You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE LETRAS y CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE FILOSOFÍA

SÍLABO

1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nombre y código de la asignatura: FILOSOFÍA DE LA INDIA Y CHINA (LF4003)
1.2 Número de créditos: 5 créditos
1.3 Número de horas: 5 horas
1.4 Ciclo de estudio: 4to.
1.5 Período académico: 2020-II
1.6 Profesor: Miguel Ángel Polo Santillán

2. SUMILLA
El curso presentará de forma panorámica los principales autores, temas, problemas y escuelas
más representativos del pensamiento indio y chino. De la filosofía India se estudiarán entre
otros tópicos el Rig Veda, las Upanishads, las escuelas heterodoxas, el budismo y los darshanas
indios. De la filosofía china se estudiarán el taoísmo, el confucianismo y el legalismo.

3. COMPETENCIA GENERAL
Lograr una sólida formación humanista, así como una comprensión óptima de las filosofías
surgidas en India y China.
Ser capaz de identificar los conceptos y teorías propios de las filosofías de la India, del
budismo y de las filosofías chinas.

4. PROGRAMACIÓN

 UNIDAD 1: LOS INICIOS DE LA FILOSOFÍA INDIA

Competencia específica: Comprender los inicios del pensamiento filosófico en la India

Sem. Contenidos Estrategias Actividades Indicador de


didácticas logro
1 Inicio del período védico: La Exposición del Comparan y Reconoce los
invasión de los docente reflexionan sobre diferentes
indoeuropeos.- Sociedad y Uso de textos diversos tipos de textos de la
cultura de los indoeuropeos.- Comprensión textos tradición india
Los ideales védicos.- Los lectora
textos fundamentales. Trabajo
colaborativo

2 Los Vedas: Los cuatro Vedas.- Exposición del Comparan y Reconoce la


El Rig Veda, las primeras docente reflexionan sobre evolución

1
especulaciones filosóficas. Uso de textos diversos tipos de interna del Rig
Comprensión textos veda
lectora
Trabajo
colaborativo
3 Las Upanishads: Naturaleza Exposición del Comparan y Reconoce la
de las Upanishads.- Número y docente reflexionan sobre complejidad de
fechas.- Atman-Brahman- Uso de textos diversos tipos de los escritos y
Mundo.- Conocimiento. Comprensión textos enseñanzas de
lectora las Upanishads
Trabajo
colaborativo
4 Las Upanishads: Filosofía del Exposición del Comparan y Comprende las
hombre: Psicología.- Ética.- docente reflexionan sobre diferentes
Liberación. Uso de textos diversos tipos de preocupacione
Comprensión textos s de los sabios
lectora de las
Trabajo Upanishads
colaborativo

 UNIDAD 2: LAS FILOSOFÍAS HETERODOXAS

Competencia específica: Lograr distinguir las filosofías heterodoxas

Seman Contenidos Estrategias Actividades Indicador de


a didácticas logro
5 Los sistemas Exposición del Comparan y Reconoce las
heterodoxos: docente. reflexionan sobre diferentes
El materialismo indio: Uso de textos. diversos tipos de escuelas
gnoseología y ética. Otras Comprensión textos heterodoxas de
escuelas heterodoxas. lectora. la India
Trabajo Primer control
colaborativo de lectura
6 Los sistemas Exposición del Comparan y Reconoce las
heterodoxos: Jainismo y docente. reflexionan sobre diferentes
materialismo. Jainismo: Uso de textos. diversos tipos de escuelas
Conocimiento, Lógica, Comprensión textos heterodoxas de
Categorías, Esclavitud y lectora. la India
Liberación, Ética y Dios. Trabajo
colaborativo
7 Los sistemas Exposición del Comparan y Diferencia los
heterodoxos: budismo. docente reflexionan sobre términos
Vida de Gotama el Uso de textos diversos tipos de budistas en el
Buddha.- Las Cuatro Comprensión textos contexto de la
Nobles Verdades.- Las lectora India.
tres marcas de la Trabajo
existencia colaborativo
8 EXAMEN PARCIAL

 UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS DARSHANAS HINDÚES

2
Competencia específica: Ser capaz de reconocer las diferentes escuelas de la filosofía de la
India
Sem. Contenidos Estrategias Actividades Indicador de
didácticas logro
9 Los seis darśanas Exposición del Comparan y Comprende la
clásicos: Nyaya- docente reflexionan peculiaridad de
Vaisheshika. Uso de textos sobre diversos las escuelas
Medios de conocimiento; Comprensión tipos de textos Nyaya-
Silogismo; Metafísica.- lectora Vaisheshika
Las categorías; La teoría Trabajo
atómica de Kanada. colaborativo

10 Los seis darśanas: Exposición del Comparan y Comprende la


Samkhya-Yoga. docente reflexionan peculiaridad de
Los 25 principios; Purusa Uso de textos sobre diversos las escuelas
y prakriti; El concepto de Comprensión tipos de textos Samkhya-Yoga
mente.- El Yoga sutra de lectora
Patañjali. Trabajo Segundo
colaborativo control de
lecturas
11 Los seis darśanas: Exposición del Comparan y Comprende la
Mimansa-Vedanta. docente reflexionan peculiaridad de
Filosofía de las palabras; Uso de textos sobre diversos las escuelas
El conocimiento.- Los Comprensión tipos de textos Mimamsa-
textos básicos de la lectora Vedanta
vedanta; Las escuelas Trabajo
vedantas, la vedanta colaborativo
advaita.

 UNIDAD DIDÁCTICA 4: FILOSOFÍA CHINA

Competencia específica: Ser capaz de identificar los conceptos y escuelas de la filosofía


china.
Sem. Contenidos Estrategias Actividades Indicador de
didácticas logro
12 Los inicios de la filosofía Exposición del Comparan y Reconoce la
china.- El I Ching, el docente reflexionan peculiaridad de
Clásico de los cambios. Uso de textos sobre diversos la filosofía
Comprensión tipos de textos china
lectora
Trabajo
colaborativo
13 Lao Zi y el Tao Te Ching.- Exposición del Comparan y Reconoce los
El Tao.- El ideal de vida.- docente reflexionan conceptos
El gobierno.- Zhuang Zi y Uso de textos sobre diversos usados en la
su obra. Comprensión tipos de textos filosofía taoísta
lectora
Trabajo
colaborativo
14 Vida y obra de Confucio.- Exposición del Comparan y Comprende las
Confucio, hombre de docente reflexionan enseñanzas
Estado, educador y Uso de textos sobre diversos centrales de

3
filósofo.- Las enseñanzas Comprensión tipos de textos Confucio.
de Mencio. lectora
Trabajo
colaborativo
15 El legalismo chino.- Han Exposición del Comparan y Comprende las
Fei y su obra. docente reflexionan enseñanzas
Uso de textos sobre diversos centrales de
Comprensión tipos de textos Han Fei.
lectora
Trabajo Tercer control
colaborativo de lectura
16ª EXAMEN FINAL

5. ESTRATEGIA DIDÁCTICA
a) Exposición crítica.
b) Problematización y procedimientos dialogados.
c) Lectura e interpretación de textos.
d) Exposiciones.

6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Unidades de Logro de aprendizaje Producto Instrumentos de Pesos en


aprendizaje y criterios evaluación porcentaj
es
Unidades 1 y Explica los niveles de la Texto Redacción de un texto
2 (Examen reflexión ética, así como expositivo y 30%
parcial) los principales argumentado en cada
conceptos utilizados en clase
la ética filosófica.
Criterios:
 Explicación y
evaluación de los
términos desarrollados.
 Redacción y
argumentación.
Unidades 3 y Explica los problemas y Texto Redacción de un
4 (Examen principales teorías texto expositivo y 30%
final) sobre las éticas argumentado en
aplicadas. cada clase
Criterios:
 Explicación y
evaluación de las
principales éticas
aplicadas.
 Claridad
expositiva y
argumentación
Evaluación Incluye 3 controles de Textos Redacción de textos 40%
continua lecturas y un trabajo
grupal.
TOTAL 100%

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4
7.1. Básica / Especializada / De consulta

BIBLIOGRAFIA GENERAL SOBRE FILOSOFÍA INDIA

AGRAWAL, M. M. (2001). Six Systems of Indian Philosophy. The Sūtras of Six Systems of Indian
Philosophy. Delhi: Chaukhamba Sanskrit Pratishthan.
ARNAU, J. (2005). La palabra frente al vacío. Filosofía de Nagarjuna. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
BHAGCHANDRA JAIN BHASHAR (2019). Jainism and Mahavira. New Delhi: Nirmal Kumar Jain
Sethi.
BARUA, B. (1981). Historia de la filosofía india prebudista. Barcelona: Visión Libros.
BARY, T. de (editor) (1964). Sources of Indian Tradition. Vol. I. New York and London: Columbia
University Press.
BORRÁS, E. (1945). Leyes de Manú. Buenos Aires: Kier.
CONZE, E. (1978). El budismo. Su esencia y su desarrollo. México: F. C. E.
CONZE, E. et al. (1990). Buddhist Text Through the Ages. Boston: Shambhala.
COOMARASWAMY, A. (1989). Buddha y el evangelio del budismo. Barcelona: Paidós.
CRUZ HERNANDEZ, M. (Editor) (1999). Filosofías no occidentales. Madrid: Trotta.
DASGUPTA, S. (1932-1955). A history of Indian Philosophy (5 t.). Cambridge: Oxford University
Press.
DEUSSEN, P. (1973). The System of the Vedânta. New York: Dover Publications.
DRAGONETTI, C. (1964). Dhammapada. El Camino del Dharma. Lima: UNMSM.
ELIADE, M. (1977). Yoga. Inmortalidad y libertad. Buenos Aires: La Pleyade.
FRAUWALLNER, E. (1984). History of Indian Philosophy. Delhi: Motilal Banarsidass.
FEUERSTEIN, G. (2013). La tradición del yoga. Historia, literatura, filosofía y práctica. Barcelona:
Herder.
GARCÍA, E. (2015). El yoga como sistema filosófico. Los Yogasῡtras. Salamanca: Escolar y Mayo
Editores.
GATHIER, E. (1963). El pensamiento hindú. Buenos Aires: Troquel.
GLASENAPP, H. von. (1979). La filosofía de los hindúes. Barcelona: Barral Editores.
GLASENAPP, H. von. (1963). Les literatures de l’Inde. Paris: Payot.
GROUSSET, R. (1931). Les philosophies indiennes, les systemes. (2 t.) Paris: Desclée de Brouwer.
GUÈNON, R. (1988). Introducción general al estudio de las doctrinas hindúes. Buenos Aires: Perseo.
GUÉNON, R. (1947). L’homme et son devenir selon le Vêdânta. Paris: Les Éditions Traditionnelles.
HIRIYANNA, M. (1960). Introducción a la filosofía de la India. Buenos Aires: Sudamericana.
IYENGAR, B.K.S. (2011). Luz sobre los Yoga Sutras de Patañjali. Barcelona: Kairós.
KALGHATGI, T. G. (1981). Jaina Logic. New Delhi: Shri Raja Krishen Jain Charitable Trust.
LEON HERRERA, J. (1996). Upanishads. Lima: PUCP.
LEON HERRERA, J. (1977). El Yoga Sutra de Patañjali. Lima: Ignacio Prado Pastor.
LIN YUTANG (1959). Sabiduría hindú. Buenos Aires: Biblioteca Nueva.
MAHADEVAN, T.M.P. (1991). Invitación a la filosofía de la India. México: F.C.E.
MARTÍN, C. (2000). Brahma-Sῡtras. Con los comentarios advaita de Śankara.
Madrid: Trotta.
MERLO, V. (2001). La autoluminosidad del Atman. Aproximación al pensamiento hindú
contemporáneo. Madrid: Biblioteca Nueva.
MOORE, C. A. (Editor) (1967). The Indian Mind. Essential of Philosophy and Culture. Honolulu:
University of Hawaii Press.
MOSTERIN, J. (1985). El pensamiento de la India. Barcelona: Salvat.
MOURRE, M. (1962). Religiones y filosofías de Asia. Barcelona: Zeus.
MÜLLER, F. M. (1962). The Upanisads. (2 Vols.) New York: Dover Publications.
PANIKKAR, R. (1997). La experiencia filosófica de la India. Madrid: Trotta.
PÁNIKER, A. (2000). El jainismo. Historia, sociedad, filosofía y práctica. Barcelona: Kairós.
RADHAKRISHNAN, S. (1927). Indian Philosophy (2 t.). Londres: Oxford University Press.
RADHAKRISHNAN, S. (1953). The Principal Upanisads. Londres: George Allen & Unwin Ltd.

5
REYNA, R. (1977). Introducción a la filosofía de la India. Buenos Aires. El Ateneo.
RIVIERE, J. (1980). Bhagavad Gita. Buenos Aires: Kier.
ROMÁN LÓPEZ, M. T. (2001). Enseñanzas espirituales de la India. Madrid: OBERON.
SHARMA, C. (2003). A critical survey of Indian Philosophy. Delhi: Motilal Banarsidass Publishers.
SUBRAMANIAN, V. K. (1990). Maxims of Chanakya. New Delhi: Abhinav Publications.
SURENDRA BOTHARA (1987). Ahimsa. The science of peace as Developed by Jain Thinkers.
Jaipur: Prakrit Bharti Academy.
TOLA, F. (1968). Himnos del Atharva Veda. Buenos Aires: Sudamericana.
TOLA, F. (1968). Himnos del Rig Veda. Buenos Aires: Sudamericana.
TOLA, F. (1973). Doctrinas secretas de la India. Upanishads. Barcelona: Barral Editores.
TOLA, F. y DRAGONETTI, C. (2004). On the Myth of the Opposition between Indian Thought and
Western Philosophy. Hildesheim: Georg Olms Verlag.
TOLA, F. y DRAGONETTI, C. (2010). Filosofía de la India y Filosofía Occidental. Buenos Aires: Las
Cuarenta.
TOLA, F. y DRAGONETTI, C. (2012). Filosofía budista. La vaciedad universal. Buenos Aires: Las
Cuarenta.
TOLA, F. y DRAGONETTI, C. (1980). Budismo Mahayana. Buenos Aires: Kier.
TOLA, F. y DRAGONETTI, C. (1973). Yogasūtras de Patañjali. Barcelona: Barral Editores.
TOLA, F. y DRAGONETTI, C. (2002). Sobre el mito de la oposición entre filosofía occidental y el
pensamiento de la India. El sistema filosófico indio Sãmkhya. Buenos Aires: Fundación
Instituto de Estudios Budistas.
TOLA, F. y DRAGONETTI, C. (2008). Filosofía de la India. Del Veda al Vedanta. El sistema Samkhya.
Barcelona: Kairós.
TUCCI, G. (1974). La filosofía hindú. Barcelona: Ed. Luis Miracle.
VECCHIOTTI, I. (1971). Qué es verdaderamente la filosofía de la india. Madrid: Doncel.
VILLAR, F. (1975). Himnos védicos. Madrid: Editora Nacional.
WILLIAMS, P., TRIBE, A. y WYNNE, A. (2013). Pensamiento budista. Barcelona: Herder.
WOOD, E. (1967). Yoga. London: Penguin Books.
ZIMMER, H. (1979). Filosofías de la India. Buenos Aires: EUDEBA.

BIBLIOGRAFIA GENERAL SOBRE FILOSOFÍA CHINA

BAUER, W. (2013). Historia de la Filosofía China. Barcelona: Herder.


CHENG, C. y BUNNIN, N. (2008). Contemporary Chinese Philosophy. Editorial Blackwell Publ.
CHIN, A. (2009). El auténtico Confucio. Vida, pensamiento y política. Barcelona: Península.
CREEL, H. G. (1976). El pensamiento chino desde Confucio hasta Mao Tse Tung. Madrid: Alianza
Editorial.
CREEL, H. G. (1970). What is Taoism? And other studies in Chinese cultural history. Chicago:
University of Chicago Press.
DO-DINH, P. (1964). Confucio y el humanismo chino. Madrid: Aguilar.
DAWSON, R. (1986). Confucio. México: F.C.E.
ELORDUY, C. (1977). Lao Tse, Chuang Tzu. Dos grandes maestros del taoísmo. Madrid: Editora
Nacional.
ELORDUY, C. (1972). Sesenta y cuatro conceptos de la ideología taoísta de Lao Tse y Chuang tzu.
Santiago de Chile: Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones
Históricas.
FERRERO, O. (1988). El Tao Te Ching de Lao Tzu. Lima: Ignacio Prado Pastor.
FUNG, Yu-Lan (1948). A short history of chinese philosophy. New York: The Free Press.
FUNG, Yu-Lan (1983). A history of chinese philosophy. (2 vols.). Princeton: Princeton University
Press.
GRANET, M. (1959). El pensamiento chino. México: Hispanoamericana.
HOU WAI-LU (1972). Breve historia de la filosofía china. Buenos Aires: Oficina Editorial.
KALTENMARK, M. (1980). La filosofía china. Madrid: Morata.
LEGGE, J. (1971). Confucius. Confucian Analects, The Great Learning & The Doctrine of the Mean.

6
New York: Dover Publications.
LESLIE, D. (1991). Confucio. Madrid: EDAF.
LEVI, J. (2005). Confucio. Madrid: Trotta.
LEYS, S. (1998). Confucio. Analectas. Madrid: EDAF.
LIN YUTANG (1978). La sabiduría de Confucio. Buenos Aires: Siglo Veinte.
LIN YUTANG (1959). Sabiduría china. Buenos Aires: Biblioteca Nueva.
MARIN, J. (1944). China. Lao-Tszé, Confucio, Buda. Buenos Aires-México: Espasa Calpe.
MOSTERÍN, J. (2007). China: Historia del pensamiento. Madrid: Alianza Editorial.
PÉREZ ARROYO, J. (1982). Confucio, Mencio. Los cuatro libros. Madrid. Alfaguara.
POLO, M. (2011). Confucio. El cultivo de sí mismo. Lima: Bouleusis.
PRECIADO, I. (1997). Lao Zi. El libro del Tao. Madrid: Alfaguara.
RIVIERE, J. R. (1960). El pensamiento filosófico en Asia. Madrid: Gredos.
ROBINET, I. (1999). Lao Zi y el Tao. Barcelona: La aventura interior.
SHEN, V. y SHUN, K. (ed.) (2008). Confucian Ethics in Retrospect and Prospect. Washington: The
Council for Research in values and Philosophy.
SHI JUN (Editor) (1986). Selected readings from famous chinese philosophers. Beijing.
SCHLEICHERT, H. y ROETZ, H. (2013). Filosofía China Clásica. Barcelona: Herder.
SCHWARTZ, B. (1985). The World of Thought in Ancient China. Cambridge: Harvard University
Press.
TUCCI, G. (1976). Apología del taoísmo. Buenos Aires: Dédalo.
WATTS, A. (1979). Tao: The Watercourse Way. London: Penguin Books.
WILHELM, R. (1926). Kung-tse. (Confucio). Madrid: Revista de Occidente.
WILHELM, R. (1966). Confucio. Madrid: Alianza Editorial.
WOLPIN, S. (1986). La filosofía china según Confucio y Lao Tse. Buenos Aires: Kier.
WRIGHT, Arthur F. (ed.). (1962). Studies in Chinese Thought. Chicago: The University of Chicago
Press.

7.2. Selección de textos para controles de lectura.


TOLA, F. y DRAGONETTI, C. (2008). Filosofía de la India. Del Veda al Vedanta. El sistema Samkhya.
Barcelona: Kairós.

Ciudad Universitaria, 19 de octubre de 2020

You might also like