You are on page 1of 10
ACUSTICA Ciencia que se ocupa del sonido en su conjunto, ya sea sonido, infrasonido, ultrasonido, las cuales son ‘ondas mecénicas que se propagana través de la materia (tanto sélida, liquida 0 gaseosa). No pueden propagarse en el vacio. Estudia la generacién de las vibraciones mecénicas, su transmisién por diferentes medios y sus efectos sobre diferentes materiales. (MOWiTIGRIOS VIBPAISHS! Movimiento repetitive alrededor de una posicin de equilirio Es el proceso por el cual se propaga energia de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante ondas. Una vibraci6n es una oscilacién respecto a una posiciGn en equilibrio. Es un movimiento que se repite con intervalos regulares de tiempo. Lavibracién produce un sonido y una onda lo trae hasta nuestros oidos. Ladiferencia entre la vibracién y la oscilacién es la frecuencia, Oscilacién: Baja frecuencia. Lavibracién es el desplazamiento de particulas del aire o cualquier otro medio material por corta distancia alrededor de su punto de equilibrio, haciendo que vibren sucesivamente. ‘Segiin el medio en el que se propagan: Mecénicas (requieren de un medio material eléstico para propagarse) y Electromagnéticas (se pueden propagar en el vacio). ‘Segin direcci6n de propagacién: Longitudinales (paralela a la direcci6n de la onda) y Transversales, (perpendicular). (Ofida# Es la propagacién de una perturbacién a través de un medio, Transporta energla, pero no materia. ‘Se propagan longitudinalmente, paralela a la dreccién de la onda. Y son ondas mecénicas. ‘Cambio 0 movimiento que se repite con intervalos regulares de tiempo. En cualquier punto de la trayectoria de propagacién se produce un desplazamiento periédico, u oscilacién, alrededor de una posicion de equilibrio. Constituido por la combinacién de un movimiento oscilatorio o vibratorio con un desplazamiento perpendicular del mévil. Se representan gréficamente como una onda sinusoidal. 1. Frecuenci NGmero de oscilaciones por segundo. Namero de ciclos que una onda sonora efectda en un tiempo dado. Se mide en hercios. Un hertz es aquel suceso 0 fenémeno repetido una vez por segundo. Los seres humanos sélo podemos percibir el sonido en un rango entre 20 20.000 hercios. Viene determinada por la fuente. 2. Periodo: Tiempo que tarda en realizar una vibracién completa. Es!a inversa de la frecuencia. 3. Longitud de onda: La distancia que separa dos crestas. Espacio que ocupa un ciclo. Velocidad de! ‘sonido/Frecuencia. Se expresa en Angstroms o en nanémetros. 4, Amplitud: sla méxima distancia 0 elongacién perpendicular respecto al punto de equilibrio. (Cada una de las distancias variables se denomina elongacion). Frecuencia: Velocidad/LO Es varlable para las ondas mecénicas y depende de: Elasticidad y densidad del medio en que se propagan. Enel aire la velocidad es de 340 mvs, a 22°C. En el agua es 1500 mvs (més densa y menos distensible). ‘A medida que el medio es més denso, la onda es més veloz. Las moléculas estan mas distanciadas en el aire que en los metales. Es el exceso de sonido que altera las condiciones normales de un ambiente. Puede producir efectos fisiolégicos y psicolégicos nocivos para una persona o grupo de personas que circulan a nivel aéreo por las calles de una poblacién. (Calisat Actividad humana, transporte, construcciones, industria, ete Ruido: Sonido no deseado. (Consectiericias: Pérdida de audicién, iritabilidad exagerada, alteraciones del suefio, disminucién de la capacidad de concentracion. Velocidad del sonido: Dinamica de propagacién de las ondas sonoras. Varia en funcién del medio en el que se transmite, osea depende de las caracteristicas del medio en el que se propagay no del caracteristicas de la onda o fuerza que la gener Reflexion: Fenémeno por el cual una onda sonora wuelve al medio de donde proviene. Se produce ‘cuando una onda sonora alcanza una superficie de separacién con otro medio y cambia la direcci6n. Su ‘manifestacion es el ECO. Distancia minima para que ocurra el ecoes de 17 metros. Alllegar ala superficie de separacién, una onda se refleja y otra se refracta. Las manifestaciones son eco y reverberacion. El éngulo de incidencia es igual al éngulo de reflexién. En.un recinto ablerto no hay reflexiones del sonido. En uno cerrado se origina el eco y reverberacién. Es una onda sonora reflejada cuyo intervalo entre la emisin y la repeticin del sonido varia segun las ondas tarden en llegar al obstéculo y volver. Esa reflexion de la onda al llegar a una superficie de distinta densidad. Hay eco cuando se puede captar el sonido directo y el reflejado se puede distinguir. Eleco es més débil que el sonido original, porque no todas las ondas se reflejan (algunas se pierden entonces pierden energia). Eleco es miiltiple cuando la reflexion se verifica sobre varios obstéculos, como los truenos al reflejarse sobre diversas nubes. Lareverberacién es la suma total de las reflexiones del sonido que llegan al lugar del oyente. Esa reflexién que experimentan los sonidos en los salones, y determina la actistica de estos. Los sonidos se prolongan un poco después de haber sido emitidos, como consecuencia de la ‘superposicién de ondas sonoras, incidente y reflejada. La aciistica de una sala es 6ptima cuando el periodo de reverberacion, "persistencia del sonido”, oscila 1 ‘seg después de las palabras y 2 segs para a percepci6n musical. El tiempo que perdura se llama tiempo de reverberacién. Efecto de alargamiento "cola sonora". Depende de la distancia entre el oyente y la fuente sonora, y la naturaleza de las superficies que reflejan el sonido. effacci6n:/Desviacién de la onda sonora al pasar de un medio a otro de diferente densidad. El 4ngulo refractado es menor que el incidente. En un dia caluroso, al emitir sonido va para arriba. Y en un dia fro va para abajo. \ABsorci6n: La onda en su interaccién con el medio disminuye su energia y consecuentemente su amplitud. Tiene efecto sobre el alcance de las ondas sonoras, incluso las subatémicas y ultrasénicas, y es. més notoria para las altas frecuencias. Las de baja emitidas por los elefantes se propagan por grandes distanci Interferencia: Cuando las ondas de la misma LO alcanzan un mismo punto, se pueden reforzar si se encuentran en una misma fase destruir en caso contrario. Cuando se presentan 2 ondas que tienen la misma frecuenci pueden viajar en la misma fase o fase puesta. Misma fase: Resonancia. Fase opuesta: Interferencia. Se disminuyen mutuamente la amplitud, FResonaicia: Fendmeno que se produce cuando los cuerpos vibran con la misma frecuencia ‘Aumento de la amplitud de ambas ondas. ‘Aumento de la intensidad del sonido. Pulsaci6n Encuentro de dos sonidos con una ligera diferencia de frecuencia. Es una periédica elevacién y caida de la intensidad el sonido. ‘Aumento y disminucién gradual de la intensidad del sonido cada segundo. ‘Sidos sonidos tienen 100 y 101 ciclos/seg, al interferir tendrén un aumento y disminucién en cada segundo. Se presentan cuando la frecuencia no excede los 20 ciclos por segundo. ‘Se presenta como una alternancia de interferencia y resonancia. Difraci6n: Fendmeno de propagacién que se presenta al contornear un obstéculo, alejéndose del comportamiento de rayos rectilineos. Las ondas sonoras cuando encuentran en su camino una abertura de ancho igual o menor que la LO , éstas se propagan al otro lado de la abertura en todas las direccions Esa propagacién de una onda de energia mecénica a través de un medio eléstico y que es capaz de excitar las estructuras auditivas. Perturbaciones longitudinales en el aire. Es una onda mecénica longitudinal. ‘Son compresiones y descompresiones alternativas que se propagan a través de un medio elésstico. Fenémeno fisico que estimula el sentido del ofdo. Giaseiaee de aoHtas ‘* Intensidad Depende de la energfa con que la vibracién impresiona a la membrana timpénica. Amayor amplitud, més intensamente golpean las moléculas el timpano y més fuerte es el sonido percibido. Sensacién sonora se mide en Belo decibelios. Se manifiesta como volumen. Es la potencia de la onda sonora. Fuerte 0 débil. En esta cualidad la medimos con el sonémetro y los resultados se expresan en decibelios. Eset logaritmo de la energfa relativa del sonido. Laintensidad depende de la energia que transporta, de la amplitud en menor medida de la frecuencia (mayor frecuencia, mayor intensidad). Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (10-6 Watios/cm2). Umbral de audicién (db. Misma intensidad fisica que el umbral de audicién por lo tanto que la resta de exponentes sera 16- 160 Laenergia depende de: Amplitud de onda, frecuencia, densidad del medio. Disminuye segan la distancia de la fuente de emisin . Energia/superficie.tiempo = Watt/m2 (BEL: Es el logaritmo del cociente entre el umbral de audicién y la intensidad dada). Es la energia liberada por unidad de érea. © Tonooaltura sla altura tonal. Mas alto cuando el sonido es més agudo. Mas bajo cuando el sonido es més grave. Guarda relacién con la frecuencia. Esta determina lo que el ofdo juzga como el tono del sonido. ‘Los misicos designan el tono por las letras que corresponden a las notas de las teclas del piano. Depende de la frecuencia de la vibracién. En a voz humana es de 80-30 Hz. Eloido percibe frecuencias entre 16 y 20.000 ciclos/seg. © Timbre Distingue dos sonidos, atin cuando la intensidad y el tono son iguales, depende de la composiciGn del sonido emitido por cada fuente. Cada fuente se caracteriza por una vibracién de frecuencia menor, llamada frecuencia fundamental, que determina el tono; y otras vibraciones de mayor frecuencia denominadas frecuencias arménicas, maltiplos de la fundamental. Es la cualidad que confieren al sonido "los arménicos" que acompafian a la frecuencia fundamental. Estos arménicos generan variaciones en la onda sinusoidal base. No hay sonido puro, libre de arménicos. Los sonidos son complejos, compuestos por varias ondas simulténeas, pero que nosotros percibimos ‘como uno. El timbre depende de la cantidad de arménicos que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos. Un Do emitido por la flauta es distinto al Do que emite la trompeta, aunque estén tocando la misma nota, porque tienen distintos arménicos. ‘* Teorema de Fourier: Demuestra que cualquier onda de forma periédica puede descomponerse ‘enuna serie de ondas (arménicos) que tiene una frecuencia que es miltiplo de la frecuencia de la onda original (frecuencia fundamental). Los arménicos son miitiplos de la frecuencia fundamental, a la que acompafian. ULTRASONIDO sonoras con frecuencia superior a 20.000 Hertz. La gama de frecuencias audibles ocupa un minimo porcentaje. Elinfrasonido se encuentra por debajo de 15 Hz, pueden escuchar algunos animales. Por encima de 20.000 estn los ultrasonidos. Lavelocidad de transmisin del ultrasonido es de 3.360mv/s en el telido éseo, y en el resto de los telidos ‘se considera un promedio de 1500 mis. ‘© Fécil propagacién en liquidos. Fuerte absorcién por el aire. Cuanto mas cuanto mayor sea su frecuencia. Son ond: ‘© Presentan los fenmenos de refraccién, reflexion, absorcién, etc., observados en las ondas audibles. ‘© Lanaturaleza y la velocidad son las mismas que las ondas sonoras audibles. ‘® Magneto constricci6n ‘Se basa en el cambio reversible de longitud en una varilla cuando se introduce en un campo magnéstico paralelo a su longitud. Elgenerador consiste en un oscilador en cuya bobina se coloca la varilla ferromagnética. Como os cambios son longitudinales, las ondas son emitidas por los extremos. ‘© Piezoelectricidad Es una transduccién mecanoeléctrica. Es la produccién de potenciales eléctricos cuando ciertos, cristales se comprimen (como seria el cuarzo). Si se procede ala inversa, se le aplica al cristal un campo eléctrico, exponiéndolo a la accién de corrientes eléctricas oscilantes dirigidas al eje eléctrico del cristal, éste se comprimiré y dilatara con las oscilaciones de la corriente eléctrica emitiendo vibraciones de frecuencia, igual alas de las oscilaciones. Los ultrasonidos se producen por un efecto piezoeléctrico inverso. Las frecuencias altas se obtienen con cristales delgados. Frecuencias bai con eristales gruesos. Cavitacion: Formacién de espacios gaseosos en los liquidos debido a los cambios de presién y temperatura. Produccién de calor: Se debe ala energia recibida. Los liquidos atravesados por los ultrasonidos desarrollan calor. Lagrasa se calienta més que el agua. Enos seres vivos, la circulacién de la sangre impide el calentamiento de los tejidos. Fenémenos quimicos: Produccién de agua oxigenada, inactivacion de enzimas y vitaminas, despolimerizaciones y modificaciones de la velocidad de las reacciones quimicas. Se observan experimentalmente. No tienen importancia en el cuerpo humano. ECOGRAFIA Método de examen morfolégico de érganos, mediante la visualizacién de imagenes formadas porla reflexién de ultrasonidos. La proporcién de ultrasonidos reflejados depende de los medios que forman la interfase y de la impedancia acéstica de los tejidos, pero en la practica podemos decir que depende dela densidad. Frecuencia de ultrasonidos utilizados: 0,5 a 7,5 Mhz. Profundidad de exploracin maxima es de 20m, con un poder resolutivo de 1 mm en sentido vertical y2mm en el eje horizontal. Esto es limitante a veces en los estudios clinicos. La fidelidad es siempre mayor en los ejes verticales que en los horizontales. Al pulsar un cristal, emite un promedio de 1000 pulsos/seg. Laduracion de cada pulso es de 1 ms. Un pulso esta formado por 3 fases: Emisora (haz acistico), equllibrio y receptora (recepcién del eco). ‘Sonda exploratoria (transductor): Genera los ultrasonidos por el efecto plezoeléctrico inverso y los emite 2000 veces por segundo (no es la frecuencia, esa es mayor). La emisién no puede ser continda Porque el transductor también debe actuar como receptor. Se produce el ultrasonido, llega alos tejidos » Por la interfase se produce un ecoque vuelve a percibir la sonda. Lasalida del haz ultrasénico ocurre a través de una cubeta con agua ("bafio de agua") para evitar la existencia de una Interfase aire-liquidos corporales que causaria la reflexion de la mayor parte de los uttrasonidos y no se podria estudiar el interior del cuerpo. Aplicar gel sobre la piel evita la propagacién de los ultrasonidos, su impedancia, actistica es muy alta, Unidad de procesamiento: Recoge la informacién que le suministra la sonda. La expresa en una Imagen. Monitor: Pantalla en ia cual se refleja la imagen que nos dala unidad de procesamiento. Miden la amplitud o la fuerza con la que retorna un eco. Lineales: Estructuras superficiales -mésculo, tendones, escroto-. '* Sectoriales: Exploracion cardiaca o abdominal. ‘* Convex: Exploracién abdominal y obstétrica. ‘© Intracavitarias: Intrarectales y intravaginales. Cuando es convexo tiene una menor frecuencia, lo que permite una mayor penetracién. Y cuando es lineal produce una frecuencia mayor permitiendo una mejor resolucién. ‘Modo A: Registro unidimensional. Las imagenes se observan en forma de espigas. La altura depende de laintensidad de las ondas reflejadas. Amplitud modulada. Util para calibrar aparatos y para comprobar imagenes dudosas (comparar una imagen en modo B con su pico en modo A). Modo B: Registro bidimensional. Con escala de grises. Cada eco aparece como un punto cuyo brilloe Intensidad es proporcional a la intensidad del eco observado. Da imagenes por planos (ecotomogratia). Modulacién de brillo. El barrido de estos registros por el haz ultrasénico (aproximadamente 15 veces por segundo) nos da imagenes bidimensionales -> la imagen aparece 15 vveces por segundo en la pantalla, permitiendo la visualizacién de movimientos précticamente en tiempo real. Modo M: Dinémico. Modulacién de movimiento. Registro del modo A pero en funcién de tiempo. Permite determinar el movimiento del eco en funcién del tiempo. Permite registrar en una imagen stética el movimiento de las estructura: © Anecoica ‘Se produce cuando un haz de ultrasonidos atraviesa un medio sin interfases reflectant. Negra. * Hiperecoica Representada cuando retorna un eco en forma fuerte. Aparecen blanc Hay interfases muy ecogénicas o en mucho mayor niémero que en el parénquima normal que la circunda. '* Hipoecoica Representada cuando retorna el eco en forma débil. Aparece de color gris. En el interior de la estructura anormal, hay interfases de menor ecogenecidad o en menor nimero que en a estructura normal que la circunda. Cuando una fuente sonora se acerca al observador, el tono percibido es més agudo y cuando la fuente altono percibido es més grave. Cambio de tono (frecuencia) como consecuencia del movimiento de la fuente. (v +v prima) /LO Cuando una fuente fija emite un sonido que se refleja en un objeto en movimiento, el ecose comporta como un sonido emitido desde una fuente mévil. Velocidad relativa: Suma de las velocidades de la fuente y del oyente, si ambos se acercan uno al otro el signo de la velocidad relativa es positivo, sise alejan es negativo. Color: Azul sangre que se aleja del transductor, la roja es la que se acerca. Técnica utilizada para el movimiento de partes internas del cuerpo (véivulas cardiacas, paredes del corazén). Se utiiz6 iniclalmente para ofr latidos fetales, actualmente también para determinar la velocidad de circulacién de la sangre (en base a la reflexion del sonido en los eritrocitos en movimiento), radar para control de la velocidad de los vehiculos. Latrecuencia suele ser de 5 Mhz. Técnica segura y répida. Frecuencia aparente: f/(1+- vriv). Sila fuente se acerca al oyente en el denominador se usa el signo -, entonces la frecuencia seré mayor. Y cuando la fuente se aleja, la frecuencia sera menor entonces el denominador debe ser mayor y usar el signo +. Cuando el oyente se acerca ala fuente su velocidad ser positiva, en cambio para fuente sonora la velocidad es positiva cuando se aleja del oyente. Procesamiento de reconstruccién digital de imagenes para formar una sola imagen tridimensional. ‘Se basa en|a obtencién del volumen fetal. Imagen multiplanar (permite evaluar el punto de conjuncién de 3 planos ortogonales). Permite ver superficie del feto, malformaciones de columna, etc. La 3D en tiempo real (4D) visualiza movimientos corporales y expresiones faciales del feto. Es.un complemento de la ecogratia bidimensional. Aplicaciones médicas de os ultrasonidos . Sial enviar ultrasonidos, las ondas reflejadas tienen frecuencia diferente que las enviadas se ve un efecto Doppler por el movimiento del objeto estudiado. Se codifica una escala de grises en funcién de la velocidad. Puede ser continuo o pulsado. ‘© Doppler coli Variedad de Doppler pulsado con codificacién del color segin dreccién de flujo. En el caso de arterias y venas adyacentes se ve la sangre arterial en un color y a venosa en otro, ya que una "va" y otra "viene". Convenientemente se han adoptado los colores azul y rojo. Ideal ara comprobar reflujo 0 insuficiencia valvular en venas y vélvulas cardiacas. ‘© plicaicin de Galor en fsioterapia! Puede cer continua o pulsadsa. La continua utliza frecuencias de 1a3 Mhz. Los pulsos son réfagas de ultrasonidos intercalados con perlodos de reposo, se utlizan frecuencias de 50 a 100 Hz y se puede variar la proporcién de tiempo de estimulacién + estado roads Ae UoS BSR TRRES as ons uzaas on eta toca se denominan ondas de choque. + earns Facts mal orsliaas (xoudoarton. AUDICION Sonido ‘Son ondas mecénicas, necesitan de un medio para propagarse. ‘Soncompresiones y descompresiones alternativas que se propagan a través de un medio eldstico (por ejemplo, el aire). El espectro de frecuencias audibles por el ser humano: 20 Hz y 20000 Hz (20 KHz). Fatt Teoma a crag actin rage (Ojdo extemo: Recibe Ia energia sonora. Compuesto por el pabellén auricular y el conducto auditivo externo. Va hasta el timpano. La superficie corrugada de la oreja permite capturar el sonido y dirigirlo hacia el conducto auditivo externo. Separado del ofdo medio por la membrana timp&nica. (Oido’medio: Transmite y amplifica la energia sonora. Conformada por una cadena de huesecillos, el martillo, yunque y estribo, que se extienden desde el timpano (la primera que vibra) hasta la ventana oval (contiene una superficie 21 veces menor que el timpano). (Ojdojintemo:-Transforma la energia sonora en impulsos eléctricos (para poder ser procesados por el cerebro). Transduccién de energia mecénica a eléctrica. También hace un anélisis preliminar del sonido antes del andlisis final en el cerebro, por dos pardmetros, la intensidad (aumentada por la frecuencia de los potenciales de accién generados) y la altura tonal (el tono percibido depende del sector de la ‘membrana basilar activado 0 excitado). Estructura en donde ocurre la transduccién del sonido. Es parte del oido interno. Tubo enrollado helicoidalmente, adoptando la forma de caracol. Constituida por un conducto de 30 mm de longitud que da 3 vueltas alrededor de un eje cénico denominado modiolo. En su interior tiene 3 subdivisiones, denominados de arriba hacia abajo: Rampa, Conducto o Scala. Rampa vestibular, conducto coclear (0 rampa media, contiene la estria vascular por fuera), rampa timpanica. ‘La imembrana vestibular (Reissner) separa la rampa vestibular del conducto coclear. Membrana delgada. Lamembrana basilar separa la rampa timpénica del conducto coclear. En esta membrana se encuentra el 6rgano de Corti (en su porcién externa). Membrana ancha en su parte medial. Larampa vestibular y timpénica se unen en el épex de la céclea (helicotrema). Fiinciones! Transformar la energia sonora (onda mecénica) en sefiales eléctricas (energia electromagnética); es capaz de discriminar la frecuencia e intensidad de los tonos que constituyen el espectro audible; constituye el primer paso en el proceso de la discriminacién auditiva. El sonido viaja a través del conducto auditivo medio y llega hasta la membrana redonda > Transducci6n: E1 estribo acta como un pistén que desplaza la membrana oval y genera ondas de presién hidréulica. Las ondas de presion viajan a través de la rampa vestibular y en el helicotrema pasan hacia la rampa timpénica. La presién es eliminada a través de la ventana redonda. Alpasar por la membrana basilar estimula los receptores auditivos en el 6rgano de Cort. Las propiedades eldsticas de la membrana basilar cambian a lo largo de su trayecto. Por esa raz6n cada frecuencia del espectro audible genera una zona circunsorita de maxima oscilacién. Dicha propiedad permite determinar el tono del sonido. Por la rampa timpénica y vestibular circula un liquido que se denomina perilinfa, y en el conducto coclear circula el liquido denominado endolinta (rico en potasio y de potencial eléctrico positivo, secretado por la estria vascular). Transductor que transforma las ondas mecénicas en sefiales eléctricas. Constituido por un grupo de Células ciliadas ubicadas en la membrana basilar. Las unidades sensoriales estén representadas por las eélul {estereocilios) entra en contacto con la membrana tectoria. Cuando la membrana basilar vibra arrastra consigo el 6rgano de Corti y la membrana tectoria. Cuando la ‘membrana basilar se mueve, estas estereocilias, al chocar con la membrana tectoria, éstas se deflexionan y su resultado final es la liberacién del neurotransmisor que va a llegar hasta el cerebro. Los movimientos descritos producen deflexién de los estereocilios. Dicha deflexién evoca un potencial eléctrico en la célula cilada. Cada célula ciliada esté sintonizada con un rango estrecho de frecuencia, sonoras. cilladas, cuyo extremo apical Las células estén rodeadas por células de sostén, y las intemas estén separadas de las externas por un canal. Poseen una superficie apical donde se destacan los estereocilios (estructuras rigidas que contienen filamentos de actina y miosina). La superficie basal entra en contacto con el axén proximal de © intemas Células sensori aferente. Hilera Gnica, piriformes, placa cuticular, 3 a 4 hileras de estereocilios en empalizada. . Son los verdaderos receptores de la audicion ya que disponen de una inervacton © Extemnas Shileras. Cilindrica. Se apoyan en las células de Deiters. Uniones estrechas entre CCE y Cel de Delters. Placa cuticular. Estereocilios en V. Cillos més largos anclados en la M. tectorial. Tienen como funcién afinar la respuesta de las CCI, entonces son contréctiles y ajustan el desplazamiento de la membrana basilar de acuerdo ala intensidad. Movimiento de la membrana basilar -> Contacto de estereocilios de la célula cillada interna con la ‘membrana tectoria > Deflexién de estereocilios. Ladeflexién de las estereociias abre los canales iénicos mecano sensibles (los cuales se encuentran en el extremo distal de los clios).. A través de ellos penetran iones K+ que despolarizan la célul ‘Asi son activados los canales de calcio dependientes de vottaje. La entrada del ion permite la exocitosis de los neurotransmisores. La Gonifiguracion especifica de las estereocilas (variaci6n en longitud y viscosidad), les permite responder de forma selectiva a determinado tono sonoro (tal como lo haria un diapasén). Podrian existir también resonadores eléctricos. Esto explica en parte los mapas tonot6picos de la céclea (la otra explicacion radica en las propiedades ‘mecénicas de la membrana basilar). '* Frecuencias altas se captan mejor préximos a la ventana oval. '* Las frecuencias bajas se captan mejor al nivel de! helicotrema. 1. Ganglio coclear. 2. Nacleos cocleares: Dorsal y ventral 3. Estrias Acisticas: Dorsal, intermedia y ventral. 4. Complejo olivar superior. 5. Lemnisco lateral (via y nécleo). 6. Coliculo inferior y cuerpo geniculado medial. 7. Corteza auditiva. Las neuronas sensitivas presentes en el ganglio espiral establecen contacto principalmente con las células ciliadas internas. Cada axén inerva una sola célula ciliada. Acada célula ciiada llegan aproximadamente 10 axones. Estudios de la audicion IPBEBBI: Pércida de a capacidad auditva. ‘© HAde transmision: Alteracion de la via aérea. Oido externo y medio comprometidos. HA neurosensorial (percepcién): Alteracin de la via 6sea. Oido interno. 1. $RSSTSGRERSAURCUMETAIAY Vlractn cust rea y via 6sea de 1 mismo ofdo. Colocar el diapasén sobrela (vibrando). Al dejar de percibir a vibracién de la ap6fisis mastoides, se debe colocar el diapasén frente al conducto auditivo externo (en éste debemos seguir escuchando la vibracién del diapas6n -esto seria RINNE POSITIVO © NORMAL). Rinne positivo también puede demostrar una sordera sensorial (el problema es en la transmisin nerviosa). RINNE NEGATIVO se da cuando al colocar el diapasén frente al conducto auditivo externo no escuchamos la vibracién, esto demuestra una sordera de conduccién. ‘© Priieba'de Webst! Se debe colocar el dlapasén sobre el vértice del créneo. Vibracién simétrica: normal Vibracién intensa oido sordo: dafio conduccién via aérea (HA de transmision), ésta normalmente produce un enmascaramiento (cuando hay ruido hay que hablar més fuerte, lo cual se debe a ue la conduccién aérea disminuye la transmision nerviosa).. Vibracién intensa ofdo sano: dafio conduccién via 6sea nerviosa (HA de percepcién). ‘« _ Prileba(de Schwabach: Comparar la duracién de la transmisién ésea entre el pacientey un testigo. Puede usarse también para la conduccién aérea. 2. RUGIOREHHia! Valoracion cualitativa y cuantitativa. Define la pérdida de la audicion a frecuencias especiticas (por ejemplo, para tonos agudos o graves). Detecta precozmente la pérdida de la audicion. Se hace ofr al paciente, aislado de ruidos y con auriculares, diferentes frecuencias a diferentes intensidades generadas electrénicamente. Frecuencias examinadas: 125 a 6000 Hz (conduccién aérea), 500 a 4000 Hz (transmisién 6sea). Resultados: Normal via sea y aérea coinciden-, HA de percepcion -ambas vias caen-, HA de transmisién -solo la via abreacae, GAP 6se0-. Lavoz es la principal forma de comunicacién humana. La voz es una espiracién sonora. No existe un érgano exclusivo para la fonacién, también sirven a otras funciones como la respiracién, proteccién de las vias respiratorias, deglucién, etc. Sniveles funcionales: Fuelles, vibrador, resonadores. © Fuel Espiraci6n activa: Soplo expulsado. (La espiracion pasiva es la respiratoria). ‘Soplo tordcico superior: Voz de conversacion. ‘Soplo abdominal: Voz proyectada. El docente o conferencista. ‘Soplo vertebral: Es el esfuerz0 vocal con flexion tordcica. Masicos cantores. © Vibrador: Cuerdas vocales. Dos pliegues de mucosa con misculo en su interior. Se abren debido a la presién infraglética. (Cuando esté abierta se denomina glotis) Vibran con una frecuencia manejada a voluntad. ‘© Resoniadotes: Modifican el flujo del aire, lo que da origen al timbre de la voz. Faringe. Nasofaringe. Bucofaringe. Laringotaringe. Lavoz se forma através de una espiracién forzada (con la glotis cerrada o los labios de las cuerdas vocales muy préximos entre si), esto produce una presién subglética mayor de3 mm Hg yalcanza algunas veces hasta 15 mm Hg, esto hace que se separen las cuerdas vocales. Una vez que pasan a través de las cuerdas vocales, se produce un vacfo que provoca la disminucién de la presién entre las cuerdas y eso produce el cierre de las cuerdas vocales (Principio de Bernoulli) Latrecuencia determinada por el cierre y la apertura de la glotis (cuerdas vocales) determina la altura tonal de la voz. Cada clerre y apertura de la glotis representa una revolucién de la onda sonora. Para controlarel grado de apertura de la glotis es fundamental el cartilago aritenoides, incluso también la forma que adopta la abertura. Lalongitud de las cuerdas vocales determina la frecuencia de la voz. En la emisién de la voz hablada intervienen todos los componentes del aparato de fonacién que fungen como resonadores. A partir de la laringe, los resonadores son capaces de modificar el flujo de aire agregando otras frecuencias propias de cada estructura anatémica ->se obtiene asi el timbre de la voz. Componentes del Aparato resonador: Labios, mejilas, encias, lengua, incisivos superiores, velo del palader, cuerdas vocales, laringe supragiotica, faringe y fosas nasales. Las estructuras actdan juntas para producir la salida de la voz. La punta de la lengua apoyada en la encia superior producira la salida explosiva que caracteriza ala letra t.€1 velo del paladar permanece bajo para las vocales y las consonantes nasales, m, n, fi. Se eleva para las demés letras. Durante el habla, la laringe se desplaza verticalmente por'a accion de sus masculos suspensorios, relacionados con el hueso hioldes. La laringe asciende para formar la letra i, desciende parala u.

You might also like