You are on page 1of 28
»UuLLEL LULULLLUEL x DIRECTORIO Hombre Naturaleza, A.C. Presidente y fundador: Sr. Emmanuel Acha Martinez Directora General: Lic. Mercedes Aleman Gonzalez Directora Ejecutiva: Biol. Adriana Saldafia Espejel Reforestamos México, A.C. Presidente: Lic. Javier Millan Dehesa Vicepresidenta: Lic. Martha Eugenia Hernandez Morales. Director General: Ing. Ernesto Herrera Guerra Coordinacién de la publicacién: Biol. Adriana Saldafia Espejel, Hombre Naturaleza, A.C., Ing. Ernesto Herrera Guerra, Reforestamos México, A.C Contenidos: Biol. Adriana Saldafia Espejel, Biol. José Luis Jiménez Romualdo, Bidl. Zamira Anahi Avila Valle Ing. Ernesto Herrera Guerra. Correcci6n de estilo: Lic. Antonio Saldafia Espejel. Realizacién y disefio grafico: L.D.G. Ricardo Arnaiz Nufiez y L.D.G. Martha Orea Quiroz Agradecemos a: Bimbo S.A. de C. por el apoyo para la impresi6n y distribucion de este texto. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) por apoyar la impresion de este manual. Ing. Carlos Gonzalez Vicente de la Comisién Nacional Forestal (CONAFOR) por sus valiosos comentarios al contenido de este documento. A todas las personas que trabajan por la conservacion de los bosques de nuestro pais. oo 666Gb LULUUOEE Amigol): os mejores aad No’ mos, por elem nan proporcic son nuestt ie feces 0 Cone” : cen SU ‘nfiltraciOn al gubsuelo- Los bosques el refugio de '@ flora y fauna» mejoran 1a i Jo hacen ir Los arboles dan sombra ¥ 9 verdaderos ‘amigos: La cuarta parte de nuestt© territorio est@ ta por Bosaues: embargo i 9 mit hectares on deforestada cada ano! Su perdida rePe! te negatwame nuestt2 ealidad de Vi ecesita recuperar SUS arboles. re Naturale23- AC.Y Reforestamos «> AC. presentan > Guia para Jevenes Reforestadores, como US. esfuerzos con la S cretarla, ‘de Medio ‘ales (SEMARNAT) yla Comision agvotes para ot + de I orestador Esta guia te ayudara 2 comprendet el vator de 10S ampiente y te preparara Pare rer un verdadero ref Queremos u" pais arbolade ¥ con abundant agua, por 25° Cpcesitamos ae ayuda. (Haz mas por oS arboles! « Bosques ¥ & gua. El fa ‘Nacional F st ctor sumate 2 zada Nacional PA \o Tecuperarlos: {ERES TU! clave Pat ja Cru ra re or ees’ a eo Mexico AC _ busel — ENF of : ‘Emmanuel f Millan Di ore Naturalez? AC. presidente de Reforestam’ nte de Hom preside éPOR QUE SON TAN eq IMPORTANTES LOS S ARBOLES Y LOS BOSQUES? al A Az - wale (AR : Gh OY A En nuestro planeta los drboles Pasa @ Plan} é desempefian un papel fundamental hue, log So Gue para la vida: jltne A su ale 4,08 2. la Un S Ss -Favorecen la presencia de agua: / Stg Made,toneg me ade Las hojas, las ramas y el tronco de, amg, Fel ce TCipa i los drboles interceptan la nieblay " al cy la Iluvia, cuando esa agua escurre a en hasta la base del drbol, sus raices ~)g ayudan a conducirla hacia las capas mds profundas del suelo. SS En algunas de esas capas existen + oS yn 008? : depésitos naturales de agua, conocidos OSE hen o como |inantos acuiferos. Gracias a los skorio exten? drboles, éstos se recargan $5 un terns ample, visi® —_continuamente. Los manantiales, rios al qve 2 Ss 4 took&>_ _ y lagos que aprovechan los seres i en os, s part a: _vivos para subsistir se abastecen del sm agua de los mantos acuiferos. Pfr PpPnnrennnennnARHHOAARHH HH EP FLELLELLLELELELLELEELELLUELE + Conservan la Bisdiversidad y el Habitat! Los bosques y los drboles ofrecen condiciones favorables para que vivan muchos seres vivos. En las ciudades, las dreas verdes, parques, jardines y avenidas arboladas son el lugar en el que habitan diferentes especies de aves, mariposas, escarabajos, ardillas, etcétera. + Nos proporcionan oxigeno: Las plantas realizan un proceso llamado fotosifitesis en el que se libera oxigeno. En este proceso las plantas utilizan la energia del sol, el ‘de carbone (COz) que se encuentra en el aire, el agua y los minerales del suelo para producir azicares, con las que realizan sus funciones vitales. - Protegen el suelo: Los bosques y drboles impiden que el suelo sea arrastrado hacia otros lugares, es decir que se ePOsi6hé, Las raices sujetan el suelo, ramas, hojas y tronco amortiguan el viento y las gotas de Iluvia. - Retienen contaminantes: A través de sus raices, tronco y hojas, los drboles retienen algunos de los contaminantes del ambiente. Como todas las plantas también atrapan el COz y lo transforman en nuevas hojas, ramas, frutos, raices, etcétera. + Regulan la temperatura: La sombra de un arbol grande puede reducir la temperatura de un edificio tanto como 15 aparatos de aire acondicionado. Al interceptar la luz del sol y agregar humedad al ambiente, los drboles regulan las temperaturas extremas. ® @ + Aminoran el calentamiento del planeta: Cuando se incrementa el COz en la atinésfera la temperatura de la Tierra aumenta. Los drboles, al absorber el COz, aminoran el calentamiento. Los drboles, constituyen el segundo depésito natural mds grande de carbono en el mundo después del fitoplancton. jLA TIERRA SE CALIENTA! £1 CO2 es un gas que retiene el calor Durante los uitimos dos siglos, las Los cientifcos han observado que la proveniente del sol en la atmésfera. actividades humanas han requerido temperatura del planeta se incrementa Impide que la Tier se entre, Mantiene _energia proveniente de la combustién con la acumulacién de este gas. a temperatura propiciaperaeldesarolo de carbén y los derivados del petroleo Lo que causa graves efectos en ol dea vida, (gas, gasolina, diesel, etoétera,).£1CO2 lima, la flora y la fauna, liberado por dicha combustién se acumula en grandes cantidades en la atmosfera + Reducen el ruido: El ruido es una forma invisible de contaminacién. Los drboles lo absorben y reducen su intensidad. + Proporcionan alimentos: Un ntimero considerable de los seres vivos se alimentan de los frutos, hojas y raices de los drboles. El bosque es el hdbitat en el que viven organismos como los hongos comestibles y las abejas que producen miel. © PeRRRPRhRRARRRRR A CP - Sul tran muchos otros materiales: Los drboles proporcionan combustibles como la lefia y el carbén; madera, ramas y hojas como materiales de construccién; celulosa para fabricar papel y cartén, asi como, otras sustancias Utiles para la fabricacién de aceites, solventes, medicinas, resinas, colorantes, etcétera. Cc cc & - qj bL&ELLELLELLELULEULELUEE © PESUMEN ®.? Los drboles mejoran nuestra calidad de vida: * Favorecen la recarga de los mantos acuiferos que abastecen a muchas poblaciones humanas. * Acttan como filtros de los contaminantes del aire y del agua: Las personas se enferman menos al respirar aire mds limpio y beber agua mds pura. * Dan frutos: Imagina una comida, sin aguacates, manzanas 0 mangos. * Disminuyen los niveles de ruido: Reducen los efectos que éste genera en la salud de la poblacién, por ejemplo dafios al ofdo y estrés. * Los bosques aminoran los desastres naturales como deslaves y avalanchas de lodo, al sujetar la tierra con sus raices. Disminuyen inundaciones al absorber y conducir el agua de Iluvia hacia el subsuelo. * Brindan espacios verdes con sombra, para descansar, realizar juegos y actividades educativas. * Proporcionan tranquilidad y bienestar ya que favorecen los sentimientos de paz y armonia con la naturaleza. *Y recuerda que: “Arbol que crece torcido, sirve para columpio”. €QUE ES Y COMO OCURRE LA DEFORESTACION? La deforestacién ocurre cuando un bosque es desprovisto de sus drboles y no se asegura su regeneracién. El ser humano tala los bosques para aprovechar su madera y generar mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganaderia. La mayor parte de las tierras deforestadas no son aptas para la agricultura, ni el pastoreo y se degradan rdpidamente una vez que los bosques han desaparecido. «. Bpnege Al empobrecerse el suelo por el uso agricola, el ser humano necesita deforestar mas y mds lo que amenaza con destruir los bosques restantes. Otras causas que favorecen la deforestacién son: La destruccién de dreas boscosas para construir nuevas ciudades y poblados, la tala excesiva, los incendios, las plagas y enfermedades de los drboles. La deforestacién desencadena graves problemas ambientales. Si faltan los drboles desaparecen todos los beneficios que nos aportan. Pf RehRRRP RRP RRR Reh LC PH FLLELLELELELLLELELELLLELEELE €QUE PUEDES HACER PARA PREVENIR LA DEFORESTACION? IDEA 1 Forma grupos que realicen acciones de conservacién de la naturaleza. Difunde por todos los medios a tu alcance, los beneficios que nos proporcionan los drboles. IDEA 2 Afiliate como voluntario de alguna organizacién conservacionista. IDEA 3 Cuando visites el bosque, permite que las semillas y los drboles pequefios crezcan en su habitat original, evita llevarlos fuera de su hogar. IDEA 4 Protege a los animales de la regién, ellos ayudan a dispersar muchas semillas. Muy importante: Reporta los INCENDIOS forestales. éCOMO PUEDO REPORTAR LOS INCENDIOS FORESTALES? Si ves un incendio, para reportarlo, sigue estos pasos: 1. Toma los datos del lugar: Nombre del paraje, poblacién mds cercana, municipio, carretera, kilémetro, caminos y referencias para llegar ahi. 2. Registra: 2 => 2 — > =D —> 1. PLANEACION Para saber que tipo de drboles puedes plantar en cada lugar, investiga sus necesidades y las condiciones ambientales de la zona que te interesa reforestar. Considera: El clima, tipo de suelo y la disponibilidad de agua. Recuerda que cada zona es diferente. No es lo mismo reforestar en una zona tropical que en una fria, en una ciudad que en el campo, o bien, plantar drboles en un terreno inclinado 0 en uno plano. Algunos TIPS para reforestar en el lugar adecuado (basado en Arriaga et al. 1994). Es el sitio correcto si: © Hay hierbas cerca del lugar en donde deseas plantar tu arbol. Si las hay es probable que el suelo permita la filtracién del agua y retenga la humedad suficiente para que tu arbolito no se seque, ni se pudra © Tu érbol necesita suelo suficiente para extender sus raices.Si puedes escarbar un agujero de al menos 30 cm. de profundidad en el lugar donde piensas plantarlo, entonces existe la cantidad adecuada de suelo que necesita para sobrevivir. Siel terreno pertenece a alguien, asegiirate de que el duefio esta de acuerdo en que plantes el arbolito ahi Intenta plantar lejos del paso del ganado, si no puedes evitarlo, haz una cerca para proteger a los drboles que plantards. Al ganado le gusta alimentarse de drboles pequefios y muchas veces los pisa. OJO donde NO reforestar (basado en Arriaga et al. 1994): Si el suelo es escaso, porque el terreno esta muy erosionado o hay muchas rocas. e Cuando la tierra es demasiado dura. © El suelo es muy fangoso, con arcilla o grava en exceso. © E| sitio tiene clima o condiciones ambientales distintas a las que se recomiendan para tu arbol. Por tu seguridad no reforestes en sitios de dificil acceso. PrP nnrennnennnAHHOAHRHH HH Determina el ntimero y tipo de drboles que vas a plantar. Elige las especies nativas. Estas son las que han crecido en la zona de manera natural, sin la intervencion humana. En general, las especies nativas tendrén mds probabilidades de adaptarse a las condiciones ambientales del lugar y de crecer sanas. FLLELLELELELLLELELELLLELEELE Serdn menos vulnerables a las enfermedades o plagas y requerirdn menos cuidados. Plantar @speciesinativasin contribuye al mejoramiento y la conservacién de las condiciones ambientales. En la reforestacién de las poblaciones o ciudades, es importante considerar las necesidades que tendré el drbol cuando crezca. Por ejemplo, si se trata de un drbol con raices y ramas que se extienden, es conveniente plantarlo en un espacio amplio, como en un parque. Por el contrario, un drbol con ramas y raices que crezcan de forma vertical, puede sobrevivir en un espacio reducido como una banqueta. Identifica la época del afio con las condiciones mas adecuadas para plantar los drboles. Lo mds recomendable es reforestar a principios de la época de Iluvias. Tu drbol tendrd la humedad suficiente para que sus raices se desarrollen y se adapte mejor al lugar. @ 2. SELECCION DE LA SEMILLA En el bosque, técnicos especializados que trabajan en los viveros, colectan los frutos de los drboles mds adecuados = para la reforestacién. Los drboles ¢ seleccionados deberdn ser los mds vigorosos y que no presenten plagas ni enfermedades. Dichos drboles se consideran productores de buenas semillas. De los frutos de los drboles se escogen las mejores semillas. Se evitan las maltratadas, deformes 0 afectadas por hongos, insectos y microorganismos. Las semillas seleccionadas son sembradas en el vivero, o bien, se almacenan en lugares especiales para reforestaciones posteriores. Existen plantas que producen semillas "att que flotan en el agua. Nig ~* 63) * Otras semillas son tan Ge ligeras que el aire las ee LX transporta, Ge Na comestibles, cuando los animales los ingieren, transportan las semillas a otros lugares. animales o a la ropa de los visitantes y son transportadas hasta otros sitios donde quizds germinen. er MP M9 HRPHnnAnAnHAAH Algunas se encuentran dentro de frutos Gi Otras semillas se adhieren al pelo de los Ga FLLUELLELELELELLULEKLLELELEELEELE 3. GERMINACION Las semillas seleccionadas se siembran y reciben los cuidados para que germinen dentro de un En el vivero se brindan las condiciones mds adecuadas para que la semilla se desarrolle. las cepas deberdn cons’ terreno esta inclinado, 9 al Pi Szontal ala pendiente. x r el suelo; por ello es a fo 5 nclinados, el agu de erosionar onstruir las cepa ucidn conocida como le construir las ib id | Be in todas las direcciones. n i ila er s | na cepa, Este es En terrenos formen +ridngulos e | 4 onstruye una cep’ i i ee ite) el agua se Filtre al subsu 5. PLANTACION iEl nuevo hogar de tu arbolito esté listo, ahora ya lo puedes plantar! Regresa la tierra suelta a la cepa y cerciérate de no introducir piedras a la misma. Escarba un agujero en el centro de la cepa, tan ancho y profundo como la raiz de tu drbol. En caso de que tu drbol venga en bolsa, corta 2 cm de la base de la misma. Remueve el pldstico restante y verifica que las raices de tu drbol no estén enrolladas. Si el arbolito viene en cualquier otro tipo de contenedor, retiralo. Si lo plantas con envase, éste obstruird el desarrollo de las raices. ¢€Qué hacer si las raices estén i] enrolladas? iL, Cuando los drboles vienen en bolsa, sus raices pueden enrollarse. Esto afecta su desarrollo y crecimiento. Necesitas podarlas de manera lateral. Realiza tres cortes a lo largo como se indica en el dibujo. ernrpenrnrrnrenepRehnheeee®# PT PO LELLELLLELELLELEELELLUUELE Coloca la planta en el agujero Dy del centro de la cepa. Cubre con tierra. Verifica que tu drbol no esté at demasiado hundido, esto puede ocasionar que la humedad y los microorganismos pudran su tallo. Si sus raices sobresalen de la 4% tierra se pueden secar. Para plantarlo de forma adecuada guiate por la linea que se observa entre el tallo y la raiz. Apisona la tierra alrededor del drbol. Si tu drbol se cae o estd chueco, plantalo nuevamente y verifica que permanezca de pie por si solo, o colécale una vara que le sirva como apoyo para crecer. Haz un borde alrededor del drbol con el fin de que retenga el agua en caso de Iluvia. Coloca alrededor del tallo una capa de paja, ramitas, hojas secas o piedras pequefias para conservar por mds tiempo la humedad. 6. MANTENIMIENTO Una vez plantados los drboles requieren cuidados para mantenerse sanos y seguir desarrolldndose hasta llegar a adultos. Pe] Te | fmt TT Pe] ] Pe] Te] dT | et || © — Riega tu drbol una vez por semana, si Ilueve no es necesario. Si lo riegas en exceso corre el peligro de pudrirse. ®@ ~~ Mantén la capa de hojas, ramas y pequefias piedras alrededor del tallo. © Si es necesario, renueva la vara que le sirve de apoyo. ® — Quita las hierbas que crezcan muy cercanas a él y que puedan limitar su crecimiento. Todos estos cuidados ayudarén a que tu arbolito esté saludable y sea resistente a las plagas y las enfermedades. Pm RP MPHRrHrenReRrRrHePRAhfrARRRHHHE @ H@MBRE r NATURATED Mitemco xe JAhora ya conoces los beneficios que nos proporcionan los Arboles! Reconocimiento a: Sabes lo Blave que es Ja deforestacié6n la importancia € conservar los bosques, Puedes plantar muchos Arboles y ayudarlos 4 que crezcan sanos y frondosos. IConviértete en un jéven teforestador! iTG puedes hacer mucho +x los arboles de lo que te imaginas! 1Gnete ala Cruzada Nacional por \ los Bosques y e] Agua! ob bFLELULELELELEELELEELEELEE PercsanioS €Qué significan las palabras resaltadas con marcador? ATMOSFERA: La capa de gases que rodea la superficie de la tierra. BIODIVERSIDAD: Se refiere a la diversidad que se da entre los organismos de una misma especie, entre las especies que viven en un ecosistema y entre los ecosistemas de una regién. PPP PMnnnnAeE DIOXIDO DE CARBONO: Gas generado a partir de la quema de combustibles fésiles como la gasolina y el carbén. También es emitido por los seres vivos como resultado de la respiracién. Estd conformado por una unidad de carbono & y dos de oxigeno (COz). EROSION: Pérdida del suelo de un drea o regién a causa de la accién del agua o del viento. ESPECIE NATIVA: Planta, animal u otro ser vivo que de manera natural es originario de un lugar, drea o regién. Ejemplo: Muchas especies de pino son nativas de México. del drbol o arbusto que, separada de la planta madre, es susceptible de emitir raices y formar un nuevo individuo. ESTACAS: Se da el nombre de estaca a la parte 74 © efPenhePrene#nee® FL&ELLLLELLLULLELLUEELELEUEBLE FITOPLANCTON: Se llama asi al conjunto de organismos vegetales microscépicos que flotan en los cuerpos de agua a) como mares, rios y lagos. El fitoplancton es G ) fundamental para la vida en esos cuerpos de agua, “= ya que es el alimento de una gran cantidad de organismos como peces, anfibios, moluscos, etcétera. FOTOSINTESTIS: Proceso por el cual las plantas, algunas bacterias, las 3 algas y el fitoplancton utilizan la luz del sol para sintetizar compuestos orgdnicos (como las azticares) a partir de didxido de carbono y agua. En este proceso se libera oxigeno y agua. INFORMACION GENETICA: Es el conjunto de genes que posee un individuo y que lo caracterizan, es responsable de que los individuos sean diferentes, con excepcién de los clones. HABITAT: El medio ambiente en el que vive un organismo. MANTOS ACUTFEROS: Zonas subterrdneas donde se acumula el agua infiltrada desde la superficie. PLAGAS: Poblacién de algtin organismo cuyo ntimero de individuos ha aumentado por encima de lo normal y que al satisfacer sus necesidades (recursos, espacio, etcétera.) puede afectar negativamente a otros organismos o al ecosistema en el que vive. SUELO: Capa superior de la corteza terrestre que no sobrepasa los cinco metros y que estd en contacto con la atmédsfera o las aguas. El suelo estd compuesto por una gran diversidad de materia orgdnica y seres vivos (hongos, bacterias, lombrices, insectos, etcétera). La presencia de suelo es fundamental para la existencia de la vegetacion. VIVERO: Es un conjunto de instalaciones que tiene como propésito la produccién de plantas. En el vivero se seleccionan y germinan las semillas. Para que las plantas jévenes se desarrollen vigorosas y sanas se les proporcionan cuidados como: proteccién del sol y aire intensos, control de plagas y enfermedades. VIVERO FORESTAL: Es un conjunto de instalaciones que tiene como propésito fundamental la produccién de drboles, con la finalidad de cubrir las demandas por ejemplo de los programas de reforestacién o de las plantaciones. Po Mm MPnnHOHrAPPRHHHhHHRHHAHHAHH A LEUELLELELLULLULLLULELLUEUE uu = gRLICERARH éCUALES SON LOS LIBROS QUE CONSULTAMOS? @ Arriaga M. V., V. Cervantes y A. Vargas - Mena. 1994. Manual de reforestacién con especies nativas: colecta y preservacién de semillas, propagacién y manejo de plantas. Sedesol-Instituto Nacional de Ecologia-UNAM. Facultad de Ciencias. México, 186 pp. @ FAO, 1998. Términos y definiciones. Departamento de Montes, Organizacién de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacién, Programa de Evaluacién de los Documentos de Trabajo 1. Recursos Forestales. Roma, 1998. ©@ Ramos, A., P. Cifuentes, S. Gonzdlez y L. Matas. 1998. Diccionario de la Naturaleza. Espasa. Espafia. 136 pp. ©@ Unasylva - No. 173. La silvicultura urbana y periurbana. Una nueva visién de la silvicultura. G. Kuchelmeister y S. Braatz. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/u9300S/u9300s00.htm#Contents ®@ Unasylva - No. 200. . Los arboles fuera del bosque. Arboles y silvicultura en el milenio urbano, G. Kuchelmeister. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/X3989s/x3989s00.htm# TopOfPage ® @ UNESCO- MONTEVIDEO. Oficina Regional de Ciencia y Tecnologia para América Latina y el Caribe. ORCYT. Erosién y Transporte de Sedimentos. http://www.unesco.org.uy/phi/libros/obrashidraul/Cap3.html © Comité Editorial del Gobierno del Distrito Federal y Asociacién Mexicana de Arboricultura, A.C. 2000. Cuidemos nuestros drboles. Gobierno del Distrito Federal. México, 16 pp. @ PRONARE . Triptico: Guia para plantar un drbol. Sin fecha. ® Valdivia, M. Manual de Viveros y Plantaciones Forestales. Instituto Nacional Forestal y de la Fauna. Lima, sin fecha. Pm HRP MO HRrHHhKHrHhHRhHMHHHHRHHOHH HHH Hombre Naturaleza A.C. Es una organizacién no gubernamental sin fines de lucro, constituida en 1997, que tiene como misién lograr cambios de actitud en favor de la conservacién de la naturaleza, entendida como proteccién y uso sostenible, a través de programas de comunicacién, difusion y educacién para el desarrollo sostenible. Hombre Naturaleza trabaja en el desarrollo de metodologias novedosas y técnicas eficientes de educacién para el desarrollo sostenible y comunicacién ambiental en la perspectiva de lograr que las personas desarrollen nuevos valores, actitudes y comportamientos hacia el ambiente, ms saludables y sostenibles. La organizacién prepara publicaciones y organiza talleres, conferencias y cursos sobre temas ambientales. Contactanos: www.hombrenaturaleza.org.mx Reforestamos México, A.C. Nace por iniciativa de Grupo Bimbo y sus colaboradores el 21 de mayo de 2002. Su misién es la de conservar ¢ incrementar las reas forestales del pais a través de la proteccién de zonas de alto valor biolégico, la reforestacién de lugares estratégicos, asi como la difusién de cultura y educacién forestal Reforestamos México lleva a cabo campajias de reforestacién en diversas localidades, en coordinacién con otras organizaciones publicas, privadas gubernamentales. La asociacion promueve la capacitacién forestal a través de libros, manuales, tripticos y folletos Visitanos: www.reforestamosmexico.org.mx +x los arboles Guia para Jovenes Reforestadores. Se terminé de imprimir en el mes de mayo de 2003 en los talleres de Compaiiia Periodistica Nacional. Allende 174, Col. Guerrero. México, D.F. C.P. 06300. E| tiro consta de 50,000 ejemplares. “A GRUPO a ws BIMBO Hombre Naturaleza, A.C. y Reforestamos México, A.C. te agradecen de antemano que difundas la informacién de esta guia por todos los medios que tengas a tu alcance.

You might also like