You are on page 1of 3

Día Mundial del Folclor: Danzas más representivas del Perú

Descubre las costumbres y tradiciones detrás de los bailes más emblemáticos del territorio
nacional

Cada 22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folclor, festividad que fue declarada por
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en
reconocimiento al arqueólogo británico William G. Thorns que, en el año 1846, precisamente
un 22 de agosto, publicó una carta en la revista londinense “Atheneum” en el que por primera
vez se usó el término “Folclore”.

El folclor va más allá de una simple celebración, pues es la expresión auténtica que diferencia a
un pueblo de otro y que se manifiesta a través de tradiciones culturales, tales como, las orales
(cuentos, leyendas, proverbios, chistes), música tradicional, costumbres, danzas, que se
transmiten de generación en generación.

Actualmente, el Perú ostenta más de 2,000 danzas originarias relacionadas a las festividades
costumbristas en cada región del territorio nacional. Solo la Región Puno, considerada la
capital de las danzas tradicionales, posee más de 350 bailes típicos.

En el marco de esta importante fecha, te contamos cuáles son las danzas más representativas
en el Perú.

• Huaino. Oriundo de la sierra de nuestro país, se caracteriza por ser el baile más
popular entre todas las danzas típicas del Perú. Su coreografía va acorde con el lugar
de procedencia y cuenta la historia de su pueblo o sus tradiciones. El Huaino se
destaca por sus elegantes trajes bordados con motivos de los andes peruanos. Sus
letras, también representan el amor, desengaño o sufrimiento ante la pérdida de la
persona amada.
• Baile de Tijeras. Danza popular llena de saltos y acrobacias que prueban la gran
resistencia física de sus danzantes, conocidos como “Danzaq”. La danza de tijeras,
también proviene de la sierra peruana, principalmente, de los departamentos de
Huancavelica y Ayacucho. Se caracteriza por utilizar tijeras dentro de sus coreografías,
cuyo sonido particular forma parte de este ritual costumbrista.
• La Marinera. Baile elegante en el que la pareja derrocha coqueteo, fue declarado como
Patrimonio Cultural de la Nación. El Congreso de la República estableció el 7 de
octubre como Día de la Marinera. Este emblemático baile peruano tiene varias
versiones, tales como la norteña, limeña, arequipeña y puneña. La danza simboliza el
enamoramiento entre el hombre y la mujer.
• El Festejo. Danza representativa del mestizaje afroperuano. Actualmente, se practica
en zonas de Lima y en la región Ica como parte de sus festividades, así como en
reuniones familiares. La música es interpretada con ayuda de instrumentos como la
guitarra, el cajón y la quijada de burro.
• Diablada. Baile popular puneño en el que sus danzantes utilizan máscara y vestimenta
de diablo. En escena representan el enfrentamiento entre el bien y el mal. Esta danza
toma protagonismo en la festividad por la Virgen de la Candelaria.
• Sara Kutipay. Su nombre significa:” cultivo de maíz”, y representa el espíritu
comunitario de los peruanos descendientes de los incas. Es una danza que pertenece
al departamento de Ayacucho.
• Danza Amazonas. Baile típico de la selva peruana, consta de ágiles pasos inspirados en
hechos reales. La actitud de las mujeres en la danza amazonas demuestra
autosuficiencia y respeto.
• Danza de la Boa. Al son de tambores y quenas, mujeres con cuerpos semidesnudos
cargan, orgullosas y respetuosamente, boas mientras danzan. Este baile es
característico de la región Ucayali.

You might also like