidad” equivalente a su propia densidad.
*Importante: De esta manera se obtienen fracciones casi puras de núcleos, elementos
nucleares, mitocondrias, ribosomas, etc.

Preparación e investigación de tejidos muertos

El estudio directo de células y tejidos vivos sólo puede efectuarse en forma limitada. En
consecuencia, se utiliza con mucha mayor frecuencia el tejido muerto, que se mantiene
mediante acciones químicas inmediatamente después de extraído y se corta en secciones
muy delgadas, denominadas cortes histológicos.

Preparación de tejidos para microscopía óptica

1º Paso: Obtención de la muestra.


• Biopsia; tejido vivo.
• Autopsia; tejido muerto.
• Necropsia; tejido podrido - necrosado.
2º Paso: Fijación.
• En general obtenida mediante el empleo de sustancias químicas individuales
o mezclas de estas;
• El fijador de uso más común es la formalina (solución acuosa de
formaldehido al 37%);
• Este fijador no reacciona con los lípidos, por lo tanto es un mal fijador de las
membranas;
3º Paso: Congelación-desecación (deshidratación).
• Luego después de la fijación, se lava y deshidrata la muestra en una serie de
soluciones alcohólicas de concentración creciente hasta llegar al 100%;
• Después de eso, se utilizan solventes como el xileno o tolueno para extraer el
alcohol al 100%
4º Paso: Inclusión y corte.
• Incluir la muestra en la parafina fundida a 60 grados;
• Luego después que la parafina se ha enfriado y endurecido se obtendrá un
bloque denominado taco;
• Coloca-se el taco en una máquina denominada micrótomo, que se encargará
de hacer cortes de 5 a 15 µm (micras) (1 micra equivale a milésima parte de 1
milímetro);
5º Paso: Coloración o tinción.
• Después de los cortes hay que hidratar la muestra con una serie de soluciones
alcohólicas en porción decreciente para que se pueda colorear con
hematoxilina (color azul) y después otra vez deshidratar con una serie de
soluciones alcohólicas en porción creciente para que se pueda colorear con
eosina (color rosa).

Preparación de tejidos para microscopía electrónica

Se utiliza en microscopía electrónica, consiste en la congelación de la muestra y


posteriormente se fractura con una cuchilla por las zonas que ofrecen menos resistencia; se
sombrea con un metal y se cubre con carbono para obtener una réplica que es la que se
observa, ya que la muestra original se elimina por disolución.

Métodos histoquímicos

Histoquímica: Estudio de la composición química de células y tejidos y de las reacciones


químicas que se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes específicos.

Los métodos histoquímicos aprovechan las ac­ciones físicas y químicas sobre los preparados
histológicos para determinar la localización de sustancias químicas en las células y los
tejidos. La histoquímica proporciona información sobre la localización, imposible de obtener
por determinaciones bioquímicas obtenidas de homogenados de tejidos.

Acidofilia y basofilia

Para obtener suficiente contraste de color en los cortes histológicos comunes, por lo general
se emplean combinaciones de colorantes ácidos y básicos.

● Acidofilia: Propiedad que tienen algunas estructuras celulares y algunos tejidos para
unirse a colorantes de tipo ácido, como la eosina.
● Basofilia: Propiedad que presentan algunas células y tejidos para unirse a colorantes
básicos, como la hematoxilina.

En el lenguaje histoquímico, un colorante ácido (aniónico) tiene capacidad para formar un


enlace electrostático (iónico) con un grupo tisular con carga positiva. En cambio, un
colorante básico (catiónico) puede formar un enlace electrostático con un grupo tisular con
carga negativa.
➔ Las uniones entre colorantes ácidos (aniónicos) y básicos (catiónicos) y los grupos
tisulares tienen, esencialmente, características electrostáticas.
➔ Para las tinciones histológicas comunes, se utiliza un pH del que por experiencia se
conoce su buen contraste de color.

Metacromasia

Cuando se tiñen ciertos componentes tisulares, por ejemplo la matriz cartilaginosa, con el
colo­rante azul de toluidina, se modifica el color azul original a púrpura o rojo violáceo por
unión con el tejido. Esta variación cromática se denomina metacromasia (gr. meta, variac
ión; kroma , color) y los colorantes capaces de sufrir esta transformación se denominan
colorantes me­tacromáticos. Pertenecen a este tipo de agentes ciertos colorantes básicos, de
los cuales los más importantes son los derivados tiazínicos azul de toluidina y tionina.

➔ Un colorante tiazínico puede presentar distinto color de acuerdo con el estado de


agre­gación de las moléculas.
➔ Los componentes tisulares que se colorean por metacromasia con los colorantes
tiazínicos son, en su mayor parte, los muy ácidos glucosaminoglucanos sulfatados de
la matriz cartilaginosa, y los granulocitos basófilos de la sangre y los mastocitos del
tejido conectivo, que contienen la sustancia polianiónica heparina. Las
nucleoproteí­nas presentan metacromasia moderada.

Métodos basados en la reacción de Schiff para grupos aldehído

El reactivo de Schiff es la leucofucsina formada por el tratamiento del colorante rojo fucsina
con bisulfito. La leucofucsina es incolora, pero forma un producto rojo de adición estable en
los grupos aldehído. Esta reacción se incluye como paso final de dos importantes métodos de
tinción histoquí­micos: la técnica del ácido peryódico-reactivo de Schiff para compuestos
ricos en hidratos de carbono y la reacción de Feulgen para ONA.

● Método del ácido peryódico-reactivo de Schiff (PAS): La reacción de PAS (ing.


periodic acid Schiff) se emplea para determinar la pre­sencia de macromoléculas ricas
en hidratos de carbono como el glucógeno y las glucoproteínas, que se tiñen de color
rojo magenta.
● Método de Feulgen: Es un método específico para la determinación histoquímica de
DNA, sobre la base del contenido de desoxirribosa en el DNA, que se colorea de rojo.
Como control, se utilizan cortes tratados con la enzima desoxirribonucleasa antes de
la tinción de Feulgen.

Determinación histoquímica de lípidos

Después de la fijación de los lípidos con formol, se cortan secciones congeladas para evitar la
extrac­ción de los lípidos mediante solventes orgánicos. Para la demostración histoquímica, a
menudo se utilizan los colorantes denominados Sudán. Son casi insolubles en agua pero
solubles en lípidos, por lo que se utilizan disueltos en alcohol diluido, que no disuelve las
grasas.

Los colorantes Sudán tiñen con intensidad los triacilgliceroles, por ejemplo, por tinción de
los adipocitos con rojo Sudán. El negro Sudán se utiliza en la tinción de las vainas de
mielina de las fibras nerviosas, ricas en lípidos.

Determinación histoquímica de enzimas

Las enzimas son catalizadores biológicos que intervienen en casi todas las reacciones
químicas celulares. En consecuencia, es muy importante conocer con exactitud la
localización histoquí­mica de las enzimas. Algunos de los métodos enzimohistoquímicos
forman un producto con electrodensidad suficiente para poder ser utili­zados con el
microscopio electrónico. Así puede establecerse con mayor exactitud la localización de la
enzima.

Métodos inmunohistoquímicos

El organismo está en condiciones de reaccionar ante sustancias extrañas, los antígenos, y


formar anticuerpos específicos que se unen con éstos.

Los métodos inmunohistoquímicos se basan en la utilización de un anticuerpo específico,


que se marca mediante un enlace químico con una sustancia que puede transformarse en
visible, sin afectar la capacidad del anticuerpo para formar un complejo con el antígeno. El
principio se ilustra con la técnica de anticuerpo fluorescente. El complejo
antígeno-anticuerpo se identifica en el tejido mediante microscopía, localizándolo allí donde
se ha unido a moléculas específicas presentes en las células del tejido en estudio.

Histoquímica con lectinas

Las lectinas son proteínas que poseen sitios de unión específicos para hidratos de carbono.
Tienen amplia distribución en el reino vegetal. Distintas lectinas se unen con notable
especificidad a diferentes moléculas de hidratos de carbono o sus secuencias. Así, existen
lectinas que se unen a glucoproteínas y glucolípidos específicos de la superficie externa de
las membranas celulares y a determinados proteoglucanos del tejido conectivo.

➔ La utilización histoquímica de las lectinas se debe a que pueden marcarse de la


misma manera que los anticuerpos, por ejemplo, con un colorante fluores­cente o con
la enzima peroxidasa, que permiten su localización en un corte de tejido.
➔ La histoquímica con lectinas se ha usado para demostrar la existen­cia de
determinadas secuencias de hidratos de car­bono en las moléculas de las membranas
celulares.

Hibridación in situ
La hibridación in situ (ISH) es una potente técnica para localizar objetivos de ácidos
nucleicos específicos en células y tejidos fijados, lo que permite obtener información espacial
y temporal sobre la expresión génica y los loci genéticos.

La hibridación in situ es una técnica de laboratorio que consiste en marcar una hebra
sencilla de ARN o ADN denominada sonda y permitir que se empareje con su secuencia
complementaria en el ARN o el ADN presente en una muestra de tejido o de cromosomas.

Radioautografía

La radioautografía provee información referida a los aspectos dinámicos de la morfología


de las células y los tejidos.

La radioautografía se basa en dos principios fundamentales: que la radiación ionizante tiene


el mismo efecto sobre una emulsión fotográfica que la luz visible y que un precursor
biológico con marca radiactiva, por ejemplo un aminoácido, tiene exactamente iguales
propiedades biológicas y destino metabólico en el organismo que la molécula
correspondiente sin marca. Mediante la marca radiactiva de una molécula, se reem­plaza un
átomo de la molécula determinada por un isótopo radiactivo del mismo elemento, por
ejemplo, el reemplazo de hidrógeno por tritio ' H.

Problemas en la interpretación de cortes de Tejido

Artefactos

La palabra artefacto significa hecho por la mano del hombre y designa estruc­turas del
preparado que no existen en el tejido vivo, pero que aparecen artificialmente durante el
procedimiento de preparación.

Algunos de los artefactos más comunes son:

● La retracción, que en mayor o me­nor grado es una consecuencia inevitable de la


preparación habitual de los cortes tisulares. La retracción se presenta en los tejidos
como hen­diduras u orificios vacíos y sin estructuras (no confundir con los espacios
vacíos naturales que presenta una cubierta endotelial hacia la luz , p. ej., los vasos
sanguíneos).
● Los precipitados de colorante se detectan como cristales coloreados, a menudo
ubicados por encima del corte.
● Los plegamientos pueden formarse en el momento de la sección o durante el
posterior procesamiento de los delgados cortes, mientras que las imperfecciones de la
cuchilla del micrótomo generan defectos en el corte que se visualizan como líneas
rectas que atraviesan las estructuras biológicas.
● La rotura del tejido durante la extracción, por ejemplo con la pinza, puede dar lugar
a la formación de groseras variaciones del aspecto de las células.
● La fijación demasiado lenta o insuficiente como causa de artefactos después de la
degeneración post mórtem (autolisis).

Interpretación tridimensional de un corte

Para establecer la forma tridimensional correc­ta de una estructura, a menudo se realizan


cortes seriados, en los que se reúnen sucesivas secciones a través de toda la estructura u
órgano.

➔ Un corte seccio­nado a través del mismo objeto puede presentar aspectos totalmente
distintos de los mismos tipos celulares.
➔ Mediante el análisis cuidadoso de las relaciones entre los cortes de toda la serie, es
posible obtener una reconstrucción tridimensional de la estructura y su entorno.
➔ La información obtenida en el análisis también puede transferirse a una computadora
o un ordenador capaz de reconstruir un modelo tridimensional.

*Importante: Es más importante comprender la estructura de las células y los tejidos que los
colores, pues éstos varían según el método de tinción

Cuestionario

1. ¿Qué se entiende por poder de resolución?


Poder de resolución: capacidad de un sistema óptico para diferenciar entre
dos puntos o líneas muy próximos entre sí.
2. ¿Qué se entiende por aumento?
Aumento: unidad de la potencia amplificadora de un sistema óptico, que
expresa el número de veces que la imagen de un objeto se ve amplificada.
3. ¿Cuál es el máximo poder de resolución para el ojo a distancia normal de
lectura, los mejores microscopios ópticos y los mejores microscopios
electrónicos?
Para obte­ner el máximo poder de resolución, de alrededor de 0,2 11m. se
requiere un aumento de unas 1000­1400 veces, dado que el poder de
resolución del ojo a la distancia normal de observación de unos 250 mm es de
aproximadamente 0,2 mm.
4. ¿Qué se entiende por in vivo e in vitro?
● in vivo: Se refiere a la experimentación realizada en un organismo
vivo como, por ejemplo, pruebas con animales de laboratorio o
ensayos clínicos realizados en pacientes.
● in vitro: Un ensayo realizado in vitro («en vidrio») quiere decir que se
realiza fuera de un organismo vivo y normalmente en tejidos, órganos
o células aislados.
5. ¿Qué es un clon celular y qué es la clonación?
La clonación describe los procesos utilizados para crear una réplica genética
exacta de otra célula, tejido u organismo. El material copiado, que tiene la
misma constitución genética que el original, se denomina clon.
6. Intente explicar en pocas palabras el mé­todo de fraccionamiento celular
mediante centrifugación diferencial.
● Antes de la centrifugación, se efectúa una homogeneización. Se
colocan pequeños trozos del tejido a examinar en una solución
adecuada (mantiene las organelas intactas y se opone a que se
agrupen).
● Se coloca el tejido con la solución en un homogeneizador, puede tener
forma de cilindro de vidrio, el cual rota a gran velocidad en una varilla
de teflón.
● Los trozos de tejido son aplastados por la fricción de la varilla contra
las paredes del cilindro. Así, se rompen las membranas celulares.
*Importante: Las partículas más pequeñas (que es la mayoría de ellas),
deben ser identificadas mediante microscopía electrónica de los cortes
ultrafinos del sedimento sólido obtenido por la centrifugación.
7. ¿Cuál es el objetivo de la fijación de los teji­dos cuando se preparan cortes
histológicos?
La función de este procedimiento es mantener la muestra evitando que se
produzca la autolisis (autodestrucción celular) además de permitir que los
tejidos permanezcan sin cambios luego de subsecuentes tratamientos.
8. ¿Cuál es la importancia clínica de la técnica de cortes por congelación?
La biopsia por congelación define la naturaleza benigna o maligna de la lesión
y el tipo de malignidad, determina los márgenes quirúrgicos, evalúa procesos
patológicos desconocidos, y determina la presencia de metástasis en otros
tejidos.
9. ¿Qué se entiende por cortes semifinos y cuál es su espesor?
Si se necesita orientar u obtener una vista previa de la muestra, como
normalmente se realiza, el bloque tallado se monta en un ultramicrotomo y se
realizan cortes gruesos de 1 um. Los cuchillos más usados para este proceso
son los de vidrio y deben ser nuevos, se obtienen cortes semifinos que caen en
una balsa previamente llenada con agua y se mantienen ahí.
10. ¿Cuál es el objetivo de usar métodos histológicos?
Los métodos histoquímicos aprovechan las ac­ciones físicas y químicas sobre
los preparados histológicos para determinar la localización de sustancias
químicas en las células y los tejidos. La histoquímica proporciona información
sobre la localización, imposible de obtener por determinaciones bioquímicas
obtenidas de homogenados de tejidos.
11. ¿Qué se entiende por acidofilia y basofilia?
● Acidofilia: Propiedad que tienen algunas estructuras celulares y
algunos tejidos para unirse a colorantes de tipo ácido, como la eosina.
● Basofilia: Propiedad que presentan algunas células y tejidos para
unirse a colorantes básicos, como la hematoxilina.
12. Nombre un colorante metacromático y al­gunos componentes hísticos que
presenten metacromasia.
● Colorantes metacromáticos: Tionina, Azul A, B, C, Violeta de
Cresilo, Violeta de Metilo y Azul Celestina. Por ejemplo, el azul de
toluidina se vuelve rosa cuando se une a tejido cartilaginoso.
● Los tejidos y estructuras celulares que contienen altas concentraciones
de grupos fosfato y sulfato, tales como la matriz extracelular del
cartílago, los gránulos con heparina de los mastocitos, y los ribosomas
presentes en el retículo endoplásmico rugoso; presentan
metacromasia.
13. ¿Cuál es el principio básico del método de PAS y qué se demuestra con él?
Método del ácido peryódico-reactivo de Schiff (PAS): La reacción de PAS
(ing. periodic acid Schiff) se emplea para determinar la pre­sencia de
macromoléculas ricas en hidratos de carbono como el glucógeno y las
glucoproteínas, que se tiñen de color rojo magenta.
14. ¿Cuál es el principio básico del método de Feulgen y qué demuestra
específicamente?
Método de Feulgen: Es un método específico para la determinación
histoquímica de DNA, sobre la base del contenido de desoxirribosa en el
DNA, que se colorea de rojo. Como control, se utilizan cortes tratados con la
enzima desoxirribonucleasa antes de la tinción de Feulgen.
15. Describa brevemente el principio básico de un método enzimohistoquímico.
Los métodos enzimohistoquímicos forman un producto con electrodensidad
suficiente para poder ser utili­zados con el microscopio electrónico. Así puede
establecerse con mayor exactitud la localización de la enzima.
16. Intente explicar brevemente el principio fundamental de un método
inmunohisto­químico indirecto.
Los métodos inmunohistoquímicos se basan en la utilización de un
anticuerpo específico, que se marca mediante un enlace químico con una
sustancia que puede transformarse en visible, sin afectar la capacidad del
anticuerpo para formar un complejo con el antígeno. El principio se ilustra con
la técnica de anticuerpo fluorescente.
17. ¿Puede utilizarse la inmunohistoquímica a nivel de microscopía electrónica?
Las reacciones inmunohistoquímicas se observan en el microscopio óptico
18. ¿Qué sustancias pueden demostrarse me­diante la histoquímica con lectinas?
La histoquímica con lectinas se ha usado para demostrar la existen­cia de
determinadas secuencias de hidratos de car­bono en las moléculas de las
membranas celulares.
19. Intente explicar brevemente el principio fundamental de la hibridación in situ.
La hibridación in situ es una técnica de laboratorio que consiste en marcar
una hebra sencilla de ARN o ADN denominada sonda y permitir que se
empareje con su secuencia complementaria en el ARN o el ADN presente en
una muestra de tejido o de cromosomas.
20. ¿Qué se entiende por marca radiactiva de una molécula?
Marca radiactiva: Átomo que se une o incorpora estructuralmente a un
compuesto químico para poder identificarlo dentro de un sistema cuando se
traslada o es objeto de una transformación química o bioquímica.

Glosario

● Hebra: Molécula orgánica, generalmente de gran longitud, formada por una


secuencia lineal de unidades; p. ej., la de los ácidos nucleicos.
Strand: A single thread or fiber, e.g., of nucleic acids in a chromosome.
● Antígeno: Cualquier sustancia que provoca que el sistema inmunitario produzca
anticuerpos contra sí mismo.
Antigen: Any substance that causes your immune system to produce antibodies
against it.
● Inmunofluorescencia: Es un conjunto de técnicas diagnósticas que recurren al uso de
sustancias fluorescentes, fluorocromos, que permiten detectar la presencia de un
antígeno o anticuerpo en células o tejidos. Se recurre a esta técnica, sobre todo, para el
diagnóstico de enfermedades autoinmunes.
Immunofluorescence: Any of various techniques for detecting an antigen or antibody
in a sample by coupling its specifically interactive antibody or antigen to a fluorescent
compound, mixing with the sample, and observing the reaction under an
ultraviolet-light microscope.

Comentario

Principalmente, me gustaría resaltar que me resultó de alto interés el tema del microscopio y
las técnicas histológicas, ya que el microscopio es el instrumento más importante de nuestra
materia. Por otra parte y para finalizar mi comentario, establezco y hago de su conocimiento
que no me quedó muy clara la parte de los cortes ultrafinos y los cortes semifinos.

Bibliografía

● Antígeno|Antigen: MedlinePlus enciclopedia médica. (2020). Recuperado Agosto 11,


2021, de Medlineplus.gov website:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002224.htm
● Antonio, G., Tobón, J., García Valencia, J., Fernando, L., & Restrepo, A. (2012).
Biopsia por congelación Frozen Sections Biopsy. Medicina & Laboratorio, 18,
161–172. Recuperado Agosto 11, 2021, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2012/myl123-4d.pdf
● ASALE, R., & RAE. (2020). Diccionario de la lengua española RAE - ASALE.
Recuperado Agosto 11, 2021, de “Diccionario de la lengua española” - Edición del
Tricentenario website: https://dle.rae.es/detrimento
● Basofilia. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. (2020). Recuperado
Agosto 11, 2021, de Www.cun.es website:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/basofilia
● Brüel, A., Christensen, E. I., Tranum-Jensen, J., Qvortrup, K., & Geneser, F. (2015).
Geneser Histología. (4° ed., p. 33-62). Editorial Médica. Panamericana.​
● Cambridge Dictionary. (2021, Agosto 4). Strand. Recuperado Agosto 11, 2021, de
@CambridgeWords
● Diccionario de cáncer del NCI. (2021). Recuperado Agosto 11, 2021, de Instituto
Nacional del Cáncer website:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/mi
croscopio-electronico
● El microscopio electrónico - Mundo Microscopio. (2021). Recuperado Agosto 11,
2021, de Mundo Microscopio website: https://www.mundomicroscopio.com/
● El microscopio óptico - Mundo Microscopio. (2021). Recuperado Agosto 11, 2021, de
Mundo Microscopio website: https://www.mundomicroscopio.com/
● Hibridación in situ | NHGRI. (2021). Recuperado Agosto 11, 2021, de Genome.gov
website: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Hibridacion-in-situ
● Inmunofluorescencia: qué es, síntomas, causas, prevención y tratamiento | Top
Doctors. (2021). Recuperado Agosto 11, 2021, de Top Doctors website:
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/inmunofluorescencia#:~:text=Es%20u
n%20conjunto%20de%20t%C3%A9cnicas,el%20diagn%C3%B3stico%20de%20enfe
rmedades%20autoinmunes.
● Immunofluorescence. Dictionary. (2021). Recuperado Agosto 11, 2021, de
www.dictionary.com website:
https://www.dictionary.com/browse/immunofluorescence
● Marca radiactiva | Real Academia de Ingeniería. (2021). Recuperado Agosto 11,
2021, de Raing.es website: http://diccionario.raing.es/es/lema/marca-radiactiva
● Savia. (2021). Recuperado Agosto 11, 2021, de Saludsavia.com website:
https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/otros-contenidos/inmunohistoquimica

You might also like