You are on page 1of 6
edt Emilia Ferreiro y colaboradores ira con envases comerciales @ lecture y esc Eljuego de la tiendita es una actividad que se usa en el salén de clases para promover la lectura y la escritura. Al utlizar envases de diversos productos comerciales, los niios pueden anticipar el texto de las etiquetas y los em-) paques. A partir de la identificacién de! nombre de los pro-| ductos que cada nifio hace, se les solicita que los escriban) en una hoja. Estas escrituras por lo general se basan en lai copia del texto que trae el envase El siguiente es un ejemplo concreto de esta actividad en el salén de clase. Con varios envases a la vista los nifios escrbieron una lista de los que, segin ellos, iban a comprar © vender, copiando los textos de cada envase. Posterior- mente mostraban entre ellos sus producciones para con- frontaria. Claudia (ter. afto) muestra a varias de sus compaheras, su lista; algunos alumnos (de 2? a 5? afio) comentan sobre lo que Claudia escribié, Después le sefialan que no entien: den lo que ella habia escrito. Masstao: Oye, Claudia, gahora si estén entendiendo tu lista? Cuavow: Si, porque dice... aqui dice Culey. (Muestra tna de las palabras escritas en su lista.) Magstno: 4Dénde dice Culey? (Claudia no contesta.) Juan: Mayonesa. (Leyendo en la lista de Claudia.) Caos: Mayonesa. (Muestra otra de las palabras de su lista donde dice horchata.) ‘Awsento: No, ahi dice sabor horchata. Perna: Aca puso horchata y aca sabor. (Sefiala esas palabras en la lista de Claudia.) OS CLASICOS SON CERILLOS © LOS CERILLOS SON CLASICOS ‘Maestro: sDiré lo mismo aunque la bolita ese en oo lugar? Clavel: Si, porque es Claudia escribié en su lista el nombre de varios produc- tos,copiando textos de los envases. Podemos notar como se le dificulta identiticar lo que dicen los textos, cuando tone frente a ella la lista de palabras sin los envases. Maestro: A ver, Claudia, ;qué otra palabra escrbiste? Cuauoia: —_jCerillos!"6 Maestao: {Donde dice cerillos? (EI maestro se dirige a Felipa.) A ver, busca una caja de cerillos, Felipa Ciauoia: —Cevi-llos. (Pasando su dedo sobre la primera palabra escrita en su lista donde dice clasicos.) Macsrao: A ver zdénde escribiste cerillos? Cuavo: lo escribi Parece que Claudia responde al maestro como si su pre- gunta fuera otra: “escribiste cerillos?” Macstro: Dénde dice cerillos? Ctauois: ji, esta igual! (Compara su produccién con fa palabra CLASICOS escrita en la caja de cerillos.) Maestro: — Esté igualito? Cuauois: No! Maestro: Por qué? Cuauoia: Porque no, no esta igualito. (Ella escribié en su lista CLASCO.) Le falta ésta. (Sefala la S fi- nal.) £Mi lapiz? (Dirigiéndose al grupo.) Feura: Ten, Claudia. (Le presta su lapiz.) Es interesante la actitud de Claudia, pues a lo largo de este didlogo se puede notar cémo ella misma va descubriendo que su produccién y ei texto del envase no estén escritos 2 Igual. Aunque al principio Claudia contesta al maestro que ambas escrituras son Iguales, parece tener conciencia de que no es asi, sobre todo por su sefialamlento de la oml- sién dete final. Cuwoia: (Toma el lépiz y empieza a comparar las letras de su lista CLASCO e! de la caja de cerilos.) Esta (C), luego ésta (L), luego ésta (A)... (haciendo una cortespondencia uno a uno de estas tres letras, que s6lo sefiala sin nombrar- las.) Ya! Cerilos. (Lee “cerillos* pasando su ‘dedo sobre toda la palabra.) Es importante sefialar que, para Claudia, to que esté es- crito es “cerillos” y no “clésicos”; su lectura corresponde al significado del envase que en este caso es una caja de cerlilos. En la caja dice cerillos y lo que segun ella esté coplando del texto impreso en la caja también es cerillos. Maestro: (Dirigiéndose a Claudia.) .Ya esta? zAhora si te entender Petra lo que quieres? Perea: (Coge y lee la hoja de Claudia.) Clasco. MaesTRo: Oye, Petra, centiendes lo que quiere Claudia? Petra: No, le fait... le faltaron unas letras. MacstRo: A ver. a ver, Claudia... Petra dice que le fal- taron unas letras. {Pusiste todas? Cuuoa: Si Comienzan a aparecer al menos un par de problemes para Claudia. Por un lado, para ella estd escrito “cerilios” donde dice“clésicos”: y por otro lado, los demés com- Pafieros atirman no comprender su produccién. Cabe hacer notar cémo Petra es muy estricta, pues algo ha de haber comprendido de la producclén de Claudla, para Poder sefialar que la escritura de (a palabra esté Incom- pleta. Sin embargo, Claudia piensa que si estén escrites todas las letras. MaestRo: Qye, Claudia, entonces gpor qué Petra dice que le faltan? CLauoia: Mira, mira... mi nombre (seftala la C inicial), ésta es de... la de mi nombre. (Vuelve a sofialar la C.) Y ésta... y ésta y ésta... (Va sefialando las letras de su texto controntén- dolas con las dal envase, pero se salta la S.) iAY! un palito... (Lo aumenta en el texto des: ués de CLA. Queda CLAISCO.) Perea: Noes ahi Ciauvis: (Se queda viendo su produccién y después mira a los compateros.) Maestro: No es ahi? A ver, Claudia, Petra dice que no es ahi... zserd? A ver, zqué pas6 con el palito, Claudia? CLAUDIA: Mira, ésta (C) y ésta (C); ésta (L) y ésta (L); ésta (A) y ésta (A) (Va haciendo una corres- ‘pondencia de los dos textos sefialando las letras pero sin nombrarias.) jPalito! iAy, no... No puse éstal (Sefiala la S de CLASICOS en ia caja.) Borremos ésta (sefialando s) Si (Le da una goma.) No, mejor no. MagsTao: A ver, centonces? Ciauow: gut va la de... aqui va igualito aqui. (Senala los dos textos hasta CLA.) Mastao: —Entonces, fjate bien, ,on dénde va el palito? Ciaupia: Palit. Maestao: A ver. Cuavoia: (Vuelve a hacer una correspondencia letra a le- tva entre su producci6n y el texto del envase, ‘cuando llega a la i de CLAISCO se detiene, la busca en el texto CLASICOS y termina la co- frespondencia sin recurtic al mismo orden.) ocasiones Claudia recurre a la correspondencia entre su produccién y el texto del envase para comprobar la Igualdad de ambes escrituras. Sin embargo, 8 percata de las diferencias. La dificultad se localiza en la posicién de tes letras intermedias. Y es precisamente ahi, donde sus compafieras le sugleren las modificeciones. eo Fee MaesTao: ZY puede estar aqui el palito? (Sefialando la 1 de la produccién de Claudia.) Cuupa: Si. MaesTRO: {ira lo mismo si esta acd? (Refirigndose al or- den alterado de la |.) Cuwow: Si, después la bolita. (Se refiere a (a segunda , que ya no la denomina como la de su nom. bre.) Pevaa: {Nol lo tiene que poner después de la /s/*, si 10, no va a decir clasicos. Guu: A ver, la bolita. (Sefiala la segunda C.) Maesrao: Oye, cel palito va antes o después de la C de Claudia? (Sefala en la caja de cerillos la C in- termedia.) Cuuon: Primero el palito y después la mia. (Lo dice viendo la caja de cerilos.) Mestao: Y qué pasé?... esta primero el palito acd. (Sefalando la produccién de Claudia.) Cuwoix: Aqui ya puse a. (Sefiala la 0; CLASICO.) Mistao: ZY @l palito donde esta? Guawoia: Aca. (Sefiala la I en su texto.) Westao: GEsté en el mismo lugar que aqui? (Seftala la caja de cerilos.) Cuwomr: — Si MiesTao: A Ver, fijate bien Cuwola: Est igual... igualito... Es muy Importante Interpretar qué estd sucediendo en esta actividad donde ef maestro y Petra intentan de buena fe hacer caer on la Cuenta a Claudle que fo que tlene que corre- ‘res ef orden de las letras. Por un lado, Claudia denomina ‘las letras como: “palitos”, “bolltas”, “ia de ml nombre”, ttc. en tanto que Petra y el maestro las denominan por su) proplo nombre 0 sonido: “le /s”, “ia (”, etc. Por otro lado, * cuande una otra aparece entre baras, se debe inerpretar au sonido, no uname. ara Potra y of maestro el orden de las letras es inalterable, ara Claudia es cuestlonable; en ese sentido, para ella, a palabra escrita en su totalidad tlene un solo significado y la lectura de ese texto tiene sentido en su totalided. Petra y ©! maestro {e exigen un minucloso trabalo reflexivo sobre lag partes: letra por letra. Claudia no puede responder a tal exigoncia, ¢8 por ello que insiste en que ambas produccio- “iguaiitas”. Sin embargo, el MacstRo: Pero, asina dice Clasicos. Cuauoix: cd va el palito, acd junto a ésta. (Sefiala la 0.) Maestro: 4Pero antes 0 despues de...” Cuauow: Mejor borra esto. (Borra todas las letras que estan después de CLA.) Entonces acd pongo la bolita (C) y después fa otra bolita (0) y acd Pongo la /s/ (8)... luego ponga el palito (i), Tuego la bolita (O) y otra /s/ (S). (CLACOSIOS.) Matstno: A ver, zya qued6? Curva: Ya! la bolita y luego ta si... el palito y la /s Maesteo: {Como dice? Cuuoia: Cerrillos, Por fin Claudla acepts modificar su escritura, pero no su lecture. A pesar de ello, el resultado tampoco es satisfac- torlo, Se le venia sefialando un error en ol orden de la es- critura de las letras intermedias, haciendo hincepié sobre qué letra va antes 0 después de {a |. Finalmente, Claudia scribe con éxito la | después de la s pero no antes de la C. Analicemos con detalle su ultima produccién. En las primeras sets letras (CLACOS) parece que le falta S) para que diga “Cldsicos”. En las uitimas cuatro letras (SIOS) parece que le falta la C para que diga “Cid - sicos”. Resu evidente que la copla no es fécil ni flel. Pero tampoco podemos atirmar que su escritura es el resultado de un desculdo. Claudia sabe que tes observaciones hechas por! Petra y el maestro giran en torno de ta iy la s. Ella acepta dichas consideraciones, pero organizando la informacion ‘a.5u manere. Muesta0: A ver, Petra, Claudia dice que ya quedé. A ver, Velo, Petia Claosios... claco-sios. Maesrao: {Dice igual que acd? (Senala caja de ceritlos.) Perna: Cidsices, dice clasicas. (Leyendo el texto en la caja de cerillos.) Macstno: Clasicos, ceso dice? Perna: Si Macsra0: {Como me dijste que dice, Claudia? Ciavon: — Cerillos Vote {a pena volver a senialar cdmo Claudia sigue cen- trando su atencion en el significado. El envase es una caja de cerillos, 1o que hay que escribir es “cerillos”. A pesar de la continua insistencia de sus compafieras acerca de la escritura incorrecta y de la continua observacién sobre el orden alterado de las letras intermedias, Claudla nunca pierde de vista el significado global de su produc pesar de todo, dice “cerilfos”. MaestRo: —2Dice cerillos, Petra? Feurs: No, no dice ahi cerillos; dice el nombre de la fabrica; Clasicos. (Indicando con su dado dén- de jee.) Petra: Los cerillos se llaman Clasicos por eso dice asi Maestro: —2€ntonces no dice cero? 7 Feura: No, tiene cellos, pero la caja dice “clésicos” Maestro: An! la caja dice cldsicos, zy aqui? (Senalando 8} texto de Claudia) Perma: Cla. Claos... Claios... Clacosios. Maestro: Dice io mismo? Perna: No, En muchas ocasiones es frecuente observar que cuando un nifio escribe mal una palabra, es decir con omisiones, orden alterado de las letras, letras sustituidas, etc., e) maes- tro corrige sin mag su produccién y le pide que vuelva a escribir fa pafabra correctamente, Estamos ahora frente a una actividad muy diferente tanto del maestro que conduce la actividad como de los otros nifios que comentan el texto de Claud Petra y Fe lipa le explican a Claudia pacientemente y con una actitud muy positiva, el porqué de las discrepancias en la inter: pretacién de su texto. Maestro) Feura Perea’ Matsra0: Cuauois dua Cuauois Mags7Ao: Cuauons. Feupa: Cuauoia: Petra: MassTA0: Petra Cayo: Feira Perna: CuauoIA: Feviea: CLAUDIA: MaestA0: Cuayoin: PETA MaestRo: CaTALINA: Cuauoia: ePor qué no diré lo mismo? (Pregunta a Clau- dia) No tiene todas las letras Le faitan Aver, Claudia. Esta, ésta, esta, ésta, ésta, ésta, ésta. ésta..ésta... (Va Comparando las letras de su produccién y el texto de la caja de cerillos sin respetar ef orden.] ‘No puso la is), ,verdad? gtabolita? Oye.

You might also like