You are on page 1of 5
35 PRACTICA No 9 CINETICA DE LA DESCOMPOSICION DEL PEROXIDO DE HIDROGENO, 1. OBJETIVO. Analizar la descomposicién de soluciones de perdxido de hidrgeno (H:0:) desde el punto de vista cinético para determinar el orden de la reaccién y la constante especifica de velocidad. ASPECTOS TEORICOS Lareaccién A —> Productos sigue uns cinética de orden cero (n= 0) cuando se encuentra que la velocidad de descomposicién de A permanece constante con el tiempo. La cinética es de orden uno (n =1) cuando se encuentra experimentalmente que la velocidad de descomposicién de A es proporcional a la concentracién de A’y sigue una cinética de orden dos(n =2) es proporcional al cuadrado de la concentracién de A. Esto se puede escribir como: ica de orden cero (ee. 1). ae =-k {Al cinética de ordefi und (6.2). = +k, [4P cinética de orden dos (ec. 3). TAL = velocidad de deseomposicionde a ; [A] =concentracién de A en un tiempo t; 1: tiempo; . = constante de yelocidad para cinética de orden cero (sus unidades son mol.!"'t") onstante de velocidad para cinética de orden uno ( sus unidades sont"). k:= constante de velocidad para cinética de orden dos (sus unidades son mol" .L.t) ‘a ~concentracién initial de A (al tiempo cero) concentracion de A en un tiempo t = tiempo k,,ki, ka = constantes especificas de velocidad x= Ia concentracién de A que ha reaccionado en un tiempo t De la integracién dela ecuaciones (¢¢ 1), (ec 2) y (ee.3) entre t= 0 y t= t con concentracién inicial de A= [A], y concentracién de A = [A] en el tiempo t, se obtiene: x= ket cinética de orden cero (ec. 4). whe cae = = ut cinética de orden uno (0. 5). (41 36 me, | - cinética de orden dos ec. 6) Pal Talay, aa-x : Las (ec. 4), (ec.5) y (¢e.6) son de la forma y = mx, Esto implica que ia descomposicién de un reactivo A en una reaccién que siga una cinética de orden cero, al graficar x (concentracién de A) vs el tiempo(t), se debe obtener una linea recta que pasa por el origen con pendiente positiva igual a k(constante expecifica de velocidad) , Si la descomposicién es de orden uno el grdifico de In vs t, también es una linea recta que pasa por ef origen con pendiente positiva igual a ki y si la descomposicién es de orden dos un gréfico de vs t debe dar una linea recta que aa-x) ‘pase por el origen y con pendiente positiva igual a ks. Estos graficos se ilustran en la Figura 1. - ne ‘a(a-x) Rind & m= ki t t ‘ cinética de orden'cero Ginética’de orden uno _cinética de orden dos En esta practica se va a determinar el ordeFigura | para la descomposicién del peroxido de hidrégeno, H,0,, catalizada por el ién yoduro,T proveniente del. yoduro de potasio KI, de acuerdo a la reacciém: 2H,02nI, 2HaOq + Or(8). En la experiencia se fecoge el oxigeno producido sobre agua en un cudidmetro. Este oxigeno que se produce es proporcional a la concentracién de peréxido que ha reaccionaio. Al completarse la reaccién todo el volumen de-oxigeno obtenido es representativo de Ja concentracién inicial de H20>. Si Vo=lectura inicial en el eudidmetro al tiempo(t) = cero V, = lectura en el eudiémetro al tiempo t Vq= lectura en el eudiémetro al completarse la reaccién, se puede es [Al K (Va - Vo) [A] =a—x=K(Va- Vi) x=K(i-Vo) Donde K es una constante que depende de la temperatura, el volumen y la presién de la reaccién, Todo lo anterior implica que conociendo el volumen de oxigeno producido a diferentes intervalos 57 de tiempo permite determinar el orden de la cinética para la descomposicién del peroxido de hidrdgeno. 3, EQUIPOS REACTIVOS Termostato perdxido de hidrégeno diluido ( Hz02) eudiémetro yoduro de potasio(KI) 0,1M plato de calefaccién beakers de 400 tubo de ensayo con desprendimiento lateral pinzas de presién, 4. PAR’ -XPERIMENTAL 4.1. Para iniciar la practica conectar el termostato a una fuente de 110 voltios y programarlo para tuna temperatura entre 30°C y 35°C. Llenar el eudiémetro con agua desde la pinza que aprisiona Ja manguera unida 2! eudiémetro hasta la mitad de la pera unida con otra manguera al eudiémetro por su extremo inferior. termostato 4.2. Mientras la tefperatura del termostato alcanza los 30-35°C, verter en un tubo de ensayo limpio y seco 10 mL de solueién de perdxido de hidrégeno (H:0;). En otro tubo de ensayo verter 10 mL de KI 0,1 M. 4.3. Cuando el termostato alcance la temperatura programada.introducir en él, los tubos de ensayo con las soluciones de HO2y KI por espacio de 10 minutos, 4.4, Transcurridos los 10 minutos sacar los dos tubos del termostato y la solucién de KI adicionarla al tubo que contiene la solucién de peréxido de hidrdgeno, tapar el tubo con el 58 tap6n que contiene el tubito de desprendimiento (conectado a la manguera que va al eudidmetro) y poner dentro del termostato. Proceder a quitar la pinza de presién, el oxigeno producido comienza a desalojar el agua del eudiémetro 4.5. Cuando el nivel del agua dentro de! eudiémetro pase por un volumen entre 0 ~ 2 mL (este serd Vo) iniciar el cronometraje. Sin detener el cronémetro hacer lecturas de volumen cada | minuto. Para mantener la presién constante en todas las lecturas de volumen, acompafiar el desplazamiento del agua en el cudiémetro, con el nivel del agua en la pera, conectada por el extremo inferior al eudiémetro. Realizar entre 10 y 12 lecturas. 4.6, Para acelerar la reaccién y_ lograr que el peréxido reaccione completamente, sacar el tubo del termostato y tal cual (sin retirar el tapén) colocar dentro del beaker a 80°C. Alli se deja por dos(2) minutos, el volumen de Ong producido aumenta répidamente; al cabo de los dos minutos se introduce nuevamente en el termostato durante 10 minutos, al final de los cuales se nota el volumen final (Vi) 4.7 Repetir la experiencia elevando la temperatura del bafio termostatoa 45°C. 4.8 Al terminar la practica lavar muy bien el equipo” de vidrio.” Apagar y desconectar el termostato. NOTA IMPORTANTE : Los residuos de la practica verterlos por el vertedero del pozuelo, 5. INFORME: CALCULOS, GRAFICOS "Y RESULTADOS. Consignar en su informe los siguientes datos: 5.1 Volumen inicial V. mb. 5.2 Volumen final Va mb 5.3 Presién barométri¢a mmHg 5.4 Temperatura del experimento BC 5.5 Volumen de solucién de H30> mL 5.6 Completar la siguiente tabla pata cada experiencia: (minutos) Vi (vol. de&Os) mL Ct Wa 5.7 Realizar un grafico de (V;— V.) vs tiempo. Es la cinética de orden cero ?. Explicar 59 V, 5.8 Realizar un grifico de In ‘ys tiempo. Es la cinética de orden uno 2, Explicar. W,-Vo) SERINE U pica de FTG ay vs tiempo. Es la cinética de orden dos 2. Explicar 5.10 Calcular la constante especifica de velocidad para el orden obtenido en cada experiencia, 6.PREGUNTAS 6.1 Cémo varia la constante de velocidad de una reaccién con la temperatura, Cual es la ecuacién que relaciona esta variacién ?.Explicar los términos de esta ecuacién. Calcular Ja energia de activacién (E,) de acuerdo al orden de la cinética para este experimento 6.2 Caleular estequiomeétricamente la concentracion inicial del HO: Suponer la'presion del gas como la atmosférica, 63. Cuall serd la coneentracién del perdxido de hidrégeno @ 1o8.ocho(8) minutos de i cronometraje de su descomposicién ? jciado el

You might also like