You are on page 1of 6
TEORIA DEL VINCULO HOLISTICO Salud Mental Investigacién, Atencién y Formacién Psicolégica® TEORIA DEL VINCULO Primera parte, La Teoria del vinculo plantea que el vinculo es la unidad minima de aniilisis que tenemos que observar para entender una conducta. Quiere decir que si se quiere comprender una conducta, no se pude tomar algo menor que la unidad que estructura un vinculo. Tomando tun ejemplo concreto: si se observa que un sujefo desarrolla una conducta particular en cierta situacién especifica en la que participa otro sujeto, para entender esta conducta que hace este sujeto no alcanza con mirar al sujeto solo, sino que la unidad minima que hay que cobservar es la interaccion entre estos dos sujetos. Porque parte de lo que cada uno de estos sujetos hace se explica por la configuracién particular de este vinculo, de esta relaci6n, establecida entre los dos. La unidad minima de observacién para a comprensién de una conducta sel vinculo y no la conducta aislada. Enrique Pichon Riviere planted que si se observa la conducta aislada de la red de vinculos, lo que se esta haciendo es fragmentar algo que es infragmentable, que de verdad es una estructura. Cudl es el punto de partida del Dr. P. Riviere para arribar a este postulado? Pichon Riviére era Jefe del Servicio de Admisin del Hospicio de Las Mercedes, Era el encargado de admitir, hacer ingresar, a un paciente al Hospicio para su internacién. Cada vez que un sujeto era plantes pasara por el Servicio de Admision junto con su grupo familiar. Es decir qlle las entrevistas de admision incluyeran al grupo familiar. De hecho, si el servicio lo plantea de esta manera y el grupo familiar no acude, esto es un dato acerca de qué pasa con la familia en relacin con una situacién critica. Quiere decir que, planteado desde el servicio, el requerimiento de que la admisién sea con el grupo familiar, la forma en que esta presente una familia e, incluso, la no presencia, permiten apreciar aspectos del funcionamiento del grupo: no todo pero algunas cosas. Trabajar en el Servicio de Admisién le da a él la posibilidad de observar al paciente en una situacién muy particular que es la situacion de orisis. Cuando a alguien lo llevan a internar en una institucién psiquidtrica, obviamente es en algin momento de eclosién de su enfermedad. Esto tiene su importancia porque si bien la estructura del sujeto, la estructura enferma, digamos, es la misma en {a crisis 0 en la no crisis, lo que no es lo mismo es lo que se puede observar en el momento de crisis. Metaféricamente, podriamos decir, que 1a situacién de crisis permite apreciar Las manifestaciones de la enfermedad como si las viéramos a través de una lupa’ es decir que todo esta aumentado en su manifestacién sintomatica; es un momento muy “florido” de sintomas. En este sentido para el terapeuta es bueno porque permite observar muchas cosas. 1d como posible paciente para la internacidn se intentaba que En esta situacion Pichon empieza a observar a la familia prestando atencién a ciertos fenémenos y empieza a notar que la conducta del sujeto-que es traido como el enfermo (no estamos diciendo “el enfermo” sino el que es traido como el enfermo), se recorta como en tuna relacién de fondo y figura con la conducta del conjunto de la familia. Es decir que la conducta de ese stijeto se hace més comprensible a partir de las interrelaciones con las conductas de los restantes miembros de la familia. Por eso lo define como una relacion de fondo y figura. Por ejemplo, observando cémo son en la familia los procesos de TEORIA DEL VINCULO comunicacién. Cuando uno ve funcionando un grupo puede apreciar si de verdad comparten un cédigo comin adecuadamente y, muchas veces, uno nota que lo que alguien dice queriendo decir X otro lo entiende como J. Es decir, que se trataria de situaciones de mal entendido que podrian estar determinadas porque el sistema con que el emisor codifica su mensaje no es el mismo que el sistema con el que el receptor decodifica ese mensaje Uno trata de ver si el cédigo es un codigo compartido. También trata de ver si hay ruidos en la comunicacién, Podria suceder que alguien me esta diciendo algo y tenemos un codigo compartido, es decir que los elementos de mi cédigo me permitirian entender perfectamente aquello que él dijo en el mismo sentido que lo ha dicho. Pero yo puedo tener dificultada mi comprensién porque hay un ruido, por ejemplo, que yo esté enojado con este sujeto. Porque ruido uno tiende a asociarlo con el ruido del teléfono, pero no. En el teléfono esta materialmente la cosa del muido, pero jo6mo seria en un sistema de comunicacion mas all del canal material?. Decir que hay un ruido en el canal es una manera de decir que hay algo que no me permite oir bien lo que dice el otro porque funciona como interferencia entre el emisor y el receptor. Observando cémo funciona la comunicacién, también se observan otras cosas. Por ejemplo, si hay juegos de alianzas, es decir si hay una especie de alianza tacita, a veces ni siquiera consciente para los propios sujetos que la integran, entre A y B, con una tendencia a excluir aC. Por ejemplo, si A opina algo y C opina lo contrario, la escucha de B no es una escucha limpia, sino que hay como una tendencia a priori en donde esta dificultado de oir qué dice Avy qué dice C para ver con quién esta de acuerdo, porque hay un sentido de alianza previa que predispone a oir de cierta manera los mensajes dé A. [Al ver todas estas cosas, Pichon empieza a pensar que este sujeto que es traido como enfermo, en realidad no es que no esté enfermo, pero esta situacién de enfermedad tiene mucho que ver con todas estas cosas que hemos mencionado y es lo que lo lleva a plantearse este cambio, que termina dando el titulo del libro que compila los escritos de Pichon, que es “Del Psicoandlisis a la Psicologia Social”. Porque desde una éptica estrictamente psicoanalitica, que es la Optica en la que inicialmente Pichon Riviére estaba adscripto — una Optica que atiende muy marcadamente a lo que acontece en la intrasubjetividad; en lo que acontece al interior del sujeto — él hace un pasaje a la Psicologia Social, entendiendo por tal el poner la mirada sobre el vinculo. Esto equivale a decir que quita el foco, deja de tener tan particularmente enfocada la intrasubjetividad, y pone el foco en Ia intersubjetividad; es decir, en lo que acontece entre sujetos. Que no quiere decir desentenderse de la intrasubjetividad. La mirada de la Psicologia Social no se opone a la mirada del Psicoanilisis, sino que agrega una dimensin para la observaciOn: Y es necesario recalcar esto porque muchas veces se oye enunciar, inclusive a gente que ha estudiado Psicoandlisis, que ha estudiado a Pichon, como si fueran dos teorias plenamente antagénicas. No son dos teorias plenamente antagénicas, tampoco son totalmente coincidentes. Pero, en realidad, todos los postulados de Pichon se nutren de desarrollos del Psicoandlisis y cambia algunos elementos, que son TEORIA DEL VINCULO importantes. Uno de estos elementos es este: el punto del foco. No quiere decir que lo, que queda fuera de foco se excluya, Cuando uno mira con una camara pone el foco en cierto. elemento y todo lo demés no queda iluminado, pero esta. A esto nos referimos cuando decimos que Pichon corre el foco, presta particular atencién a lo intersubjetivo, a lo interpersonal, pero incluye todos los demas elementos del Psicoandlisis, de la intrasubjetividad, que aunque no son el foco central quedan incluidos en sus consideraciones, Postula que, observando todo esto de cémo funciona la familia, descubre relaciones de causalidad entre la conducta del sujeto definido como el paciente y las conductas de los otros. Pero haciendo especial énfasis en el hecho de que hablamos de una causalidad dialéctica, de una causalidad reciproca, y no de una causalidad lineal. Estamos oponiendo el concepto de causalidad dialéctica al concepto de causalidad lineal, Causalidad lineal seria cuando decimos: “Hay un fenémeno X cuya causa es Z”, entonces decimos que Z causa X: aci hay una causalidad lineal o unidireccional: “Esto es causa de esto”. Pero si nosotros lo miramos con otra concepcién y decimos “Es cierto que las condiciones de X por lo menos en una buena medida son causadas por las condiciones de Z; pero no es menos cierto que estas condiciones de Z son asi a causa de las caracteristicas de X". Esto implica que estamos agregando una flecha mas y acd hablamos de causalidad reciproca o dialéctica en oposicion a una causalidad lineal o unidireccional. Vamos a ver qué quiere decir esto cuando decimos que en un grupo familiar él ve que hay verdaderas relaciones de causalidad reciproca entre las conductas. Quiere decir que, en realidad no podriamos enunciar: “La conducta de tal es la causa de que el otro responda de esta manera”; podriamos enunciarlo, pero seria como si nos faltara una de las patas porque a la vez esta manera de funcionar del otro es condicionante de la conducta de tal. Esto, que Pichon percibe observando familias donde hay enfermos, es algo que nosotros percibimos absolutamente todos los dias de la vida en nuestra cotidianeidad. Vamos a imaginar un matrimonio donde los dos trabajan fuera de la casa. La mujer puede decir: “Pero no puede ser, aparte de que trabajo afuera de la casa, me ocupo de la limpieza, de los chicos, de la casa, de la luz...”. Ahora bien, {Podriamos decir que la que dice esto esta a cargo de todo porque el marido se lo adjudica?. No seria legitimo decir que el marido se lo adjudica porque ella se hace cargo?. Supongamos que a esta sefiora que se queja porque tiene que hacer todo la mandan en la oficina una semana al interior, seguramente otro se encarga de comprar comida. Aunque el ejemplo es muy burdo es una manera de ver que en un conjunto de sujetos, la conducta de cada uno esta determinada desde sus propios vectores personales en parte; y en otra parte determinada por la conducta de todos los restantes. Estos son los “complejos mecanismos de adjudicacién y asuncién de roles” a los que se refiere Pichon Riviére en su definicién de Grupo. Cada uno en un grupo funciona de determinada manera en parte por sus caracteristicas y en parte por las de todos los demas; lo que equivale a decir que el rol de cada uno en un conjunto se estructura en el lugar de confluencia de la verticalidad y la horizontalidad, esto es: en el punto en que confluyen las TEORIA DEL VINCULO condiciones de todos y las condiciones particulares de cada uno. Esto mismo va a acontecer en los grupos de esta Escuela. Cuando alguien juega un papel muy recortado dentro del grupo, muy diferenciado, lo que acontece es que el grupo necesita que haya un alguien que haga eso y juega ese alguien porque sus caracteristicas personales, es decir su verticalidad, facilita que ocupe ese lugar. Pero si no respondiera 2 una necesidad del srupo, no lo haria. De ahi que Pichon considera a la conducta del sujeto enfermo como una expresion de la conducta del grupo familiar. De acuerdo a estas consideraciones, lo que esta enfermo en realidad es el vineulo, Hablamos entonces de una estructura enferma, y lo que acontece es que en esta asuncion y adjudicacion de roles le ha tocado, por esos mecanismos de fancionamiento de las familias, este lugar del enfermo; que es un lugar a través del cual él denuncia, no denuncia porque pueda decir lo que pasa en esa familia, lo denuncia porque lo pone de manifiesto a través de su enfermedad que ya no os sélo de él, sino que es patrimonio de la familia. Es tanto de los que juegan el rol de sanos como del que juega el Tol de enfermo. Vale decir, que estamos en presencia de una verdadera estructura, un conjunto de elementos que no estan dispuestos de cualquier manera, sino que estén organizados de acuerdo a cierta legalidad, y en donde cualquier cambio de cualquier elemento acarrea cambios en los otros, Entonces, si este sujeto, por alguna situacién particular, pudiese correrse de este lugar, seguramente habria modificaciones en todos, la estructura ya no seria la misma Cuando Pichon hace el pasaje del Psicoanilisis a la Psicologia Social, lo que esta diciendo es precisamente esto. Tenemos que mirar la estructura, tenemos que mirar el sistema vineular para comprender una conducta; no podemos limitarnos al sujeto que pone en juezo la conducta porque esto seria fragmentarlo. Todo este planteo conlleva un peligro de error en la mirada. Entonces aqui viene une especie de llamada de alerta, porque estaba — y atin hoy lo esta - socialmente establecido que al enfermo mental se lo internaba en un hospicio, donde era verdaderamente puesto en un depésito de locos, aislados detrés del muro. Por eso se dice que lo que Pichon hizo fue mirar a través del muro, pero que no alude al muro material del hospicio, sino al muro de aislamiento que tiene la situaciOn del sujeto enfermo. En ese caso, aunque no se lo exprese, hay un supuesto que podria enunciarse de esta manera: “Acé hay un sujeto enfermo que no puede convivir con el resto, porque los enloquece, les impide vivir. Por lo tanto, 1 quitamos de ahi,” Es como un acto quirirgico, se amputa un miembro y se lo pone en otro lado. Entonces ahi, aunque no se enuncie de esta forma, hay un supuesto de que la familie es victima de ese loco que tienen adentro. Hay un supuesto tacito que es que el sujeto enfermo es victimario del resto, y los demas se van a enloquecer’si tienen un sujeto enfermo dentro de la familia, Nadie lo diria de esta manera, pero esto subyace. Esa es una mirada de causalidad unidireccional. Pichon dir que no nos confiindamos mirando lo, mismo nada mas que al revés, pero con esta concepcién de causalidad unidireccional, Si - TEORIA DEL VINCULO dijgramos simplemente: “Este enfermo esté asi porque la familia lo enloquecio”: estariamos mirando el fenémeno con la misma concepeién solo que dando vuelta la relacion de causalidad, Esto es lo que se tionde a romper cuando se dice que irene Ja estructura, creas el sistema, entendamos que la eausalidad de la que hablamos es este causalidad reciproce, bidireccional, o multidireccional. Y, por lo tanto, Jo que vamos a entender si eprvoe asi es que en la estructura hay un argumento enfermizo ave la organiza. ‘Argumento del que no pueden dar cuenta los sujetos, El argummento 1% como decir cual es te dantasia subyacente que aparece acé como un fenémeno de enfermedad. La gente no podria emunciarlo ast porque es obra de mucho trabajo descubrirlo; pero, en realidad, hay tun argumento circulando en la fantasia compartida total o parcialmente por los componentes del sistema que organiza el funcionamiento del sistema y que da por resultado ato que llamamos enfermedad. Entonces decimos que Ia enfermedad es el emergente del Sieterma y el enfermo es el portavoz de esta enfermedad, Hacemos hincapié en que el ovfermo es el portavoz; emergente es esta situacion que se present ¥ el sujeto que la crruncia mas claramente, porgue en realidad en la conducta de todos hay algo de denuncia de to que pasa, pero hay alguien que lo denuncia mas claramente ¥ ¢S el portavoz de ese emergente particular. Esto es vilido tanto para la situacion de patologia como pare cualquier situacion de Fae vencion. Formula toda esta concepcion y después generaliza esta idea planteando que veto es To que Fenemos que entender para entender cualquier conducte, enferma o sana, en cn wineulo de dos o en un vinculo de muchos, frente a cualquier srupo Entender significa aMvonder qué pase en ta red vineular, qué trama argumental inconssieti« hay por debajo serene fafraestructura de esta conducta que aparece a la vista. Entonces, entendido asi se ome més clara la frase inicial donde deciamos que el vinculo €5 la unidad minima de anilisis que tenemos que observar si queremos comprender acabadamente una manifestacion de conduct

You might also like