You are on page 1of 17

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OTUZCO

PROYECTO:

"RENOVACION DEL PUENTE EN EL (LA) CAMINO


VECINAL: TRAYECTORIA: RMP.PE-3N - SAN
PEDRO -CANIBAMBA - EMP. LI-111 (CANIBAMBA
BAJO) - (PUENTE "LLAUT"). LOCALIDAD
CANIBAMBA BAJO, DISTRITO OTUZCO,
PROVINCIA OTUZCO, DEPARTAMENTO LA
LIBERTAD"

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


PUENTE SECCION COMPUESTA

PROVINCIA DE OTUZCO

DICIEMBRE DEL 2022


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
"RENOVACION DEL PUENTE EN EL (LA) CAMINO VECINAL:
TRAYECTORIA: RMP.PE-3N - SAN PEDRO -CANIBAMBA - EMP.
LI-111 (CANIBAMBA BAJO) - (PUENTE "LLAUT"). LOCALIDAD
CANIBAMBA BAJO, DISTRITO OTUZCO, PROVINCIA OTUZCO,
DEPARTAMENTO LA LIBERTAD"

I. INTRODUCCIÓN

La instalación del puente vehicular, modifica el medio ambiente y en consecuencia


las condiciones socio-económicas, culturales y ecológicas del ámbito donde se
ejecutan; y es allí cuando surge la necesidad de una evaluación bajo un enfoque
global ambiental. Muchas veces esta modificación es positiva para los objetivos
sociales y económicos que se tratan de alcanzar, pero en muchas otras ocasiones
la falta de un debido planeamiento en su ubicación, fase de construcción y etapa
de operación puede conducir a serios desajustes debido a la alteración del medio.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso que predice en que


forma la ejecución de un proyecto puede afectar al medio ambiente.
Este proceso utiliza una secuencia lógica que nos permite definir mediante un
análisis las medidas y gestión que es necesario tomar en consideración para
evitar una situación ambientalmente adversa.

II. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), tiene como objetivo general, identificar,


predecir y evaluar los probables impactos ambientales que se producirán en las
diferentes etapas del proyecto (construcción y operación), y en cada una de las
áreas; a fin de implementar las medidas de mitigación que eviten y/o disminuyan
los impactos ambientales negativos, y en caso de los impactos ambientales
positivos, introducir las medidas que optimicen los beneficios generados por la
ejecución del proyecto, como eje estructurador del desarrollo local e inductor de la
recuperación y valorización del espacio.
Asimismo, el EIA tiene como objetivo; optimizar los beneficios socioeconómicos
del proyecto, reducir a su mínima expresión los impactos negativos sobre el
ambiente y proteger los variados recursos naturales que integran los ecosistemas
comprendidos dentro de la zona de influencia del proyecto; con la finalidad de
incrementar la calidad de vida de los pobladores del entorno, como resultado de
una obra de infraestructura, sin dañar el ambiente.
III. COMPONENTES AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO

A continuación se indica la relación de componentes ambientales que fueron


considerados para el análisis de impactos ambientales:

III.1. AMBIENTE FÍSICO

III.1.1. AGUAS
- Cantidad y calidad de agua superficial

III.1.2. RELIEVE
- Geomorfología y relieve

III.1.3. SUELOS
- Capacidad de uso de las tierras
- Calidad de suelo

III.1.4. AIRE
- Calidad de aire
- Niveles de ruido y vibraciones

III.2. AMBIENTE BIOLÓGICO

III.2.1. FLORA Y VEGETACIÓN


- Diversidad y composición

III.2.2. FAUNA
- Aves: diversidad y composición
- Mamíferos: diversidad y composición
- Herpetos: diversidad y composición

III.2.3. VIDA ACUATICA


- Plancton y bentos: diversidad y composición
- Peces: diversidad y composición

III.3. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

III.3.1. SALUD
- Riesgos a la salud

III.3.2. SOCIALES
- Actitudes hacia el proyecto
- Estructura social de la población
- Migración

III.3.3. CULTURAL
- Hábitos y costumbres
- Paisaje

III.3.4. ECONÓMICO
- Demanda por bienes y servicios
- Reconversión de actividades principales
- Producción agrícola y ganadera

IV. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

IV.1. ETAPA PREVIA

- Instalación de campamento de obras


- Limpieza y desbroce del terreno
- Traslado de maquinaria y equipos

IV.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

- Trazo y replanteo de la obra


- Corte y excavación para cimentación y explanación
- Refine de zanjas y acondicionamiento de camas
- Relleno y compactado con material propio
- Disposición y transporte de material excedente
- Estabilización de taludes geomallas y vegetación
- Limpieza de Terreno final

IV.3. ETAPA DE OPERACIÓN – CIERRE

- Mantenimiento de obra
- Disposición de material suelto – botadero
- Desmovilización de maquinarias y equipos

V. DENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

En esta parte se hará la identificación y evaluación de los impactos ambientales


potenciales generados en las diferentes fases del proyecto (construcción,
operación y mantenimiento), utilizando para ello la metodología de Leopold
modificada (Cuadro 01) Matriz de identificación de impactos), para posteriormente
definir el Nivel de Significancia (relevancia) de éstos, lo que permitirá la
elaboración de medidas de prevención y mitigación de los impactos identificados y
evaluados, acordes tanto en sentido espacial como temporal.
La identificación de las actividades que generan impactos y la identificación de los
componentes mayor impactados se muestran en los Gráficos 01 y 02 como parte
de la priorización de impactos.

GRAFICO Nº 01.
IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES
QUE SUFREN MAYOR IMPACTO
90.000

80.000

70.000

60.000

50.000
ALTOS
40.000
MEDIOS
ACUMULADO
30.000

20.000

10.000

0.000
l a o s es es s s s os s es es
cia ne ve el ne ió
n ra ro ro to ce lu
d
io
n
ció
n
gi
a
al
ra
li e su ac flo av av ife ife pe nt pe sa ac br lo de
r fi ra re cio et de de de er be bl ra um eo ip na
u pe t er y de bra g s d s a m a m h y d e l a
po ig s t Id r i nc a
s
su
b

a ad vi ve da a da m m de n

n a
la
M Co sp
G
ua l id y y za id za de de to os ció
n
ag ua lo
Ca o a na
rs
na as ón nc sic sg ld
e de
ag rfo id or ve ad ici la po ie da uc
de o r u fl m
e Di
m
e
rs
i d a d s p m R ci a
tiv
i o d
d de om de de sa sa az po ió
n
Co So Pr
da ad ve en m sic ac
nti Ge es ón ie ie Di Co ra de
Ca ntid v el sici p ec p ec
s am po c tu n
Ca Ni po Es Es cie Co
m
tr
u
rs
io
Co
m pe Es ve
Es con
Re

Observación:
Los componentes ambientales que sufren un mayor impacto por el proyecto de
"RENOVACION DEL PUENTE EN EL (LA) CAMINO VECINAL: TRAYECTORIA:
RMP.PE-3N - SAN PEDRO -CANIBAMBA - EMP. LI-111 (CANIBAMBA BAJO) -
(PUENTE "LLAUT"). LOCALIDAD CANIBAMBA BAJO, DISTRITO OTUZCO,
PROVINCIA OTUZCO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD" vienen a ser la
geomorfología, el relieve y el paisaje.
CUADRO 01.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
OPERACIÓN Y
ETAPAS DEL PROYECTO CONSTRUCIÓN
MANTENIMIENTO

  Estabilización de taludes con geomallas y vegetación


Extracción y transporte de material para enrocado
Corte/excavación para cimentación y explanación

Refine de zanjas y acondicionamiento de camas

Disposición y transporte de material excedente


Relleno y compactado con material propio

Disposición de material suelto (botaderos)

Desmovilización de maquinarias y equipos


Desvío del cauce del río con maquinaria

Limpieza de drenajes, retorno de cauce


Instalación de campamento de obras

Relleno de gavión (enrocado) /muro


Traslado de maquinarias y equipos
Limpieza y desbroce del terreno

Trazo y replanteo de la obra

Armado de gavión / muro

Mantenimiento de obra
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

FACTORES Y ATRIBUTOS AMBIENTALES  

 
Cantidad de agua superficial N N B B N M N N B N N B N B B M B
Calidad de agua superficial M M A A N A B N M B B M N A M B A
Aguas
Cantidad de agua subterránea N N B M N M N B B N N N N B B B B
AMBIENTE FISICO

Calidad de agua subterránea B N M M N M N B M N N B N M B N M


Relieve Geomorfología y relieve M B M A B A M M A B M A N A A M M
Capacidad de uso de las tierras B M M B M B B B M N N A N B M B B
Suelos
Calidad de suelo B M M B M B N B A N B A N N A B M
Calidad de aire N M M M N M N N A N B A B M M B M
Aire
Niveles de ruido y vibraciones B M A A B A B M A B M A B A A M A
Diversidad B M M B N N N N B N N B N N B N B
Composición M A M M N N N N M N N M N N M B B
Flora y vegetación de las
Especies endémicas N M B B N N N N N N N B N N B N N
zonas ribereñas
Especies amenazadas N M B B N N N N N N N N N N B N N
Uso local N M B B N N N N N N N N N N N N N
Diversidad N B B M B N N N B N N B N N B N B
Composición B M M M B B N N M N N M N B M B B
Aves
AMBIENTE BIOLOGICO

Especies amenazadas N M B B N B N N N N N B N N B N N
Fauna Uso local N B B B N N N N N N N N N N N N N
silvestre de
Diversidad N B B B N N N N B N N B N N B N B
las zonas
ribereñas Mamíferos Composición B M M B N N N N M N N M N N M B B
Especies amenazadas N B B N N N N N N N N N N N B N N
Diversidad N M B B N M B N B N N N N M B B B
Herpetos
Composición B M M M N M B N M N N B N A M B B

Plancton y Diversidad N B B A N M N N M N N B B M B N B
Bentos Composición N M M A N M N N M N N M B A M B M
Vida acuática Diversidad N B B A N B N N B N N B B M B N B
Peces Composición N B M A N B N N M N N M N A M B M
Uso local N B B B N B N N N N N N N N B N N
Salud Riesgos a la salud B M M A B B B B A B B M B B M N M
Actitudes hacia el proyecto B M M M B B M B M N B M B B M N B
Estructura Social de la población B B B N N N B N N N N N N N B N N
Sociales
AMBIENTE SOCIO ECONOMICO

Estructura institucional de gobiernos locales N N B N N B N N N N N N B N B N N


Migración B B N N B N N N B N N B B B M N N
Hábitos B M N B N B B B B B B B B B M B N
Costumbres M M B B B B B B M N B M B B M B N
Cultural
Paisaje M A M A M A M M A B M A B A A B M
Ideología B B B B B B N N N N B N B B M N N
Demanda por Bienes y Servicios M M B M M B M M M B M M B B B B B
Reconversión de actividades principales B B N B B B B B M N B B B B B N N
Económico
Producción Agrícola B B N B B M N N B N N B N N M N N
Producción Ganadera B B N B B B N N B N N B N N M N N

IMPACTO GENERADO: A=Alto; M=Medio; B=Bajo y N=Nulo


GRAFICO Nº 02.
IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
QUE GENERAN MAYOR IMPACTO
60.000

50.000

40.000

30.000

20.000
ALTOS
MEDIOS
10.000
ACUMULADO
0.000
s
ra eno ipo ari
s a
br
a ón
i as pi o do uro do) nte i ón uc e os) bra pos
a r
eo
b
e rr qu ui n l a o nac c am pro roc / m oca ede tac c a de e o qui
o
d el t y e aq de pl a de ri al e n ón
en r
ex c
ege de ota to d y e
t d s m o x o a i ( l v o b s
en oce ari a on nte ye nt ate ar av n ia sy rn o ( i en ri a
am r i n c l a ó n mi e m al p e g avió ater ll a reto elt i m i na
p esb qu i d a u n
río rep t ac i ona con ter do g m om j es, al s nte aqu
m
ca a y d m
a el y en c i o ma a de de e na eri a m
e d o i d m o e g M
n
d i ez de uc e raz ci m nd cta de n
Ar ll e ort con dre m a
t de
o T o pa e sp n
ic ó i mp l ad l ca r a c
a m t e R s e e ci
ó
la L ras de pa s y po
r
an de a d d
za
sta T o n nja y c ans
o
y tr al u i ez i ón ili
í ó t p i c v
In sv ac
i za no tr n de m s o
De ió Li spo m
c av e de ell e ón y s i c i ón i es
Ex fin R ci o ac D D
ac sp z
Re tr Di b i l i
Ex t a
Es

Observación:
Las actividades del proyecto que generan un mayor impacto son: Limpieza y
desbroce del terreno, Extracción y transporte de material de préstamo y
Disposición de material suelto (botaderos).

V.1. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación se describen los impactos identificados directos e indirectos


que podrían presentarse en las diversas etapas del proyecto, como base
para establecer las correspondientes medidas de prevención o mitigación de
estos en el Plan de Manejo Ambiental consecuente, el cual será aplicado
como parte del proyecto mismo:

V.1.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


a. Alteración del paisaje

El paisaje será alterado con una significancia alta, al realizar la


instalación de campamentos, movimiento de tierras,
acumulación de materiales de préstamo (canteras).
En general la alteración paisajista se verificará a lo largo de
todos los sectores intervenidos por el proyecto, mientras se
estén desarrollando los trabajos de Instalación De Un Puente
Vehicular, con mayor incidencia en los sectores de desvío del
cauce, extracción de material, instalación de muros,
campamentos y la presencia de maquinarias.

b. Modificación del relieve

Se tendrá un impacto de significancia moderada esto se debido


a que se generará la formación de depresiones por la extracción
de material de préstamo, además por la acumulación de
material excedente. Así mismo ocurrirá la modificación del
relieve a causa del desvío del cauce, la excavación, explanación
y la limpieza de drenajes. Otras alteraciones en menor
significancia se producirán en el traslado de las maquinarias y
equipos.

c. Incremento de los niveles de ruido y vibraciones

La generación de ruido tiene una significancia alta, el uso de


maquinaria en operación para las diversas actividades alterará
el medio generando ruidos y vibraciones, se propone en el plan
de manejo que las maquinarias cuenten con dispositivos
reductores de emisión de ruidos y sistemas de amortiguación en
buen estado para mitigar los efectos que pudieran causar a los
componentes ambientales.

d. Reducción de la calidad de agua superficial

Por la actividad de desvío del cauce se tendrá una afectación no


significativa de la calidad de las aguas por el movimiento de
tierras, lo que generará el incremento de sólidos en suspensión,
cuando se realice los trabajos de transporte de materiales de
préstamo (canteras), así como también el riesgo que aumenta al
tener mayor cantidad de equipos trabajando en la zona.
Consideramos no significativa, debido a que actualmente, la
población ribereña en todos los sectores de intervención, viene
utilizando las aguas del río Iscozacín como un vertedero de
aguas servidas, la cual de por sí se encuentra contaminada. A
ello se suma los usos que le vienen dando dos compañías
mineras que también emplean las aguas en sus actividades
productivas.
e. Afectación a la calidad de aire

Durante el desarrollo de las actividades de habilitación del


terreno para la construcción de campamentos y toda actividad
que implica la operación de maquinarias, se producirán
emisiones de material articulado debido a los movimientos de
tierra, transporte de materiales, desmonte y la explotación de
canteras.
Se podría generar una disminución de la calidad del aire,
incrementándose los niveles de emisión de gases y partículas
en suspensión por efectos del tránsito. La emisión de partículas
podría tener incidencia directa en los trabajadores de la obra.

f. Modificación de la calidad de suelo

La explotación de canteras, la compactación de los suelos por


los movimientos de la maquinaria pesada, así como por la
construcción de los campamentos y áreas de servicio
complementarios, podrían ser factores que afecten la calidad
edáfica del área.
Durante los trabajos de movimiento de suelo, extracción y
transporte de material es probable que ocurran derrames de
combustibles, grasas de vehículos y lubricantes de maquinarias
y equipos por accidentes o inadecuado manejo de los mismos.
Se establecerá medidas orientadas a minimizar este probable
impacto.

g. Pérdida de cobertura vegetal

Durante los trabajos de limpieza y desbroce del terreno, trabajos


de extracción de material y desvío del cauce del río se producirá
la eliminación de vegetación aledaña provocando una
disminución de la composición de la vegetación ribereña. De
igual modo, la emisión de material articulado producto del
tránsito de maquinaria y vehículos pesados generará polvo y
material en suspensión que se acumulará en la superficie de las
plantas cercanas a las zonas de trabajo.

h. Pérdida de hábitat y alejamiento de la fauna

El impacto a la fauna terrestre se considera mínimo puesto que


dadas las condiciones actuales de la zona, esta ha sido
desplazada principalmente por los niveles considerables de
contaminación por la ocupación de la población que utiliza el río
Iscozacín como receptora de residuos sólidos arrojados
(basura) y de aguas servidas.
Se producirá la pérdida de hábitat principalmente para las aves
por efectos de la disminución de cobertura vegetal debido a las
actividades limpieza y desbroce del terreno, remoción de
tierras, emplazamiento de infraestructura como campamentos,
corte/excavación para cimentación, explanación y habilitación
de los depósitos de desmonte (botadero). También se producirá
el alejamiento de algunas especies por generación de gases,
ruido y vibraciones como consecuencia del tránsito de las
maquinarias y vehículos en las diversas etapas.

i. Actitudes de la sociedad hacia el proyecto

La inserción del proyecto en la región genera expectativas


(curiosidad, interés, temor o rechazo) en los pobladores
localizados en el área de influencia del proyecto, referidas a la
adquisición de predios, contratación de mano de obra, impactos
del proyecto, y a los posibles beneficios que les pueda dar el
proyecto.
Paralelamente, al informarse a la población sobre los beneficios
sociales de la ejecución del proyecto (mediante reuniones
informativas con las autoridades), se generará un ambiente de
tranquilidad y bienestar puesto que se sentirán protegidos de los
efectos naturales como las inundaciones o desbordes.

j. Generación de empleo

Se tendrá un impacto social a través de la contratación temporal


de trabajadores, para realizar las obras de Instalación de un
puente vehicular en sus diversas etapas. Es un impacto
generalmente positivo porque disminuye el índice de
desempleo.

k. Incremento del comercio y servicio

En la etapa de construcción se producirá un impacto de


significancia moderada, por el aumento del comercio esto
implicaría el aumento de personas ajenas en las inmediaciones
de las obras a ejecutarse.

l. Estabilización de taludes mediante re vegetación

El proyecto de "RENOVACION DEL PUENTE EN EL (LA)


CAMINO VECINAL: TRAYECTORIA: RMP.PE-3N - SAN
PEDRO -CANIBAMBA - EMP. LI-111 (CANIBAMBA BAJO) -
(PUENTE "LLAUT"). LOCALIDAD CANIBAMBA BAJO,
DISTRITO OTUZCO, PROVINCIA OTUZCO, DEPARTAMENTO
LA LIBERTAD” contempla la recuperación de espacios
ribereños y estabilización de taludes mediante trabajos de
revegetación con especies adaptadas a las condiciones
edáficas y climáticas de cada sector en particular, mediante el
empleo de especies herbáceas arbustivas (o pastos), arbustivas
y arbóreas (forestales), lo que contribuirá a la recuperación de
las áreas alteradas.

V.1.2. ETAPA DE OPERACIÓN – MANTENIMIENTO

a. Alteración del paisaje y relieve

La alteración del paisaje y el relieve será moderada y se


manifestará por la disposición y acumulación de material suelto
(botaderos), y la presencia de maquinarias en operación.
Alteraciones de menor significancia se producirán en él y retiro
o desmovilización de las maquinarias y equipos.

b. Incremento de los niveles de ruido y vibraciones

El uso de maquinaria en operación para las actividades de


disposición y transporte de desmontes y desmovilización de
maquinarias y equipos generará ruidos y vibraciones, para ello
las maquinarias deberán contar con dispositivos reductores de
emisión de ruidos y sistemas de amortiguación en buen estado
para mitigar los efectos que pudieran causar a los componentes
ambientales.

c. Alteración de la calidad de agua superficial

Se presentará una afectación de la calidad de las aguas


ocasionadas por el incremento de sólidos en suspensión,
cuando se realice los trabajos de transporte de materiales de
desmonte (botaderos), así como también el paso de las
maquinarias y vehículos sobre las aguas superficiales en la fase
de desmovilización de los equipos.

d. Alteración de la calidad de aire

Durante el desarrollo de las actividades de disposición y


transporte de material de desmonte, se producirán emisiones de
material particulado por el tránsito de vehículos y maquinaria
pesada. De igual forma se producirá una disminución de la
calidad del aire, incrementándose los niveles de emisión de
gases por las maquinarias en operación.

e. Alteración de la composición de fauna acuática


La fauna acuática podría verse afectada mínimamente debido al
transporte de material En la etapa de desvío del cauce se
tendrá una alteración de la calidad de desmonte retiro de
maquinarias y equipos cuando éstos en funcionamiento tengan
que desplazarse sobre las aguas superficiales.

f. Modificación de la calidad de suelo

El suelo será expuesto a un proceso de compactación debido al


transporte y acumulación de material de desmonte, alterando su
capacidad productiva. A ello podría sumarse los probables
derrames de combustibles, grasas de vehículos y lubricantes de
maquinarias y equipos por accidentes o inadecuado manejo de
los mismos, lo que demandará especial cuidado.

g. Generación de empleo

La etapa de operación y mantenimiento requerirá la


participación de mano de obra en todo el ámbito del proyecto,
por lo que se generará impacto social a través de la
contratación temporal de trabajadores del medio local.

h. Incremento del comercio y servicio

De forma similar a la fase de construcción, en la etapa de


operación y mantenimiento se mantendrá el impacto moderado,
por el aumento del comercio local y otros servicios, en las
inmediaciones de la obra a ejecutarse.

V.2. IMPACTOS POSITIVOS

La ejecución de la obra permitirá Tener un tránsito de acceso y salida de


vehículos livianos (camionetas) para el traslado de personas; para que así
puedan comercializar sus productos en mercados exteriores o aledañas a
Puerto Iscozacín.
Otro impacto positivo es el mejoramiento de la calidad de vida de los
pobladores y agricultores beneficiados, ya que la ejecución de esta obra de
protección permitirá a la población Transitar sin tener que cruzar el río en
botes, y a la población dedicada a la agricultura les permitirá obtener las
cosechas deseadas para poder mantener y/o aumentar las ganancias por la
venta de productos.
Asimismo, otro impacto positivo es la disminución de las pérdidas de
terrenos e infraestructura, ya que con la ejecución de la obra se va a
preservar y Aumentar la productividad de los beneficiarios.
Finalmente, puede mencionarse el impacto del surgimiento de una
predisposición conservacionista y ecologista en la población de la zona de
influencia directa del proyecto al identificarse con las obras que le otorgan
seguridad, asumiendo con cuidado su mantenimiento, así como el interés de
un mejor manejo y gestión en uso de la infraestructura productiva y sus
recursos.

V.3. IMPACTOS NEGATIVOS

Como principal efecto negativo se tiene el deterioro del paisaje y el relieve


por efectos del movimiento de tierras para extracción de material de
préstamo y el tránsito de vehículos pesados provocando disminución de la
calidad del aire, será de carácter temporal y reversible, puesto que se
trabajará en su restablecimiento con actividades de re vegetación y
estabilización de taludes con sistemas mixtos (estructuras mecánicas y
sistemas vivos).
Los otros impactos negativos como la destrucción de la vegetación existente
en las terrazas, para la construcción de los estribos del puente, serán
mitigados con los trabajos de revegetación.
Las afectaciones al recurso agua no será significativa debido a que
actualmente las aguas del rio siguen su curso , de manera normal después
de la intervención del proyecto.

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

VI.1. Mitigación de la alteración del paisaje y relieve


 Las obras a realizar serán planificadas de tal manera que se minimicen
las áreas a intervenir.

 Se controlará la construcción de caminos y se señalizarán para el tráfico


de maquinaria pesada y vehículos, previniendo impactos innecesarios en
los terrenos aledaños.

 El área de cambio paisajístico estará limitada al área de movimiento de


tierras y emplazamiento de infraestructura y de esta manera será
controlada. La mitigación depende de las medidas empleadas para
controlar los impactos sobre los componentes ambientales que destacan
visualmente en el entorno como nivelación de terrenos, estabilidad de
taludes, revegetación, entre otras.

VI.2. Mitigación en la Calidad del Aire

 Riego permanente de las áreas de trabajo y las vías de acceso


utilizadas para la movilización de maquinaria pesada (durante la época
de ausencia de lluvias), para disminuir la generación de partículas en
suspensión.

 Cuando las condiciones resulten extremas (fuertes vientos, condiciones


extremadamente secas); se reducirán las actividades generadoras de
polvo.
 Se mantendrán velocidades prudentes del transporte vehicular,
indicándose mediante avisos esta disposición. A fin de evitar
levantamiento de polvo.

 Realizar un mantenimiento adecuado de los equipos y maquinaria para


reducir el riesgo de emisión de gases contaminantes.

 Protección del personal (protección visual, auditiva y respiratoria dentro


del área de proyecto)

VI.3. Mitigación en la Calidad de los Suelos

 Los trabajos a realizar serán planificados y coordinados con el personal


de campo, a fin de minimizar las áreas a intervenir.

 Retirada y acopio de tierra vegetal (top soils) de las zonas ocupadas por
el depósito de desmonte y área de almacenamiento de material de
préstamo para evitar su pérdida y su posterior utilización al finalizar las
obras.

 Construcción de pozos sépticos para evitar la contaminación del suelo


por aguas servidas de los servicios higiénicos de los trabajadores,
realizando el debido tratamiento.

 Adaptación de las instalaciones e infraestructura a la topografía local no


superando las líneas naturales de horizonte ocupando áreas cerradas
visualmente.

 Se cumplirán los procedimientos establecidos para el manipuleo de


aceites y lubricantes; se impermeabilizarán las zonas establecidas para
el almacenaje y manipuleo de los mismos. Los desechos combustibles
serán almacenados de acuerdo a su naturaleza.

 Aceites quemados serán almacenados en cilindros de 55 galones (no se


usarán cilindros con tapa desmontable) y serán transportados hacia
plantas de reciclaje, o serán comercializados como combustible residual
o entregados a una EPS-Residuos Sólidos para su disposición final.

VI.4. Mitigación de la calidad de aguas

 Los trabajos a realizar serán planificados y coordinados con el personal


de campo, a fin de minimizar las áreas a intervenir, previniendo
impactos innecesarios en los sectores aledaños.
 Se evitará en lo posible remover excesivamente el lecho del río para el
desvío del cauce.
 La ubicación de las zonas de extracción de material de préstamo serán
de preferencia en sectores que no signifiquen el pase sobre las aguas
del río, evitando la formación de sedimentos.

VI.5. Mitigación de la vegetación ribereña

 Mediante el establecimiento de re vegetación, se buscará reconstituir el


estado previo del paisaje, para ello se empleará especies herbáceas
(pastos), arbustivas y arbóreas (forestales) en los sectores que han
sufrido modificaciones significativas.

6.6. Mitigación de la fauna

 Adecuar medidas para la optimización del tráfico y para la disminución


de los ruidos y vibraciones.
 Re vegetación con especies autóctonas del ecosistema afectado.
 Impartir charlas de información y crear conciencia sobre el cuidado de la
flora y fauna entre los trabajadores del proyecto y a la población
aledaña a las obras.

6.7. Prevención de efectos ocupacionales

 Las emisiones de gases producto de la combustión de los motores de


las maquinarias, además del incremento de los niveles de ruido en las
áreas de trabajo generan un riesgo sobre la salud, principalmente de los
trabajadores.

 Se empleará carteles, indicadores de peligro y señalización en toda el


área de trabajo.

 Los trabajadores deberán contar con implementos de protección como


el casco, zapatos de seguridad y lentes protectores, así mismo equipo
de protección respiratorio con filtros especiales para las partículas
sólidas, para protegerse de la generación de partículas en suspensión,
por tránsito de vehículos, operaciones de extracción y acarreo de
material de préstamo.

6.8. Generación de expectativas de la población

 Este impacto negativo se puede prevenir por medio de campañas de


divulgación dentro de la población involucrada. Se puede recurrir al uso
de volantes o cartillas. También se pueden concertar reuniones con los
pobladores donde se aclaren dudas respecto a las expectativas que un
proyecto de este tipo puede generar dentro de la población.
7. PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Los costos de las medidas de mitigación, son costos potenciales a tener en cuenta
durante la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, mediante la aplicación de los
programas propuestos.
El costo del plan de mitigación ambiental descrito anteriormente, está considerado
dentro de los costos de operación y mantenimiento del proyecto.
La reparación de posibles daños en la propiedad privada, por la maquinaria
empleada en la construcción y que no estén previstos en el rubro anterior, estas
considerados en el rubro imprevistos de la inversión.
En ese sentido, en el cuadro 02 se adjunta el presupuesto estimado para la
implementación de las medidas de mitigación ambiental propuesto para el
proyecto.

CUADRO 02. Presupuesto estimado de las actividades de mitigación.

PART. DESCRIPCION UND. METRADO P. UNITARIO P. PARCIAL

1 PLAN DE MITIGACION AMBIENTAL       24,880.50

1.01 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS        

01.01.01 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS, LIQUIDOS Y AFLUENTES       6,915.00

01.01.01.01 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS GLB 1.00 1,350.00 1,350.00

01.01.01.02 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS GLB 1.00 1,950.00 1,950.00

01.01.01.03 INSTALACION, FUNCIONAMIENTO Y BAÑO PORTATIL UND 1.00 3,615.00 3,615.00

           

01.01.02 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITORIO AMBIENTAL       1,400.00

01.01.02.01 MONITORIOS DE RUIDO PTO 4.00 350.00 1,400.00

01.01.03 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES       1,000.00

01.01.03.01 ASUNTOS SOCIALES GLB 1.00 1,000.00 1,000.00

           

01.01.04 PROGRAMA DE EDUCACION Y CAPACITACION AMBIENTAL       1,250.00

01.01.04.01 CAPACITACION A LA POBLACION GLB 1.00 750.00 750.00

01.01.04.02 CAPACITACION A LOS TRABAJADORES GLB 1.00 500.00 500.00

01.01.05 PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS Y CONTINGENCIA       10,465.50


REGLAMENTOS, NORMAS Y PLANES DE SEGURIDAD Y SALUD
01.01.05.01 GLB 1.00 1,500.00 1,500.00
DE TRABAJO
VACUNACION Y CONTROL PERIODICO DE LA SALUD DEL
01.01.05.02 GLB 1.00 1,000.00 1,000.00
PERSONAL
01.01.05.03 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Y COLECTIVA GLB 1.00 2,737.50 2,737.50

01.01.05.04 SEÑALIZACION TEMPORAL GLB 1.00 1,128.00 1,128.00

01.01.05.05 EQUIPAMIENTO PARA ATENCION DE EMERGENCIAS GLB 1.00 3,600.00 3,600.00

01.01.05.06 SUMINISTRO DE AGUA TRATADO PARA EL PERSONAL LTS 500.00 1.00 500.00
01.01.06 PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO       3,850.00
RESTAURACION DE AREA DE CAMPAMENTO Y PATIO
01.01.06.01 GLB 1.00 850.00 850.00
MAQUINAS
RESTAURACION DE AREAS DE DEPOSITO DE MATERIAL
01.01.06.02 GLB 1.00 2,000.00 2,000.00
EXCEDENTE
01.01.06.03 RESTAURACION DE CANTERAS GLB 1.00 1,000.00 1,000.00

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- La instalación de un puente vehicular sobre el rio en el ámbito de influencia del


proyecto permitirá proteger las viviendas de la población asentada en las
riberas, así como los terrenos de cultivo propensos a ser inundados por el
desborde de las aguas en épocas de las precipitaciones pluviales (Diciembre –
Marzo).

- La ejecución del proyecto impulsará el mejoramiento de la calidad de vida de


los pobladores y agricultores beneficiados, ya que la ejecución de esta obra de
protección permitirá a la población asegurar con un mínimo riesgo la inversión
que realice en la construcción de sus viviendas, y a la población dedicada a la
agricultura les permitirá obtener las cosechas deseadas para poder mantener
y/o aumentar las ganancias por la venta de productos.

- Un efecto perjudicial o negativo de la ejecución del proyecto será el deterioro


del paisaje y el relieve por efectos del movimiento de tierras para extracción de
material de préstamo y el tránsito de vehículos pesados provocando
disminución de la calidad del aire. Este efecto será de carácter temporal y
reversible, puesto que se trabajará en su restablecimiento con actividades de
revegetación y estabilización de taludes con sistemas mixtos (estructuras
mecánicas y sistemas vivos).

- Las actividades de restablecimiento de los compartimientos ambientales


afectados con la ejecución del proyecto serán mitigados adecuadamente. Para
ello se adiciona el respectivo Plan de Revegetación que se constituye como un
documento de absoluta necesidad y que formará parte del estudio para su
adecuada implementación.

- Por otro lado, la ejecución de la obra permitirá el incremento de oportunidades


de empleo a la población aledaña, calificada o no calificada (peones,
ayudantes, operadores de maquinaria, etc.).

You might also like