You are on page 1of 22
Capitulo (wi) En el émbito de aplicacion de esta Instruccién, podrén utilizerse productos de construccién que estén fabricados o comercializados legalmente en los Estados miembro de la Union Europea y en los Estados firmantes del Acuerdo sobre el Espacio Econémico Europes y siempre que dichos productos, cum- pliendo la normativa de cualquier Estado miembro de la Unién Europea, ase- guren en cuanto a la seguridad y el uso al que estén destinados un nivel equivalente al que exige esta Instruccién Dicho nivel de equivalencia se acreditaré conforme a lo establecido en el apartado 4.2 0, en su caso, en el articulo 16 de la Directiva 89/106/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1988, relativa a la apreximacién de las dispo- siciones legals, reglamentarisa y administratives de loo Eotados micmbroa sobre los productos de construccion. Lo dispuesto en los pérrafos anteriores seré también de aplicacién a los productos de construccién fabricados 0 comercializados legalmente en un Estado que tenga un Acuerdo de asociacion aduanera con la Union Europea, cuando ese Acuerdo reconozca a esos productos el mismo tratamiento que a los fabricados 0 comercializados en un Estado miembro de la Union Euro- pea. En estos casos el nivel de equivalencia se constatara mediante la apli- Cacién, a estos efectos, de los procedimientos establecidos en la menciona- da Directiva. Materiales Este Capitulo prescribe los requisitos que deben cumplir los materiales utilizables en las estructuras de acero. El Articulo 26 define las caracteristicas de composicién quimica, mecénicas y tecnolégicas que deben cumplir, asi como los métodos de ensayo para su determinacion. Los Articulos 27 y 28 se refieren, respectivamente, a los tivos de acero y a los diferentes productos (periles y chapas) utilizables. EI Articulo 29 especifica los medios de union utilzatles, y el Articulo 30 se refiere a los sistemas de proteccién necesarios. Articulo 25 Generalidades La composicion quimica de los aceros utilizables para la fabricacion de perfiles y chapas para estructuras de acero sera la especificada en el apartado que corresponda, segtin el tipo de acero, en el Articulc 27 Articulo 26 Caracteristicas de los aceros 26.1. COMPOSICION QUIMICA, 23] EAE + Instruccion de Acero Estructural 26.2. CARACTERISTICAS MECANICAS COMENTARIOS Figura 26.2 Diagrama tonsién-deformacion del acero Alos efectos de esta Instruccién, las caracteristicas fundamentales que se utilizan para dofinir le calidad de los aceros son las siguientes: a b) a 0) Diagrama tension-deformacién (carga unitaria-deformacién). Carga unitaria maxima a traccién o resistencia a traccion (f,). Limite eléstico (f). Deformacién correspondiente a la resistencia a traccién o deformacion bajo carga maxima le) Deformacion remanente concentrada de rotura (e). Médulo de elasticidad (6) Estriccién (2) expresada en porcentaje. Resiliencia (Ky) Tenacidad de fractura. Los fabricantes deveran garantizar, como minimo, las caracteristicas indi- cadas en bi, c), d, el, fy h). El diagrama tensién-deformacién del acero se representa en la figura 26.2. TENSION El limite elistico f, se define como fa tensién correspondiente a una defor ‘macién remanente del 02 por 100. Este valor suele coincidir con el del escalén de cadencia en aquellos aceras que lo presentan. La deformacién remanente concentrada de rotura se evaliia midiéndola so- bre una base que incluye la saccién de rotura y zonas adyacentes, por lo que resulta afectada por una posible estriccion, La estriccion se define como: AGA 0 siendo A, y A,, respectivamente, la seccién recta transversal inicial y de rotura. La resiliencia del acero es la energia absorbida en el ensayo de flexion por ‘choque sobre probeta Charpy. La tenacidad de fractura de un acero define la resistencia del material a la rotura frégil, es decir, sin deformacién plastica apreciable. Esta ceracteristica del acero puede obtenerse de una manera rigurosa mediante ensayos de Me- ‘nica de Fractura. En general, sin embargo, no es preciso acudir a tales ensa- Yes, siendo suficente evaluar la tenacidad de fractura en terminos de la resi- Tioncia, como se hace en esta Instruccién (32.3). Capitulo VI Los aceros utilizables deberan cumplir los siguientes requisitos, al objeto de garantizer una duotilidad suficiente: he y & = 015 Snax = 156 = 0 siendo ¢, la deformacién remanente concentrada de rotura medida sobre una base de longitud 5,65 /A,, donde A, es la seccién inical, gma, €8 la deforma- cién correspondiente a la resistencia a traccién 0 deformacién bajo carga maxima y ¢, a deformacién correspondiente al limite elistico, dada por e,= 0,002 4 £,/E, siendo F el médulo de elasticidad del acero, para el que ude tomarse el valor convencional de 210.000 Nimm, salvo que se dispon- ga de resultados procedentes de ensayos del acero. 26.3. REQUISITOS DE DUCTILIDAD La soldabilidad es la aptitud de un acero para ser soldado mediante los procedimientos habituales sin que aparezca fisuracién en frio. Es una caracte- ristica tecnolégica importante, de cara a la ejecucién de la estructura. Seguin ISO 581/80 «un acero se considera soldable en un grado prefijado, por un procedimiento determinado y para une aplicacién espectiica, cuando mediante lune técnica adccuada pucde conacguirse la continuidad motélica de Ia unién, de tal manera que ésta cumpla con las exigencias prescritas con respecto 2 sus propiedades locales y a su influencia en la construccién de la que forma parte integrante», La resistencia al desgarro laminar del acero se define como la resistencia ala aparicién de fisuras en piezas soldadas sometidas 2 tensiones de traccién en direcci6n perpendicular a su superficie, Para evitar el desgarro laminar, se deberé reducir en lo posible dichas tensiones mediante un proyecto adecuado de los detalles constructivos correspondientes y analiza’ si es preciso empleat aceros poco susceptibles a este defecto, tales como les aceros con rasisten- cia mejorada a la deformacién en la direccién perpendicular a la superficie del producto, indicados en 272.5. La aptitud al doblado es un indice de la ductilidad del material, y se define por la ausencia 0 presencia de fisuras en el ensayo de doblado. La aptitud al doblado es una caracteristica opcional que debe verificarse solo si lo exige el pliego de preseripciones técnicas particulares del proyecto o si lo indica el pedido. La fisuracién en frio en la zona soldada puede preducirse por una combi- nacién de los siguientes factores: existoncia de hidrégeno, que puede difundir- se en el metal de aportacion, microestructura fragil de la zona afectada térmi- ‘camente por la soldadura y concentraciones importantes de tensiones de traccién en le unién soldada. De acuerdo con el ariiculado, deben elegirse las condiciones de soldeo y el nivel de soldabilidad, para cada tipo de acero, en funcion de los requisitos de producto, de su espesor, del proceso de soldeo, de la energia sportada a la Soldadura, de la eficiencia de los electrodos y de las caracterisicas del metal de aportacion. En la figura 26.4 se recogen ejemplos de mejora de detalles constructivos alos efectos de la resistencia al desgarro laminar, 26.4. CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS COMENTARIOS Materiales, | EAE + Instruccion de Acero Estructural ‘Mejora de detalles constructivos ‘frente al desgarro laminar @ Dotale susceptibre Dotae mejorado ” Detaile susceptie Detalle mejorado 265. DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS ACEROS. 26.5.1. Composicién quimice 26.5.2. Caracteristicas de tracci6n COMENTARIOS En cuanto a la composicién quimica del acero, los contenidos mas impor- tantes son los de los elementos que sparecen en la expresién del valor del carbon equivalente (definido en 26.5.5), asi como los contenidos en fosforo 'y azufte, cuya limitacion obedece a la necesided de minimizar las inclusiones. La determinacién de la composicion quimica se efectuaré mediante los métodos especificados en la norma UNE correspondiente al tipo de acero. La determinacién de las caracteristicas mecénicas de tracciOn lf, fy Ene 2, £1 se efectuaré mediante el ensayo de traccién normalizado en ‘UNE EN 180 6892-1. La determinacién de la estriccién (Z) se realizaré a partir de las secciones rectas, inicial y de rotura, de la probeta sometida al ensayo de traccién, me- dante la expresién z-A-At09 La determinacion de le resiliencia se efectuara mediante el ensayo de flexin por choque sobre probeta Charpy normalizado en UNE 7475-1 La resilioncia, medida en julos (J) se determina mediante el ensayo, a una ‘temperatura prefijads, de una probeta entallada normalizada, Frecuentemente, las normas de producic exigen que las probetas absorban una energia de im- ppacto mayor que 27 J ¢ una temperatura de ensayo prefijads. A dicha tempe- ratura se le denomina entonces Normaimente, la direccién de la probeta para el ensayo de resiliencia se ‘toma en direocion transversal a lade laminacion de la chapa. De esta forma, la ‘ontalla esté situada en el sentido de la direccién de laminacién de la chapa y la rotura, al no tener que cortar fibras de laminacién, ocasiona unos valores de resiliencia mas bajos que en el caso de la probeta de ensayo obtenida en i- reccién longitudinal, paralela a la de laminacién, La determinaci6n rigurosa de la tenacidad de fractura se efectuara, en los casos especiales en que se requiera, mediante ensayos especificos de Mecénica de Fractura, que deberan realizarse en laboratorios especiali- zados. El pardmetro fundamental de los aceros desde el punto de vista de la sol- dabilidad es el valor del carbono equivalente {CEV) que se establece para cada tipo de acero. El valor del carbono equivalente se define mediante la siguiente expresién en la que los contenidos de los elementos quimicos incicados se expresan en tanto por ciento: Mn, Cr+Mo+V | Ni+Cu cev=c+™ 6 5 5 No obstante, se considerard que se cumple el requisito de soldabilidad en tun acero cuyo valor del carbono equivalente supere al establecido en esta Instruccién para e! mismo, si el procedimiento de soldeo del mismo esta cua- lificado segiin UNE EN ISO 18614-1 (o UNE EN ISO 15613 si precisa utilizar un cupén de prueba no normalizado). La determinacién de la aptitud al doblado se efectuaré comprobando la ausencia de fisuras en el ensayo de doblado simple, normalizado en UNE EN 180 7198. La comprobacién de que un acero es resistente al desgarro laminar se efectuara mediante la obtencién de la estriccion en el ensayo de traccién, debiendo cumplirse lo especificado en la tabla 272.5. Capitulo VI * Materiales. 26.5.4. Tenacidad de fractura 26.55. Soldabili lad {carbono equivalente) Resistencia al desgarro laminar Esta Instruccion contempla los siguientes tipos de acero utilizables en per files y chapas para estructuras de acero: — Acetos no aleados laminados en caliente. Se entiende por tales los aceros no aleados, sin caracteristicas especiales de resistencia mecd- nica ni resistencia a la corrosién, y con una mictoestructura normal de ferrita-periita — Aceros con caracteristicas especiales. Se consideran los siguientes tipos: ‘+ Aceros soldables de grano fino, en la condicion de normalizado. '* Aceros soldables de grano fino, laminados termomecénicamente. '* Aceros con resistencia mejorada a la corrosién atmosférica (aceros patinables) '* Aceros de alto limite eléstico, en la condicién de templado y reve- nido. ‘+ Aceros con resistencia mejorada a la deformacin en la direccién perpendicular a la superficie del producto. A los efectos de esta Instruccién, los aceros normalizados en las normas indicadas en la tabla 27 se consideran equivalentes a los tipos de aceros men- cionados anteriormente: Articulo 27 Tipos de acero EAE + Instruccion de Acero Estructural Tabla 27 Aceros equivalentes a los tipos de acero expresados ‘Aceros no aleados laminados en caliente, UNE EN 10025-2 ‘Aceros soldables de grano fino, en la condicién de normalizado. | UNE EN 10025-3 ‘Acoros saldables de grano fino, laminados termomacénicamonta, | UNE EN 10025-8 ‘Aceras con resistencia mejorada a la corrosién atmosférica (acares patinables), OE EME ‘Acoras da alta limit aléstica, on la condicién da templado y a ‘UNE EN 10025-6:2007+A1 ‘Aceros con resistencia mejorada a la deformacion en la direc- | UNE EN 10164 cin perpendicular a la superficie del producto, LUNE ENV 10025-1 Los apartados 271 y 272 establecen las caracteristicas y propiedades para los aceros descritos basadas en las contempladas en las normas de acero para productos laminados en caliente UNE EN 10025-2, UNE EN 10025 N 1025-5 y UNE EN 10025-6:2007+A1 y son com- UNE EN 10025-4, UI patibles con los tipos de acero y las caracteristicas mecénicas de los aceros contemplados en las normas UNE EN 10210-1 y UNE EN 10219-1 de perfiles se seccién hueca y UNE EN 10162 de periiles de seccion abierta Para el limite eléstico caracteristico f, se tomara el valor nominal indicado en la norma UNE EN correspondiente al tipo de acero de que se trate, en funcién del tipo y grado de ace‘o y del espesor nominal de producto o, alternativamente, com simplificacion, cuando el aceio uisponga Ue ures garantie: auivionales segiin al Articula 84, el valor nominal estahlecidn en este Articlo para al tina de acero de que se trate. Igualmente se procaders con el resto de las caracterist- cas y propiedades que figuran en los distintos apartados de este articulo. COMENTARIOS Para cada tipo de acero, tanto el limite eléstico como la resistencia maxima a traccién, obtenibles en los productos, ti qui en valores decrecientes a medi umenta el espesor del producto. Por ello, en las normas correspondientes a los distintos tipos de acero, se detalia la graduacién del ite elistco y la resistencia maxima @ traccién con el espesor nominal del producto. El articula- do permite, como es la préctica habitual en el proyecto de estructuras de acero, ‘tomar dichas valores graduados con el espesor 0, simplificadamente, cuando el acero disponga de unas garantias adicionales segiin el artculo 84, los valo- res que figuran en los distintos apartados de este Anticulo, que corresponden 8 los intervalos de espesor nominal t (mm) uientes: < 40, 40 478 mm, 28.1. PERFILES Y CHAPAS DE SECCION LLENA LAMINADOS EN CALIENTE Perfiles de seccién hueca acabados en caliente, a los efectos de esta Ins- truccién, son los perfiles huecos estructurales de seccion transversal constan- te, de espesor igual 0 mayor que 2 mm, conformados en caliente, con o sin tratamiento térmico posterior, 0 conformados en frio con tratamiento térmico posterior, empleados en la construccién de estructuras. Deberan corresponder a alguna de las series indicadas en la tabla 28.2. Tabla 28.2 Series de perfiles de seccién hueca acabados en caliente Norma de producto — a Seccién circular Soccion cuadrada UNE EN 10210-2 UNEEN 10210-2 ‘Seccién rectangular Seccién aliptica 28.2. PERFILES DE SECCION HUECA ACABADOS. EN CALIENTE EAE + Instruccion de Acero Estructural 28.3. PERFILES DE SECCION HUECA CONFORMADOS EN FRIO Perfiles de secci6n hueca conformados en frio, a los efectos de esta Ins- truccién, son los perfiles huecos estructurales soldados conformados en frio sin tratamiento térmico posterior, de espesor mayor o igual que 2 mm, de seccién transversal constante, empleados en la construccién de estructuras. Deberdn corresporder a alguna de las series indicadas en la tabla 28.3. Tabla 28, Series de perfiles de seccién hueca conformados en frio Sess Seccién circular UNEEN 1oz19-2 ‘Seccion rectangular 28.4, PERFILES DE SECCION ABIERTA CONFORMADOS: EN FRIO COMENTARIOS Perfiles de seccién abierta conformados en frio, a los efectos de esta Ins- truccién, son los pertiles de seccién constante, con formas diversas, produc dos por conformado en frio de chapas planas laminadas en caliente o en fri empleados en la construccién de estructuras. Deberdn corresporder a alguna de las secciones siguientes: — Perfil L. — Perfil U. Perfil C, — Perfil Z. — Perfil Omega. — Perfil Tubular con bordes rejuntados. La norma UNE EN 10162 establece las dimensiones y tolerancias de los perfiles de seccién abierta conformados en frio. Esto tipo de producto suele suministrarse galvanizado en caliente, segun UNE EN-ISO 1461. Enel punto 73.2, dentro del articulo dedicado a estructuras ligeras, se citan los tipos de productos de acero objeto de aplicacion y su norma correspon- diento. 28.5. PERFILES Y CHAPAS NO NORMALIZADOS Ademas de los perfiles y chapas considerados en los apartados 28.1 2 28.4, que corresponden a series normalizadas, podran emplearse en la cons- truccién de estructuras perfiles y chapas no normalizados, bien sean de for mas abiertas especiales, o variantes de series normalizades, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: — Los pertiles y chapas estén elaborados con aceros especificados en el Articulo 27 — El fabricante gerantiza las dimensiones y tolerancias, dimensionales y de forma, de los perfiles y chapas. — El fabricante suministra los valores de los datos de la seccion necess- rios para el proyecto (area de la seccién transversal, momentos de iner- cia, médulos resistentes, radios de giro, posicién del centro de de gre- vedad). Capitulo VI * Materiales Los medios de unién que contempla esta Instruccién son los constituidos por tomillos, tueroas y arandelas, para uniones atomniladas, y el material de aportacién, para uniones soldadas. El articulado no contempla el empleo de roblones como medio de unién, reconociendo el desuso generalizado en que han caido los mismos. Articulo 29 Medios de union 29.1 GENERALIDADES COMENTARIOS Los tomillos utilizables a los efectos de esta Instruccién en uniones de estructuras de acero corresponden a los grados recogidos en la tabla 29.2.a, con las especificaciones de limite oldstico f,, y resistencia a traccion fy, que en la misma se indican Tabla 29.2.a Limite elastico minimo f,, y resistencia a traccién minima fy de los tornillos (Nimm?) ordina os de alta resistencia 48 55 68 88 109 240 300 400 640 ‘900 400 500 600 00 1.000 No se utiizaran tomnillos de grado inferior a 4.6 o superior a 10.9 sin justi- ficacién experimental documientada de que son adecuados para la unién a la que se destinan, Los tornillos normalizados en las normas recogidas en la tabla 29.2.b se con- sideran tomillos utiizables a los efectos de esta Instruccin. En la tabla se indi- can, para cada grupo normalizado de tomillos, las normas relativas a las tuercas y arandelas que pueden utlizarse con aquéllos. Esta tabla aplica a tornilos, wer cas y arandelas pare conjuntos no pretensados, de acuerdo con UNE EN 15048. Tabla 29.2.b lad de uso de tornillos, tuercas y arandelas Compati Sea ee ey ‘Aranda planas norm UNE EN ISO 7089 UNE EN ISO 7080 LUNE EN 1S0 4032 UNE EN 180 7081, UNE EN ISO 4053 UNE EN ISO 7082 UNE EN ISO 4038 UNE EN ISO 7098-1 UNE EN ISO 7098-2 UNE EN ISO 7098 UNE EN 180 4014 UNE EN ISO 4016 UNE EN ISO 4017 UNE EN 1S0 4018 Las arandelas de la serie normal son las normalizadas en las UNE EN ISO 7089, 7090 y 7091; las de la serie estrecha son las normaizadas en UNE EN [SO 7092; las de la serie ancha son las normalizadas en UNE EN ISO 7083-1 y 7093-2; finaimente, las de la serie extra ancha son las normalizadas en UNE EN ISO 7094, Podran pretensarse tinicamente los tornilos de grados 8.8 y 10.9 normali- zados segun UNE EN 14399-1, En este caso, los conjuntos seguirén las partes aplicables de UNE EN 14399: para tornillo y tuerca, partes 3, 4, 7,8 y 10; para arandelas, partes 6 y 6. 29.2. TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS. 1 EAE + Instruccion de Acero Estructural COMENTARIOS La tomnilleia galvanizada en caliente se rige por la norma UNE EN ISO 10684, donde se especitican los materiales, las etapas del proceso de recubri- miento, las dimensiones y tlerancias de estos elementos de fijcion y deter- minades caracteristcas técnicas de los tornillos y tuercas galvanizadas. Esta norma cubre elementos de facién galvanizados de paso grusso y diémetros ‘comprendidos entre MB y M64 de todas las clases de calidad, hasta 10.9 in- clusive Obviamente estos trnillos deben cumplir los valores de la tabla 29.2.2, 23.3. Esta Instruccién contempla la utilizaci6n, como tipos especiales, de los TIPOS ESPECIALES tomillos de cabeza avellanada, los tornillos calibrados y los tornillos de in- DETORNILLOS yeecién. Deben ser fabricados con materiales que cumplan lo establecido en 29.2. Pueden utilizarse ccmo tornillos sin pretensar 0 tornillos pretensados (en este ultimo caso, deben cumplir los requisitos establecidos al respecto en 29.2). 29.3.1. Son tornillos cuya forma y tolerancias dimensionales hacen que, una vez Tornillos de cabeza instalados, deben quedar enrasados nominalmente con la cara exterior de la avellanada chapa externa 29.3.2. Los tomillos calibrados se instalan en agujeros que, cuando estén previstos Tornillos calibrados 29.3.3. Tornillos de inyeccian para ser escariados in situ, deben pretaladrarse mediante taladro o punzén con un diémetro, al menos, 3 mm inferior al diémetro definitivo. Cuando el ‘ornillo debe unir varies chapas, deben mantenerse firmemente unidas estas durante el escariado. El escariado debe realizarse con un dispositive de husilo fijo, no debiendo emplearse lubricantes acidos. Los tomnillos de inyeccién son tipos especiales de tornillos que disponen de una perforacién en la cabeza por donde se inyecta resina para rellenar toda la holgura existente entre su espiga y el aguiero. La cabeza del torillo de inyeccién debe presentar un agujero con diametro minimo 3,2 mm, al que se acopla la eénula del dispositive de inyeccién, De- bajo de la cabeza del torillo debe userse une arendela especial, cuyo didme- tro interior debe ser como minimo 0,5 mm mayor gue el digmetro real del tomillo y que debe tener un lado mecanizado. Debejo de la tuerca debe em- plearse una arandela especial ranurada. El apriete del tomillo debe realizarse antes de inicier el procedimiento de inyeccién. Esta consistira en una resina de dos componentes, cuya tempere- tura deberia estar comprendida entre 15 °C y 25 °C. En el momento de la it yeccién la unién debe estar limpia de agua. 29.4, BULONES. le En la norma UNE EN 10083-1 se define la calidad de los aceros para los bulones utilizables a Ics efectos de esta Instruccién en uniones de estructuras de acero, con las especificaciones de limite eldstico f,, y resistencia a trac cién fg que se indican a continuacién en la tabla 29.4. Capitulo VI * Materiales Tabla 29.4 Limite elastico minimo y resistencia a traccién del acero utilizable para bulones (Nimm?) eed at salen] sore J au aff SJ ca [ow fenras [a [area amen oe | ca [ewlearm [me [eee [mem [>|] om mw ens [oe [a femme a mer me [a cm [ons [oe [reo wvan [aro [| om am |e |e cm [ ae esa [anc [or [even [sere ow om (Alea so haa d« 63. EI matenal de aportacion utilzable para la realizacién de soldaduras (alam- 29.5. bros, hilos ¥ olootrodee) doboré cor apropiado para ol proocso do coldco, to MATERIAL niendo en cuenta el material a soldar y el procedimiento de soldeo; ademas DE APORTACION debera tener unas caracteristicas mecanicas, en términos de limite elastico, resistencia a traccién, deformacion bajo carga maxima y resiliencia, no inferio- res a las correspondientes del material de base que constituye los perfiles 0 chapas que se pretende soldar. En el caso de soldar acero con resistencia mejorada a la corrosion atmos- ferica, el material de aportacion debera tener una resistencia a la corrosion equivalente a la del metal base, salvo que permita otra cosa el pliego de pres- ripciones técnicas particulares del proyecto. Este Articulo establece principalmente los tipos de pintura y sistemas de Articulo 30 pintura que pueden utilizarse para la proteccién de esiructuras de acero, asi Sistemas de proteccion como las prescriociones técnices que deben cumplir, segtin la durabilidad re- queride del sistema de pintura protector. Otros sistemas de proteccién de las construcciones en acero de probada eficacia y amplia utilzacion, como son la «proyeccion térmica de cinc» 0 la «galvanizacion en caliente, se tratan a continuacién y en los apartados 79.3.1 y 79.3.2 Pueden emplearse los siguientes tipos de pintura: 30.1 TIPOS DE PINTURA — Pinturas de secado al aire. — Pinturas de curado fisico. + Pinturas en base disolvente. * Pinturas en base agua EAE + Instruccion de Acero Estructural COMENTARIOS — Pinturas de curado quimico. ** Pinturas epoxidicas de dos componentes. ‘* Pinturas de poliuretano de dos componentes. « Pinturas de curado por humedad. Las pinturas de secado al aire endurecen por evaporacién de los disolventes ‘orgénicos 0 del agua, sequida por la reaccién del ligante con el oxigeno del aire. Las pinturas en base disolvente secan por evaporacién de los disolventes. Las pinturas en base agua endurecen por evaporacion del agua y formacion en pelicula del ligante disperso. Las pinturas de curado quimico constan de un componente base y de un ‘agente de curado, secando por evaporacion de los disolventes, si existen, y reaccién quimica entre la base y el agente de curado. Segin que la base sea tun polimero con grupos epoxi, con grupos hidroxilos libres o que el curado ‘quimico se produzca por reaccién con la humedad del aire, se tienen los tres tipos de pinturas epoxidicas de dos componentes, de poliuretano de dos com- ponentes o de curado por humedad, respectivamente, 30.2. SISTEMAS DE PINTURA. COMENTARIOS Los sisternas de pintura estén constituidos por un conijunto de capas de i primacion (1 6 2, segin los casos), y de capas de acabado (entre 1 y 4, seguin los casos) de pintura con espesores nominales de pelicula seca definidos que, aplicados sobre una superficie de acero con un grado de preparacién preestable- cido, conducen a una durabilidad determinada del sistema de pintura protector. La durabilidad de un sistema de pintura protector depende del tipo de sistema de pintura, del diserio de la estructura, del estado de la superficie de secre (a au voz funcién de la condicién previa de le ouperficic y del grado de preparacién de la misma), de la calidad de la aplicacion, de las condiciones durante la aplicacion y de las condiciones de exposicion en servicio. Por ello, el grado ce durabilidad de un sistema de pintura es un concepto +t6cnico iii! para seleccionar el sistema a emplear en un caso concreto y para definir 61 programa de mantenimiento correspondiente, pero no puede, en ningun caso, tomarse como un periodo de garantia. Se establecen tres grados de durabilidad de los sistemas de pintura: — Durabilidad baje (L): de 2 2 5 anos. — Durabilidad media (Mi: de 5 a 15 arios. — Durabilidad alta (H): mas de 15 afios. La norma UNE EN ISO 12944-5 incluye un anexo informative de sistemas de pintura para las diferentes clases de exposicion relativas a la corrosion at- ‘mosférica y clases de exposicién relatives al agua y suelo. 30.3. PRESCRIPCIONES: Y ENSAYOS DE LOS SISTEMAS DE PINTURA. Los sistemas de pintura que se utilicen pare las estructuras de acero de- ben cumplir las presciipciones de la tabla 30.3.a, en la cual, para cada clase de exposicién de la estructura indicada en 8.2.2 y grado de durabilidad del sistema de pintura, se fia la duracién en horas de ensayo que debe resistir el sistema de pinture. La tabla 30.3 b establece las prescripciones de adherencia de los sistemas de pintura aplicados sobre acero recubierto de cine. En dichas tablas, los ensayos referidos son los siguientes’ — Ensayo de resistencia quimica, segiin UNE EN ISO 2812-1 — Ensayo de inmersion, segun UNE EN ISO 2812-2, en agua (clase Im1) © en solucién acuosa de cloruro sédico al 5% (clases Im2 ¢ Ima}, Capitulo VI * Materiales — Ensayo de condensacién continua de agua, segin UNE EN ISO 6270-1 — Ensayo de niebla salina neutra, segin UNE EN ISO 9227 Tabla 30.3.4 Prescripciones relativas a los sistemas de pinturas aplicados ‘sobre acero exsayo | Ensayo oo ensayo ae rane ed ee Pe Pee = = “ c = = a = = = i = = a 10 oo = = m 20 = = 20 0 = = 1 240 cs = = 20 0 = = oo 0 168 = 20 0 cs 168 = i 70 18 = ™ 140 = 20 0 cM _ = ‘0 70 = m™ 1.440 Baja = — — = im | Mea | Zon ia = Ata = 3.000 14 = Baja = — = = mz | Media | — 2000 - 0 Ata = 3.000 = 1440 Bale = = = — ima | Meda | zo00 _ ra Aa = 4.000 = 140 Tabla 30.3.b Prescripciones relativas a la adherencia de los sistemas de pintura aplicados sobre acero recubierto de cine or Baja 240 a Media 240 ita 240 Baja 240 3 Media 240 Alta 240 Baja 20 co Media 240 Alta 400 Baja 240 cs Media 400 70 240 coM 400 70 EAE + Instruccion de Acero Estructural Las probetas para la realizacién de los ensayos deben ser del mismo tipo de acero que se vaya @ emplear ly, en su caso, con el mismo recubrimiento de cinc que se vaya a utilizar), con un tamafio minimo de 150 x 70 mm y un espesor, dependiente del ensayo, pero en todo caso no menor que 2 mm. Las probetas cumpliran las condiciones de preparacion y estado superficial pres- ritas en UNE EN ISO 129446. Un ensayo de una probeta se considera que cumple una determinada pres- cripcion de las tablas 30.3.2 0 30.3.b cuando: — Antes del ensayo, la clasificacién obtenida por la probeta de acuerdo ‘con UNE EN ISO 2409 es 0 6 1. Cuando el espesor de la pelicula seca dol sistema de pintura 8s mayor que 250 um, este requisito debe sus- tituirse por la inaxistencia de desprendimiento de la pintura del substre- to WB) en el ensayo de adherencie segtin UNE EN ISO 4624, a menos ‘que los valores de la traccién sean mayores o iguales que N/mm?. — Después del ensayo, con la duracién en horas indicada en la tabla 30.3.2 0 en la 30.3.b, segiin sea el caso, para la clase de exposicion y grado de durabilided exigidos, la probeta no presenta defectos segun los métodos de evaluacién de las UNE EN ISO 4628-2 a UNE EN ISO 4628-5 y la clasificacién obtenida de acuerdo con UNE EN ISO 2409 es 0.6 1. Cuando el espesor de la pelicula seca del sistema de pintura es mayor que 250 um, se utiliza la misma sustitucién de este Ultimo requi- sito indicada en el parrafo anterior. La evaluaci6n de la condicién tras el ensayo segin UNE EN ISO 2409 o segtin el ensayo sustitutivo se efec- ta tras 24 h de reacondicionamiento de la probeta. Se considera que la probeta no presenta defectos segin los métodos de evaluacion de las UNE EN ISO 4628-2 a UNE EN ISO 4628-5 cuando cumple loo aiguicntes requisites: — Segun UNE EN ISO 4628-2: ampollamiento 0 (SO). — Seguin UNE EN ISO 4628-3: oxido Ri 0 — Segun UNE EN ISO 4628-4: agrietamiento 0 (SO) — Seguin UNE EN ISO 4628-5: descamacién 0 (SO). Ademas de estos requisitos, que se evalian de manera inmediata, debe cumplirse, después del envejecimiento artificial prescrito en UNE EN ISO 9227, que no existe ningun avance de corrosién del sustrato, a partir de la in- cisién, calculado segdn UNE EN ISO 12944-6, mayor que 1 mm. En la evaluacion de defectos, no debe tenerse en cuenta ninguno que se produzca @ menos de 10 mm de los bordes de la probeta. 30.4, PRESCRIPCIONES PARA LOS SISTEMAS DE PROTECCION CON PROYECCIONTERMICA DE CINCY DE GALVANIZACION EN CALIENTE [vg Las duraciones minimas y maximes (en afios) de los recubrimientos de cine hasta el primer mantenimiento, para las diferentes categorias de corrosi- Vidad de le norma ISO 9223, se incluyen en la norma UNE EN ISO 14713, Asi, por ejemplo, para el caso de recubrimientos de galvanizacion en ca- liente (realizada conforme a UNE EN ISO 1461) de 85 micrometros de espesor (que es el valor minimo del espesor medio de recubrimiento exigible sobre elementos estructurales de acero de espesor superior a 6 mm), en la norma UNE EN ISO 14713 se indican duraciones de la proteccién (en afios) que van desde 40/>100 (para ambientes de categoria C3), 20/40 (para ambientes CA) ¥y 10/20 (para ambientes C5)

You might also like