You are on page 1of 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS 5 BOTANICA SISTEMATICA AUTO! Bi JOSE LUIS GUEVARA BARRETO SRE BOTANICA SISTEMATI ‘Se han deseubierto mas de un milion de especies de animales y ms de 325.000 especes de pantas La lista aumenta cada afio. Una de las tareas de un cientifico es buscar orden donde perece haser desorden Para ello, s¢ han desarrollado sistemas para agrupar o Clasificar los organismos. CONCEPTO: La Boténica sistemética es una rama de la boténica que estudia a los sistemas de clasificaciés y las felaciones que sxisten entre los grupos 0 taxa, istemas de Clasificacion Clasificar, * Agripar ordenadamente en CLASES o grupos basado en similtudss ylo diferencias. + Elpraducto de clasificar es la constitucién de un sistema de clasificacién TIPOS DE CLASIFICACIONES: L-GLASIFICAGIONES ARTIFICIALES: Se toma corro base caracteres imorfoldgicos extemos 0 caracteres exomorfologicos, Enire sus principales reprasentantes tenemos: A. Theophrasto de Eresus (370 285 A.C.) Basaron ol agrupamianty en ios usos, propiedades utiltarias, como jo harla cualquier hombre, generalments Agrupaban a las plantas en. Uitiles y perudiciates B.- Andra Cesalpino (1519 - 1602) Establecié ciertos principios que fueron la base de la Botanica Sistematica. G. — Gaspar Bauhin (1550 — 1624) Precursor del sistema binrio establecido después por Linneo, D.- Joseph Tournefort (1856 - 1708) Fus si pimsro en considerer el genera, como unidad practica de clasficacion, trazd con admirable PrecisiGn los caracteres de todos los aéneras conocidas hasta entonces : Este poriedo de casificaciones termina con Charles Linneo, designade come el "Padre de la Taxonomia’ En 1753, publica su obra: “Species Plantarum”, E.- Charles. Linneo: Utilize (2 Clasificacién artificial mas trascerdental que es el sistema sexual de clasificacién de les plantas, porque se bas6 en la flor, Longitud y cohasion de ios estambres y la relacion con el gineceo y dividié a as plantas en 17 Divisiones. ‘Se besa en agrupar generalmente por conveniencia, sin pretendar expresar parentescas naturales. Son 21 rasultado del uso de un carécter Unico come base de clesificacion. En consecuiencia establece y ardena los grupos de planias empareniados entre si, poseedoras de caracierisicas comunes y brinda a tales grupos los nontores que permiten identificarios, W-CLASIFICACIONES NATURALES Se basan an las relaciones ce afinidades naturales y de parentesco entre las plantas, y tonan mayor numero de caracteres para tal fn. Seguin esto las espacias similares se agrupaban en géneros, los géneros con muchas caracteres comunas sa reunen en familias, y asi sucesivamente, Entra jos totanicos de este peredo destacan: Michael Adanson (1727 — 1806), Antonio de Jussiue (1748 — 1836), Esteban Endlicher (1805 — 1899), y Adolfo de Brongniart (1770~ 1847) Ill. CLASIFICACIONES FILOGENETICAS Se basan en el parentesco de las especies por desoendencia, Es decir se basan en el origen y evolucién de los orgenismos y en la Seleccion Natural Entre ios principales representantes tenemos: August Eichler (1839-1887), Adolph Engler (1844-1930), R. Von Wettstein (1862-1951), Charles bessey (1845-1915), J. Hutchinson (1884-1930), Arthur Cronquist(1919-1992) TAXONONIA + Esla parte de la Sistematica que se ocupa dal anatisis de las clasificaciones, estableciondo sus Pritcipios y méiodos, Procura establecer un sistema ldgico de clasificacion en la que aparezcan isribuidos convenentemente todas las especies vayetales. Zane BOTANICA SISTEMA + Es parte de la Botanica que proporciona un SISTEMA lagico de clasificacién ademas de la Nomenclatura neceseria para ias diversas formas de vida vegetal + Indaga sobre ot proceso evolutive de las pantas atiuales como de las fOsiles. + TAXON: Es un vocablo generel_que designa a tode unidad taxonémica de cualquier jerarqula o categoria especia, género, familia, orden, atc. Se usa ol plural TAXA para indicar varios grupos taxondmisos. + Existan elementos que seutilizan para clasifica: EL HERBARIO y bibliogratia ospeciafizada los cuales permiten detectar los caracieres que sirven para la Gasificacion ‘Exomorfologicos ( externos) ,Anatémicos, Cilolégicos( cromosomas),Bioquimicos y Ecobiogeogrétficos, OTRA FORMA DE CLASIFICAR A LOS GARACTERES SON: MORFOLOGICOS: Las plantas que pertenecen a un mismo grupo presenten generalmente una serie de caracteres de forma samajante (Corola, estamares, carpelos, etc) HISTOLOGICOS. Existen grupos taxonomioos con diferencias estruciurales respecto a alias grupos ej Gimnosparmas con traqueidas y otras con vasos 0 tréquess. CARIOLOGICOS: Seguin e! numero y fa estructura de los cromosernas dal nudes! GENETICOS: Por el estudio de su Descandencia y caracteres hereditarios. SEROLOGICOS Segiin composicion, calidad, efectos dal protoplasma calular (Proteinas) FITOSEOGRAFICOS ‘Seguin su drea de Dispersion. CATEGORIAS TAXONOMICAS Taxonomia Clasica: (Alfa Tipolégica): Se rellere a ies clasificacionas Artifciales y Naturales, ‘Taxonomia Experimental: Omega 0 Biosistematica. Utiliza_no sole caracteras morolégioos si no experimentales como san jos cruzamientos. Las categorias taxonémicas son propias deta Taxonomia Cidsica ¥ son: + Reino Division Case ‘Orden Familia Tribu Ganero + Especie Existen cetegorias intermediarias como: Sud Reino, Sub Divisién, Sub Clase, Sub Orden, Sub Familia, ‘Sub Genero, y Sud especie, Las categorias mayores a la espace se llaman Supraesfoiicas y las que estén debalo se Infreespecificas 6 subespecifioas por se la unidad basica de clasificacion de la especie Ubicacién taxonomica de una Especie: % Reino Plantae ¢ Subreino fanerégamas > Divisién Magnoliophyta ® Sub division "Clase Magnoliopsida + Subclese Rosidae + Orden Rosales + Suborden —Rosinales * Familia Rosaceae + Tru Roseae ® GéneroRosa > Espacie Rosa carolina + Subespecie Rosa carolina carolina CATEGORIAS SUBESPECIFICAS Jerérquicamente inferiores a la especie Sub especie: Se usa para plarias no cultivadas, silvestres: sus caracteres son poco percaptibles Ejm. Homalomena wendlandii ssp. crinioos ‘ys NCS. JOSE TUS GUBVARA UARRETO SS BOTANICA Variedad: Se usa para plantas cultivadas Ejm, Zea mays var, urubambe En variedad se utilizan dos términos; clon y linea Clon: ~ _Variedad obienida por via vagetativa. Por ej Pifia, la propagacién es por tallo; la yuca, camote, atracacha, olluco, Oca, etc. + Son plantas cuya varabiidad es estable por propagarse por via vegetativa (de un padazo de tallo, salo tuna planta igual al progenitor. No entran en juego las leyes de Mendel). Pueden existr algunas variaciones de caracter cuantitativo, Linea: Variedad obtenida per via sexual o seminal es decir por semilles ¢): Maiz, trigo, cebada mango. + Posee tna variabilidad mas inestablo, ~ (Elinjarto no da un hibrida es un Clon). NOMENCLATURA BOTANICA NORMAS O LEYES PARA DAR NOMBRE A LAS TAXA Son Notmas intemacionates. Es @! codigo de Nomenclatura Boténica el que rigo estas normas. La Nomenclatura més importante es fa de Especie que es Nomenclatura Bineria (SISTEMA BIONOMIAL DE NOMENCLATURA) siendo el sistema universaimente adoptado para la denominacion de las plantas y de todos los Seres vivos Este sistema esta formade por solo dos palabras la pnmera se denomina Nombre Genarico y la sagunda Nomore Especifico Nombre Genérico: Es un sustantivo en singular. Siempre escrito con letra inicial mayscula y en los casos en que fepetidas veces se hace referencia por escrito y se representa Gnicamente con la letra iniciat. (Ej Passifiora edulis, P. incarnata, P. ligularis) Esto nomore suede proceder de cualquier origen, muchos de ellos reflelan un cerdcter botdnico: - Trifolium (3 foliolos), Cephalanthus (con flores en la cabeza) 0 Spiranttres (con flores en espital). Otros honran a botanicos ilusires: Diescorea (Diossérices), Lobelia (L'. Obel), Gerardia (Garard), Arnaldoa (Amaido Lopez). En honor @ une persona asociada al descubrimiento 0 intraduccién de un grupo de Plantas: Sarracenia (Or. Sarracin), Nicotiana Joan Nicol). Algunos Jofes de Estado: Victoria (Reina Victoria de Inglaterra). Puede ser fa forma latinizada de otros idiomas: Tsuga (Japonés), Gynkgo (chino), Nombre Especifico: Es un adjetivo. Designa a una categoria especial de la planta dentro del género. Por ejemplo las especies © calegorias particulares de Trifolium llamados: Trifolium repens, Trifolum amablie, Trifolium virginicum. Por regia general fos nombres especificos no empiezan con Jetta iniciel maylscula. Tales nombres denotan algunos datos morfoldgicos, gaogrsfices c histéricos relacionados con la plenta de una espacio on particular También se pude honrar a una persona ilustre. EI Tercer elemento Interviana en la formulacién de un nomore cientifico completo se debe indicar el autor a veces se lama autoridad de dicho nombre. Asi por ejemplo Trifolium repens L., descrito y nombrado por Linneo coro lo indica l@ abreviatura L. Les denominaciones Botdnicas para designar las calegorias que estan por encima da! nivel Genanco son: Cetegoria Terminacién en = Orden ales * Femilia aceae * Subfamilia cideas * Trou eae Algunas giances familias no terminan en el sufjo aceas, los nombres correctos con sus nombres primiganios son los siguientes; » Palmae Arecaceae > Gramineae Poaceae = Cruciferae Brassicaceae > Leguminosae Fabaceae > Umbiliferae Apiaceae > Labiatas Lamiacese > Compositas Asteraceae ‘igh. MCs. JOSE HUIS GUEVARA BARRETO TANICA SISTEMATICA ESPECIE: En la actialitad la especie presenta 'as siguientes. Definiciones: a. Definicién Morfolégica Pablacién o Poblacianes de individuos morfolbgicamente similares b. Definicién Genética Se consideran miembros de una especie a los individuos de una poblacién que son capaces de fproducir una_prole fért Et intercambio libre de genes (Cuando se cruzen entre si) se llama prole fértt Los tndividuos de poblaciones diferentes son y no producen prole fért, FANEROGAMIA Es_la narte de la Botdnica Sistematica que estudia la diversidad, diferenciacion, asi_ como si parentesco que existe entre fos vecelales cor-fates. Proviene del Griego: Phaneros. aparente, visible, y Gamos: nuipe.as, matrimonio, unién, boda. Son Plantas con érganes sexuales visibles. Estos érganos sor las flores constituicos por hojas muy modificadas llamadas Esporofitos o Antdfilos. La Fanerogamia de acuerdo ai Sistema Filogenético de Clasificacién de Arthur Cronquist, comprenie las siguientes divisiones; Ohvrsignw) % DIVISION CICADOPHYTA * DIVISION GINKGOPHYTA, % DIVISION PINOPHYTA, GIMNOSPERMAS: > DIVISION GNETOPHYTA % DIVISION MAGNOLIOPHYTA : ANGIOSPERMAS | \ DO ap euourey? J AOS GIMNOSPERMAS - Aparecen como une modtiicadén de los helechos. Derive de las palabras griegas GYMNOS=desnudo y ‘SPERMA=semilla, Comorends plantas cuyos évulos 0 rudimentos_seminales estan dascubierios sobre las_hojas camelares 0 macfospor6filos. Plantas lefinsas (arboles o arbustasy_atin_encedaderas) y \eceetres, Carsoor de pels fadiales. suliuides nor mivetrzae, Sp We rls yen ol to, entra sions y tigema, 6814 el eambium. un tajido menstematico que hace crecer 2 la planta en grosor fermande xilema hacia el interior y floema hacia el exterior, Ramificacion monopodica. Ramas_nornales 9 macrablastos,_y ‘amas cortas o braquiblastes Hojas |—tiferante—catafilas‘abenico) escamiformes { Essanesy yaruies (aye Sp Deremes (plant recias. pocas especies son caduces, duras simples o picnadas o bien paralsias Flores urisexuales, aclamidess, reunidas en inflorescencias estrobilform o amentiforme. Las fores masculinas en inflorescentia etrcbiliforme o amentiforme, Cada flor 9 compone de hojas polinicas, 0 estaminales que llevan en su cara intema o inferior de dos a muchos sacos polinicos, Terminales 0 axilares, con golinizacion aeméniia, Presentan alternancia de generaciones con predominio del esporéfito frenie al gametéfito, Las flores femeninas on inforescercia tipo estrobiliferme. Cada flor consttuida per caxpelas llemacos hojas carpelares, hoas fructiferas o escamas tectrices. Los carpelos son abiertos por lo que no forman ovario, mientras que las bracieas se igniican después de la polinizacion y se unen por simple contacto y asi protegen # /os 6vuios. Estes tienen un saco embrionario con 2 oosfaras. Los évulos pueden ser ortdtrapos © andropes. El nlimero de évulos varia mucho sequin los grupos desde 1 hasia 200, Estas plantas debido a que carecen de ovario no tienen verdaderos frutos y se fes denomina seutlofrulos. Estos se encusntran reunides en infrutescencias ltamados: conos, estrébilos 0 pirias (letosos) y gaibulas (2) 80n camoses 0 abayades) ‘igs MCs, JDSE LUIS GUEVARS BAIRETD ionuis itssie Hojas en forma de Abanico Hojas escamiformes Hojas aciculares > 5 LUIS GUEVARA HARRETO + Sushojas pi las hojas de jas palmer: paliieroide. Oe vernacion circinada y protegidas por Un: + Paco representativa en nuesto medio, la mayoria son fésiies * Las Unicas representantes qué + Eltello, no ramificad, puede ser desde fuberoso, parcial o totalmente subierrénec hasis estipite alto, ‘con aspecto de helechos arboreos 0 palmaras. Son plantas dicicas * — Estrobilas_microsporangiados:_con_numerosos_microsporofilos peltadios 0 escamosos que llevan ‘microsporangios en sui superficie inferior 0 abaxial + Estrébiles megasporangiados: con megasporofilos que varian en lamefio y forma. En muchos casos su forme tiene valor sistemético en la carecterizacion de generos y especies, * Los éytes tos conas femeninos delien Gycacoehnts son Qranwies corppsreies.con los dees ofas jisiones. * Algunas especies son cultivadas como comestibies, oxplotandosa la médula, do ia que so obtiono una hanna, 0 las semilas. En algunos casos son venenosas, y su aprovachamiento implica la obligacién de someterias a alglin proceso especitico. Generos y Especies: ORDEN Cycadales FAMILIA Cycadaceae > Cycas priinosa % Cycas revoluta FAMILIA ZAMIACEAE % Dion edule oh 4 > Zamia pumila DIVISION GINKGOPHYTA, * Durante muchos afies fue dificil dasificar el Ginkgo, hasta que se decidié colocarlo en una division Ginkgophyta, conformada por un solo orden, ginkgoales (Engler 1898) y una sola familia clasificada por Engler en 1897, Ginkgoaceae, familia muy antgua alcanzando su apogeo en el periode Jurésioa Medio y una sola especie Ginkgo biloba, espacie relicto 0 "fos vivients” crece an forma esoonianea en china, Es utilizada como omamental + Arbo! caducitolio de porte mediano, puede alcanzar 35m de altura, con copa estracha, algo piramidal y formada por una o varios troncos. = Sus tamas, generalments recias y empinadas, son gruesas y rigidas. Les hojas, de color verde claro 200 planas y an forma de abanico con nervadura dicotémica, * Este arbol es una gimnosperma, lo que significa que sus semillas ro se forman en un ovario cerrado. Los sexos estén separados, presentando jos ajamplares masculinos inflorescencias amerilias agrupadas en amentos cilindricas, muy numerosos y que nacen en los trotes cortos En los femeninos, las flotes se encuentran en grupos de 26 3, DIVISION PINOPHYTA ORDEN Coniterales FAM. Pinaceae Distribucin Geografica: - América, Europa, Asia, y €7 el Hemisferio Norte. Enel Hemisferio Sur nose encuentran si es que se hallan son exéticas, Caracteres Morfolégicos: Habito: Arboles monaicos, acasionalmente arbustas, Remas verticiladas (raramente opuestas) Hojas: Hojas simples. neales 0 acculares,alterias, soltarias o agrupacas en ‘gpcclos on a exconiag 33 (Abies, Tsuga), gsm SRN Sea BOTANIC, A SISTEMATICA Sraquiblesigs con cistntostipos de hojas Sroanos ‘Sexuales: Son Plantas’ Monoicas. Los microesparsfites u Hej polinicas (hojas que llevan granos de polen), ‘Son numesosos.reuridos alrededor-de.ungje. ~ El conjunto de micraesporsfios se lama Androestrobilo, los cuales son axilares de color verde amatillento, Cada hoa polinica lleva sélo dos sacos polinices. Los granos de polen con vesiculas aeriforas aN - La polinizacion es aremefila. “?.."©) > les Mscroesporifes-sholas tardolarea.o-nscma ovulifera.son_numeroses dispuesins-sobre un eje formando-el-Gimnc y Son dispuestos en forma axilar, sclitarias agegados. Lefiosos. Cada hoja cerpelar solo con. das c : laaiponcr os ee vel ee 23) Pinus patuta ipino™> i e yoy CUED > B.pinea pina pions f ; > P.radiata “pino mexicano’ yf 2 > P.strobus "pas" con hojas grendes do 20— 90.am_ f aie » Abies balsariea ‘absto balsémico”. De sus resinas se obiene el bélsamo de Canadé usado en meeroscopia % Cedrus lipani “cedeo del linano”. Produce la msdara mas fina > Larix decidua nica especie de arbo\ cadueifolio. Orden Contterales/ Familia Cupressaceae| / Distribucién Geografica: Presente en ambos Hemistorios: Norte en mayor rniimero de géneros que ene! sur. Caracteres Morfolégicos: - Predominan arboles muy desarrollados con ramificacionas regulares. see et A Se SESE lon Mz JOSE LUIS GUEVARA BARRET. BOTANICA Hojas perennifolias, presentan 02 tipos: Escuamiformes: Forma de escamas, se superponen cong el lejaco de una casa. Lneates: Por lo ganeral opuestas o verticiadas. SISTEMATI Organos Roproductore - Los Andioesirébilos: Son apicales en el axtremo de Is rama, solitarios o en inflorescencias axilares. Cada hoja estar ‘estaminal 0 polinica Con 3-6 sacos polinicos. Granas de polen sin vesiculas ¢ Los. Girmngestedt apicales,_generaimente ‘eftasos, veluminosos por cada escama ovulitera u hoja catpelar, presenta muchos owdos. Presenta semillas aladas ” GENEROS Y ESPECIES: > Cupressus macrocarpa:| ‘Ciprés’ ornamental, puede amoldarse formando figuras, escudos, animales. ete. forman cortina contra el viento. > Cupressus nunebris: ‘Ciprés de los cementerios’ posee copa ancha. > Juniperus communis: “enabrs Sus semitas dan el acsite 0 esencia ce enebro. De las Galbulas 9 obtienen el “Ginebra’ bebida aleahdiica Juniperus virginiana: “Cedro_rcjo de Virginia’. Proporcione el “acsite de cedio’ usado en microscopia » Thuja occidentalis. “Arbo| de la Vida 0 cedro blanco’. Su madera es muy ligera, blanda y se deja trabajar Facilmante. ee Orden Coniferales Familia Podocarpaceae Distribucion Geografica: ~ Se distribuye en zonas tropicales @s decir a ambos lados de la linea ecualorial, En América, Asia, y Australia Caractores Morfolégicos: - ontales. Sin presencia ve resinias ~ _Hojas escamiformes, Ineales o lanceoladas. Forman Tos bosques de altura o de neblina Organos Reproductores: ae croostrdbies: Son axiares cada hoja polinica con 2-8 sac09:FSlinicos) Polen con vesiculas ‘“geriferas. ee os a os - Los Gimnoestrabitos: Se han simplificado quedendo un solo dvullo andtroso, Semillas Drupaceas. GENEROS YESPECIES: 7 % | Prumnopitys harmsiana. “ulcumano” Apreciada en la carpinterla por su madera > Podocarpus oleifolius: “saucecillo “olivo’, Hojes perecidas al del olivo, no producen acetunas, Arbol maderero. Orden Coniferales Familia Araugariacene Distribucion Geografica: = Se disirbuyen en el hemisferio sur.(Sur de Brasil Uruguay) Caracteres Morfalégicos: + Son atboles con una copa triangular con ramas horizontales, = _ Hojas de tioe lineal, lanceoladas o tiangulares, Presencia de resinas. Organos Reproductores: ~ Les Androestébilos. Disguesios en amentos alargedos, cada hoja polinica con 5-19 sacos pPolinicos Polen sin vesiculas aeriferas. - Los Gimncestrébilos: Dispuestos en conos o pifas ubicadas en la parte terminal de las remas cortas, ‘$8 caracterizan porque presentan un solo Gvulo en le cara dorsal de la hoja cerpeiar. GENEROS Y ESPECIES: _ > Araucarie angustifolia) ‘pina de misianes’ ssmillas comesibies. Maderero y ornamental » Arauearia araucana: ‘pehusn’. Semillas comestibies Se elabora una harina, » Agathis australis’ Copal del Kaurio" de nueva Zelenda Su resina uliizada en la fabricacién de lacas ybarices, esuno de los mayores arboles maderaros del munde. lg. Mca, JOSE LUIS GUEVARA BAERETO. Orden Taxales Familia Taxaceae Distribucion Geoarafica: Se distribuye en Asia, Europa y Norteamérica. Caracteres Morfoldgicos: - Son arboles 0 arbustos poco slevados : sin presencia de resinas + Hojas acculsres dispuestas en forma helicoidel. Inlores - Semillas con 02 cotiledones. + _Esirébilos mascuiinos con escamas peltadas con 4-8 sacos polinicos. Primordios seminales. soltarios © geminados + Semillas rodeadas por u Wwoltura camosa, el alo GENEROS Y ESPECIES: > _Taxus_baceata: tejo’.) Semilas venenosas sin embargo el arilo no es toxico, planta en vias de extincian Ornamental puede llegar a 1,500 afios. > Torreya californica: nuez moscada de california’ semillas comestibles. DIVISION GNETOPHYTA. Orden Gretales Familla Ephedraceae ~ - Propia de paises templados y céllidos de todo el mundo, sobre toda en las terrenas secos, racosos 0 ceserticas, Caracteres Morfolégicos: + Arbustos peouefios muy ramificados, ramas cilindricas y articuladas qua hacen recordar a una “cola da caballo’, forman masas muy ramificadas trepadcras, + Holas opuestas bractiformes a vaces verticiladas_ ~ Plantas Monoicas 0 Dioice8) Hojas polinices con 2-8 sacas polinicas Hoja carpetar oon un sola Svulo, rodeedo en ie parte inferior por une envcltura llamada *rodete fructifero" GENEROS Y ESPECIES: > Ephedra americana: “Diego Lépez”. Presenta 02 variedades ver, rupestris. Es alto andina, utilizeda en la medicina natural: Diurética, inlamacién de encias y ruptura de huesos, var ferreyrae.; propia de ‘as lomas de la costa norte del Part. Utilzado en el asma bronquial y sedante de la tos UULVARA RARRETC wan BOTANICA SI. DIVISION MAGNOLIOPHYTA in EMATICA (Angiospermae) » CARACTER'STICAS GENERALES - Llamada anteriormente Angospermae la cual deriva d2 dos palabras griegas-aggeion = vaso, recipients o cavidad y sperma = semilla_Los dvuins ¢ nucimentos sorvinales. so. hallan ancsrrad al avario-mas-tarde las. semnilas en-elfruto, - Habito variaco de cm 0 mm. (Lenuma y Woltfia) hasta arboles de mas de 100 m. (Eucalyptus 0 Swletenia) + De ramifcacién simpédica. Algunas carecen de tallo: Acaules, ~ _Habitan climas clides, htimedas, tamplados y frics (zonas alpinas y desiertos boreales) ~ Mayorfa son terrestres, pero hay aousticas (sumergidas, flotantes y anfiias), epiftas y rupicalas. + Gomprende dos clases: Magnoliopsida (Dicotyledoneae) y Lilapsida (Monocotyledoneae,) [Serna lEmbrién con loseatiledores _Embrién con un selo cotiledbn [Plantutes (Dos hojas seminales Una hoja servnal Rafe JPivatante o axonomorta Frasciculada - Fibrosa [Talo \Generalmente ramificada Simple sin ramifieaciones, puads sar lrafia, calamo o estpete Hiojes IPerninewias o palminarvias _Parallinervias fores Tatramaras 0 Pentdmeras [Trimeras fac” seeipem laa Mae i [3.0 mas surcos germninales lUn solo surco germinal rata a Beavilades lp-cavidades 7 |Germinacién — Epigea lHipégee ms a | HHaces vasculares Colateralabierto con cambium —(Colataral earrado cin eambium CLASE MAGNOLIOPSIDA {Dicotyledoneae) GRUPO AMENTIFERA ORDEN SALICALES ay Familia SALICACEAE / yin C2. Distribucién Geografica: = Prasentes en la mayaria de climas templadas del Hemisiario Norte Caracteres Morfoldgicos: Habito: arbustos o arboles. Diacos Hojas: alternas, simples, con ostipuias, on general cadueas, Flores: pequefias, unisexuales, en amentos erguidos © péndulos, Aclamideas, cada flor protegida por une braciea deniada, cilada o acompafiada de larga pilosidad, Flor mescuina con 2 — numerosos estambres. Flor femenina: ovario supero, bicerpelar, unilocular, multiovular, pegueno estilo con dos estignas pene eR SS NA SEARS ign MCs JOSE LITIS CUEVARA HARRETO ‘aa: Fama; Ab: Inflorescencia mascullna; Ad lor masculinaapétala vy bracteada. Af: Flae femenina, apétala y bracteada. Ah: Frutos: Ai: Fruto aislado; Aj: Semi plumoss; Ak: Diagrama floralde una for femenina: Al: Diagrama floral de una flor masculina. Fruto: Cépeuia dehiscente. Semillas: con una mechita de pelos en la base. Sin endospemo GENEROS Y ESPECIES > Salix humbotdtiana ‘sauce’ oe Salix babylénica -saiice lorén’ Salix fragilis. "mimbrero Populus deltoides “alamo de carolina? Populus afba “alamo blanco” Para la fabricacion de Fésforos. vey ORDEN CASUARINALES._ Familia CASUARINACEAE. Distrinucion Geogratica: Las casusrinas recuerdan a lo “equisotos! a ‘colas da caballo’, por otra parts certas eotructuras histolsgicas y a de fos érganos reproductores, evacan alas gimnosoermas, Comprende 36 4-géneros y iadamente 70 especes de arboles arbustos nativos del Viejo Mundo, » {es tropicos (Indo-Malasia), Australia y las islas del Pacifico, Caractores Morfolégicos: Habito: Arboles Monoicos y Dioicos. lahosas. Hojas: recucicas pequefias, escuamiformes, connad: Inflorescencia masculina amentiforme, flor aclamidea con un solo estamore con 2-3 bracieas en la base. Inflorescencia femenina estrobiliforme, flor aclamidea con ovario stipero apocdrpico, bicarpelar, estilo corte.condoslargasestigmas Fruto: Samara, seco indehiscente protegido por dos brdcteas lefiosas. Las infutescencias pueden ser cones pits 0 estrébilos GENEROS Y ESPECIES: » Casuarina equise fa; "Casuarina 0 "pino de australia’, ramas y nojas semejantes a “cola de caballo”, explotada por su madera dura y resstente al agua Casuarina stricta *casuarina’, érboles muy semejantes a pinos verdaderos. > Casuarina franseriana “casuarina’ artool propio de Australia, su madera es una da las mas bellas ‘en la fabricacién de muables. | BOTANIC ORDEN FAGALES __ Familia BETULACEAE A SISTEMATICA Distribucion Geografica - La mayoria da especies 20 oncuentran on pa‘ses de clima templado de! hemisferio norte, iambién en tos Andes de Sur América. Alnus en e! Pert Caracteres Morfolégicos: Habito: arboies 0 Artustos monoicos Hojas: simples, altemas_ penninérvadas, nervios prominantes, cuyos bordes son doblemente aseradas, Estipulas libres, a menudo caducas, Inflorescencias: terminales 0 laterales. Cada unidad de! cono esta compuesta por una escama [a cual consta de 2-5 bracioas, Inflorascensia masculina en amentos, Flor masculina con 2 -10 estambres. Inflorescencia femenine en amentos cénices. Flor femenina: avario siipero, bicarpelar, unilocular unowuar, 02 estiios fiiformes. Frute: Aquenio que puede ser aldo ono GENEROS Y ESPECIES: > Alnus: genero con 40 especies .01 en ef Peri, » Alnus acuminata: “aliso’ ‘aliso blanco” huayau”. Usado en la consiruccién de casas, puertas, ventanas y fabricacién de cajones ete. La lefia y el carbin tienen buen poder calorifica. ORDEN JUGLANDALES Familia JUGLANDACEAE Distribucion Geogratica: La mayoria propias de las zonas templadas do! Norte poro extendidas en América central a lo largo de los Andes hasta Argentina Caracteres Morfolégicos: Habito: é-boles a menudo resiniferos y aromaticas. Monoicas Hojas: Caducas, compuestas imperipinnadas, alteras, can foliolos enteros, inflorescencias: Tipo Amento colgants. Flor masculina con caliz soldado a la bractea 3-6 lobulado.2-40 estambres, adheridos al receplacuilo en 2 0 mas verticilos. Flor femenina: sésiles rodeacas con varies bracteas. Céliz unido al ovario, con 4 lébulos cortos. Ovatio infero 4 locular, esti corto, Prosentan un dvulo ort6iropo Fruto: Drupa, raramente nuez. GENEROS Y ESPECIES: > Garya iilinoinensis “pecand) especie culivaca para beneficiar sus nueces del cua! se extrae el aceite que es usaco indiistialmente. También en chocolateria en la preparacn de “chocoteje" > Juglands neotropica: ‘nogal peruano’ * nogai’” Nogal del pais’ Nativo del valle de marafion cultivado omamentalments. Propo de los valles interandincs ©3000 m.s.nm. su nuez es comestible. Su madera usada en la carpinteria Juglands regia “nogal de Persia’ ‘Nogal cel Himalaya’ intraducido por los espartoles. Sus hojas contienen taninos, un aceite volatii y una sustancia amarga yuglona que se emplea para curar mucosae inflamadas, La esecara verde rica en vitamina ©, En la nuez hay un 40-60 % de aceite wa graso. GRUPO FLORIFERA:.! E ORDEN URTICALES. -r74/di0.c4 sero Familia MORACEAE: SS Distribucién Geografica: Lamayoria especies Pentropicales higiesen Caractores Morfolégicos: Se Hébito: arboles y erbustos. Monoicas o Dioicas, Presencia de latex. Hojas: Hojas simples altemas, palmatinarvias 3-5 nervioso enteras, aserradas 0 lobadas; 02 estipulas Inflorascencias: Cimosas con flores pequenas, unisexuales, Haplociamidoas,.de,2 a 6 tépalos. Floros masculinas con 4 estambras libres. Flores femeninas con o'sin perigonio. cuando existe es 4: obado, Ovaria supero: 2-carpelar, 14ocular, 1-ovular, con 2 estios. Fruto: Drupa (Marus). Aquenio sobre un recaptéculo céneavo formando el sicano rt ookw morera more Geneie 1 ener reat igo C=. JS LU CURVARA BARRETO STEMATICA GENEROS Y ESPECIES secre ® Artozarpus aftiis “érbo! del par’. El fruto es un sincarpico globeso de 12 -15 om de aidmetro. cole ele Contene el 40% de amin, fbras tinas, latex. Contiene riboflavina, niacina, y calcio, por lo que 2s apreciado en la alimentacion. La madera es usada en construccionas navalas y hojas como rae. Ficus carica "higuera’ usado por sus infrutescencias “higos” ~ Ficus oléstica ‘caucho" su lstex produce el "caucho” >» Morus alba “moreia’ “mora, de sus hojas se alimenta y sive para la crianza del “gusano de seda’ > Monss nigra ‘moral’ cultvado por sus influtescencias, las "moras" que son _comestibies. Be Keews -antinel minty #0 D> fleas. berfaming Sechy abe eet ORDEN URTICALES Familia CANNABACEAE: Distribucién Geografica’ Especies de origen Asialico y Europeo. ‘on jugo coloreado géstas con estipulas. on bracteas._ Perigonia sepaloide con § tépalos. Flor masculina con 5 estambres. Flor femenina: Con avario supero, estio muy pequerto y 02 sstigmas, Fruto: Nuez no carnosa, GENEROS YESPECIES:- °° > Cannabis sativa |. “cafamo” proporcione Ie fibre del céfiamo utiizada para s6ges, as Kordeles ‘Polas) y la fabricacién de papel at > Cannabis sativa forma indica. “marituang’. Las inflorescencies femeninas producen una resi de_acciénfarcéticd) y excitante llamada “Maschischt Kit De fe resina llamada Cannabina Gannabin aisian los prineipigs toxicns, Humutus tupulus imo £1 pnncipio amarga_aromética fabricacion de ia carveca, Soy catepig — ORDEN CHENOPODIALES Familia, CHENOPODIACEAE Distribucién Geogratica: ———_ - ~ _Enpaises extra tropicales se cultiva la remolacha azucarera, como hortaiza en el Perit Caractores Morfolégicos: Habito: Hierbas anuales o perennes, o arbustos. Adaptadas a zonas secas y salinas (haléfilas), porque resentan en sus hojas y tallos gran cantidad de pelos 0 tricomas glandulosos 0 vesicuiosos (aimacenan el excaso de sales), dandole un aspecto suave Hojas: Hojas simples alteras. tendsn a ser suculentas (suaves, camosas) Se les llama plantas rodadoras, porque cuendo estén maduras y cargadas de frutos, tienden a romperse por le base de la raiz y son rodadas por ei visnto para dispersar las semillas, Flores: pequefias, hermatroditas unisexuales (manoicas o dicicas), con bricteas pequefias, reunidas en glomérulos (canjunto de 36 flores), que forman espigas, racimos 0 paniculas axilares 0 terminals Perigenio Ge § ténalos pesistntes en el futo. Estambras tanto como ‘épalos (6), puesto Ovarlo stpero, 1-carpear, 1-locular, 1-ovular, con tres estos. “ Fruto: Utriculo, rodeaco por el oerigonio persistente hy sé ree GENEROS Y ESPECIES SS ) ® Beta vulgaris var. vulgaris “remolacha comtin’ varedad cuttivada para la alimentacion humana 0 del ganado, o la oraduccién de azuicar. > Beta vulgaris var. rape “betarraga" hierba cultivada como hertaliza, > Beta vulgaris var. cycla ‘acaiga’ cultivada por sus hojas carnosas, comestibles como verdura, ensalada © al vapor > Chenopodium ambrosioides “paico’ hierba perenne. nojas tragantes, flores verdes y pequetias. . Sis hojas molidas sirve como condimento en la preparacién det “calio verde”. Antheimintica o vemifuga. nlimente de primer @relen, » Chenopodium quinoa*quinua’ semillas comestibies por su alto valor nutitivo, eolemuleates llamado. lupulito_uilizado en ta ‘Blea. MCs, JOSE LUTS GUEVARA KARRETO Tigo, Cs, [OSE LUS GUEVARA HABRETO Jugians neotropica Chenopodium quinoa Ulgo. cs, [OSELUISCUVARA SARRETO Amaranthus hybridus ‘igo. Ms, JOS LUIS GURVARA BAPRETO SISTEMATICA ORDEN CHENOPODIALES Familia AMARANTHACEAE _ Distribucion Geoarafica: ~ _Habita en-zonas iropicales tanto en América como. Caractere NgyTlogicos: Habito! Hierbas anuales (mayoria).o perennes, artustes. Pequafios rboles 0 _irepadoras. Hojas: Hojassimpies alternas, u_opuestas, con presencia _d>_ alg. antocidnieds ol cual ncia a coor purpura Inflorescencia: ef racimos, espigas “unisexuales (monoicas opoligamas), muy aglomeradas juntes unas a otras, las cuales estén rodeadas por bracteas duras 0 espinosas (defensa contra herbivoros). Perigonio con 5 tépalos calicinos, Estamibres (5), opuesios a 'paios, Ovario suipero, ‘-campeler, 1-locular, 1-ovular. con 1-3 estilos, en algunas especies pueden toner hasta 6 z Fruto: Uticulo, o mas raramente una cépsul superior, s_pigmentos GENEROS Y ESPECIES: “> Alternanthera hatimifatia “bieeba blance” hierba postrada con flores y bracteas biancas. > Amaranthus caudatus “kiwicha’, *coyo", especie nativa altoandina, cultivada por su gran valor alimenticio. Las hos, ‘allos y demas inforescencias purptreas se cocinan para hacer una especie de ‘chicha morada’ ORDEN CACTALES Familia CACTACEAE Distribucion Geogratica: ~ _Abarca_unas 2000 especies americanas Caracteres Morfoldgi Habito: Plantas Hachdceas) éfbustivas 9 érboles, cen los talos (cladodios) ciasas_u carnaves, cilindiiaas, GENEROS Y ESPECIES: > Peperomia inaequalifolia “congona” hieroa que habia en le sierra del Peru .empleada como femedio casero para la conjuntivitis, gingivitis, y enfermedades del corazén. Piper P. barbatum “matico’ Especie arbustiva fragante comin en lacerae altas de Cajamarce, P. cajamarcanum Afousio endémico de la parte alta de Cajamarca. P. moframono “monomono” Arbusto endemico de la parte alta de Cajamarca. Utilizade para dolores astomacales, . nigrum. ‘pimienta negra” orginaria de la india. usade como condimerto, Presenta resinas acres con amides picantes (piperina, y piperetina) y acidos aromaticos. vee ae GRUPO APOCARPIGAS ORDEN MAGNOLIALES Familia LAURACEAE Distribucién Geogrética: } _Habita en zones tropicalas , Y también en zonas subtropicales Caracteres Mortologicos: Habito: Arboles o arbustos, Omamental dicicas Poligamas frecuentemente aromaticas Hojas: Altarnas simples coriacgas con presencia de aceites esenciales que también van a los frutos Flores: poqueiias en inforescencias exlares, paniculas, espiges, racimos 9 umbelas. Androces estambres en 4 verticlos de 3 cada uno. Oyario supero { carpelar, 1 locular, 1 ovuiar; 6vulos andtropo Estigma de 2-3 lobado (per HAD corn d oahes) Fruto: Drupa unissminads t GENEROS Y ESPECI > Cinnamomum : del Peed & especies. + Cinnamomum camphora " alcantor " Originario de Asia .es un estimulantes respiratorio tiene funcién vormifuga ,sodanto, antieépiica, eatimulente y excitante * Cinnamomum verum ‘canela’, Especie muy apraciada como aromética y estomaquica. Estimula la secracion da jugos gastricos. + Laurus nobilis Laurer. Originaria de la region medi culinario. Persea americana, Mill “Palto’ “aguacets” alta’ Originaria del sur de México .La pulpa dal ute contiene hasta el 30 % de grasa y rca én vitamina A tiamina y riboflavina, ranea hojas y fritos se emplea en al arte 5 ‘lge Mice JOSE LUIS GUEVARA BARRETO TANICA SISTEMATI GRUPO APOCARPICAS ORDEN MAGNOLIALES Familia ANNONACEAE Distibucién Geografica: Habita en zonas tropicales, Caracteres Morfolégicos: Habito: Arboes o arbustos, con aceites esenciales. Hojas: Hojas alternas, pose coridceas, sin estipulas Flores: Flores solitaras de tamario medieno; hermefroditas, perianto con 3 sépalos, 6 pétaios en 2 verticios; pero fos intornas, menores, rudimentarios 0 ausentes Estambres muy numierosos carpelos Numerosos, libres que se fusionan formando un fruio agregado, Fruto: agregado, Semillas con o sin anlo GENEROS Y ESPECIES: > Annona cherimola “chitimoya’ origineria de los valles interandinos del Peri. % Annona muricata “gianabana’, de cascara vorde dolgads proviste de espinas auaves. POU in o. Arun GRUPO SINCARPICO Distribucién Geografica: ~__Habita en climias templads y trios principalmente del hemisfario norte. Garacteres Morfol6gicos: = 8) oe 3 Habito: Piantas‘herbaceas, anuales, bienales o parannes; por lo general pilosas, Hojaa: Allernas, simples y sin estipulas, La mayoria son Dienales (dos periacos de vida). En el er aro se forman las hojas basales. En-el2° afo es de floracién y se forman hoas diferentes, caulinares. Flores: Flores hermatroditas, ectinomorfas, tetrameras, reunidas en racimos. Calizcon 4 sépalos. Corola con 4 pétalos, con una ua larga, spate aceenes (a sien Silteuta 6 Estambtes; 4 grandes y 2 pequsfios extemos: Tetradinamos; Ovaric sdpero bicarpelar, bilocular, ‘mediante un falso tabique o disepimenta “repic’, dvulos pocas a muchos. Ovario con 2 estigmas globosos 0 bilobulados, Fruto; Silicua (més larga que anche) o silicua (més anche que larga) GENEROS Y ESPECIES: Brassica nigra "mostaza” riginar‘a de los valies interandinos det Peri: Brassica oleracea var, capitata-alba ‘ropolo’ Brassica oleracea var. botrytis “calito” Brassica oleracea var. italica ‘brocoll’ Brassica napus ‘fabs’ Cepsolia burss-pastoris “bolse del pastor” Methiola incana ‘alhell Lepianim meyenit "macs" Rephanus raphanistrum “rabano si Rephanus caudatus "rabanito Roripa nastuctiam. acuaticum “berot > yey |e arte eS ARS Bian MCs JOS" (IS GUBVARABARRETE. B. oleracea var. capitata alba ——_—B. oleracea var. botrytis 8. oleracea var. italica Slay. MG. JOSE LUS GLEVARA BARKET B@TANICA SISTEMATICA, ORDEN ROSALES Familia ROSACEAE |( 1s 2 \ Distribucion Geogratica: f set / Cosmopolita, i : Caracteres Morfoldgicos: Habito: Hiorbas, arbustos, trepacoras y érboles, De aspecto diverso, pueden ser ine: satmentosos, Madera dura Hojas: smples 2 compuestas, attemas 0 basales, con estipulas frecuentemente unidas a la base cel peasiata. Flores: Terminales, en tacimos o cimas, usualmente hermafrodtas, actnomorfas, desde hipdginas a spigines, pasando por periginas, en la cual los carpeios bres $e hallan incluidos en e recaptéculo. Perianio: Sépalos § (raro 3 a 8), en algunos casos unidos en la base; pétalos 6, libres, imbriados, ‘én formas horticolas pueden haber pétalos en numero doble al de sépaios por sustitucion de asiambres) pétalos y ostambros insortos on un disco alrededor dol ovario, Estambres: numeroscs, fibres, cominmente insertos en varios verticios ce 5 sobre al margen interno del disco. Sineceg.carpelos 1 @ vanos, isres © unos. estos separadcs, estgma humeco 0 seco. lécaniacién axilar o marginal, Ovulos numerosos en las Spirsioideas 1 6 2 por carpelo en las otras subfarrilias. se tieque Fruto: Aquenio, folculo, capsule, erupa, gomo, chatradon scbre un recaptacuio camoan; siondo importante para la divisin en subfamilias, “~~ fea a, Semillas: sin endospermo o escaso, raro abundante f . SUBFAMILIA SPIROIDEAE — /oy..! aan nae! Caracteristicas Piezes de la flor distribuidas en espiral Grupo mas primitivo Comprende Arbustos o Arboles. Ovaro stipero apacéipico. Frute dehiscente foliculo.o.cépsula, uniearpetar, (2 rc eel GENERO YY ESPECIE > Kageneckia lanceolata “loque’ til para reforestacion en zona andina, SUBFAMILIA ROSOIDEAE “ Caracteristicas ent Hiarbas y erbustos, pueden ser Saumanisast espinosas 0 inermes. Hojas compuestas. Ovario sdpera 0 medio, Capelas numerosos, tives Fruto aquenio o drupa en su mayoria agregadas. OMY GENEROS Y ESPECIES > Fragaria vosca “fresa’ originana de Europe, Asia y Nortaamérica. Se consume ol recoptacuio floral. > Polylepis racemosa “quirual’ “quishuar’ su madera aprociada por su dureza y resistencia ‘leo. Mem. JOST LUIS GULVATA DA - f Rosa canina ‘rosa’ propia de Europa Noreste de Africa, centro oeste de Asia y Narteamérica, Tipo de futo miitiple llamado “cinorrodén’ a > Rubus idaews “rambuesa" criginaria de Europa ncas en vil. C, acco eftrice, azticar y paptina. > Rubus roseus “zarzamera’ ‘zarza’, sus futos las ‘moras’ sor comesiibles SUBFAMILIA POMOIDEAE Are oi Caracteristicas ‘Arbustos inermes Hojas basales simples Receptéculo muy cdncavo, excavado |") Ovato irforo 2S carpelos unidos, (|, Fruto: Fomo ye S ¢ vy I¢ le Ly ip se 2) Gs - GENEROS Y ESPECIES > Cydonia oblonga: “membrillo” Especie propie de Europa, Norieamérica y oaste de Asia, Frutos acidos y comestibles oa: > Malus domestica ‘manzena’ Especie propia del Oriente, Sus frutos contisnen acido malic, Del fruto se preparan conserves, gelatinas, dulces, etc. % Pyrus communis “perat) Especie propia del Oriente, Sus frutos rico en pectine se cansumen frescos. = Yedda ‘SUBFAMILIA PRUNOIDEAE Caracteristicas: - Arbustos y Arboles inetmes... Hojas siniples, por lo general de borde aserrado. >| ~ ‘Andioese con 10 estambras libros ‘varia medio gon un solo carpelo, Fruto: Drupa. Generan Ac, Ciannidico en e! estomago, por eso es peligroso consumitlos “verdes” GENEROS Y ESPECIES > Cerasus vulgaris “guindo! “guinde’. Origen de Asia Menor y Balcanes, sus frutos las “guindas’ Eriobotrya japonica “nispero". Originaria de Japan, india y China Prunus armeniaca ‘albaricoquaro’. Originario ds Asia, sus futos ios albaricoquos Prunus avium ‘cerez0. Originario de Europa y Asia Prunus domestica ‘cituslo™. Origen del Caucaso, Frutos comestbles y de propiedades laxantes, Prunus persica ‘durazno’, “blanquilo”. Origen de China e Iran Prunus sorotina “eapull Origen Cant‘o Arrérica (México), América Central y Nore de Sudamérica_ yyy vy

You might also like