You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA

PERUANA
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CASO CLINICO HOSPITAL ESSALUD IQUITOS


CURSO:
FARMACOLOGIA CLINICA

DOCENTE:
Q.F. CARLOS ENRIQUE CALLOAPAZA VALLADARES DR.

ALUMNAS:
HUAYCAMA SANGAMA GRETY
VALLES RIOS JENIFER KATTERINE

CICLO:

2023-II
Caso clínico: CI10
163.5 : INFARTO CEREBRAL DEBIDO A OCLUSION O ESTENOSIS NO ESPECIFICADA DE

ARTERIAS CEREBRALES.

110 : HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)

E10.4 : DIABETES MELLITUS TIPO 1, CON COMPLICACIONES NEUROLOGICAS.

150.9 : INSUFICIENCIA CARDIACA NO ESPECIFICADA.

DEFINICION DX 163.5:

El infarto cerebral es un evento cerebrovascular causado por un proceso de isquemia,


durante el cual muere parte de la masa encefálica debido a una carencia duradera en la
irrigación sanguínea. La causa de la isquemia es la oclusión del sistema arterial cerebral
debido a aterotrombosis o a un embolismo.1 Suele aparecer en personas de edad avanzada
y asociado a factores de riesgo incluyendo previas isquemias transitorias. Los principales
factores de riesgo para la aparición de un infarto cerebral son la hipertensión arterial,
los trastornos lipídicos, tabaquismo y drogadicción.

El infarto cerebral se caracteriza por déficit neurológico de instauración progresiva,


intermitente con trastornos leves al inicio y máximos al transcurrir las horas. Dependiendo
de la etiología, suele ser de aparición durante el sueño, al despertar, con la actividad física o
asociado a trastornos de hipotensión arterial.

DEFINICION DX 110:

La Hipertensión esencial (denominado también hipertensión primaria o hipertensión


idiopática) es la definición de una hipertensión que surge sin causa específica identificable.
La hipertensión secundaria, por el contrario, es una hipertensión de causa conocida. Este
tipo de hipertensión sin causa específica conocida afecta al diez por ciento de la población
mundial, y se considera que es responsable del ochenta por ciento de los casos clínicos.
Otros autores mencionan porcentajes superiores en torno al 95% de la población,
apuntando en sus estudios a condiciones e interacciones ambientales y factores genéticos.
La prevalencia de la hipertensión esencial se ve incrementada con la edad de los pacientes,
e individuos con relativamente alta presión arterial a edades jóvenes tienen un alto riesgo
de desarrollar hipertensión a edades más maduras. Puede evolucionar lentamente a una
hipertensión con la edad (denominada hipertensión benigna, término actualmente en
proceso de desuso), o rápidamente (hipertensión). Afecta con mayor proporción a las
mujeres que a los hombres.

DEFINICION DX E10.4:

La diabetes tipo 1 es causada por una pérdida o disfunción de las células productoras de
insulina, llamadas células beta pancreáticas. El daño a las células beta da como resultado
una ausencia o producción insuficiente de la insulina producida por el cuerpo. La mayoría de
los casos de diabetes tipo 1 tienen un origen autoinmune, y el sistema inmunitario ataca y
destruye por error a las células beta. Como la insulina es necesaria para mantener la vida,
hay que reemplazar la insulina faltante. La insulina de reemplazo se administra mediante
inyección utilizando una jeringa o una bomba de insulina, que entrega la insulina debajo de
la piel.

DEFINICION DX 150.9:

La insuficiencia cardíaca se produce cuando el músculo cardíaco no bombea sangre de la


manera que debería. Cuando esto sucede, la sangre a menudo retrocede y el líquido se
puede acumular en los pulmones, lo que causa falta de aliento.

Algunas afecciones cardíacas progresivamente dejan el corazón demasiado débil o rígido


como para llenarse y bombear sangre de forma apropiada. Estas afecciones incluyen
arterias estrechas en el corazón y presión arterial alta.

Un tratamiento adecuado puede mejorar los síntomas de la insuficiencia cardíaca y puede


ayudar a algunas personas a vivir más tiempo. Los cambios en el estilo de vida pueden
mejorar la calidad de vida. Intenta perder peso, hacer ejercicio, consumir menos sal y
controlar el estrés.

La insuficiencia cardíaca puede ser mortal. Las personas con insuficiencia cardíaca pueden
tener síntomas graves. Algunas personas pueden necesitar un trasplante de corazón o un
dispositivo que ayude al corazón a bombear sangre.

La insuficiencia cardíaca se denomina a veces insuficiencia cardíaca congestiva.


SERVICIO MEDICINA INTERNA, HOSPITAL ESSALUD IQUITOS

CASO CLINICO 3

163.5 : INFARTO CEREBRAL DEBIDO A OCLUSION O ESTENOSIS NO ESPECIFICADA DE

ARTERIAS CEREBRALES.

110 : HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)

E10.4 : DIABETES MELLITUS TIPO 1, CON COMPLICACIONES NEUROLOGICAS.

150.9 : INSUFICIENCIA CARDIACA NO ESPECIFICADA.

PACIENTE: # C/10

NOMBRES Y APELLIDOS: TRUJILLO GARCIA NORCKA

EDAD: 56 AÑOS

DNI: 41182324

HISTORIA CLINICA:

DIA 1

ANAMNESIS:

Familiar refiere Diabetes Mellitus 2 + HTA, tiempo de enfermedad aproximadamente 2M antes del
ingreso a emergencia, el paciente es traído por familiar en motocar, somnolienta, refiere debilidad y
disminución de fuerza muscular en hemicuerpo derecho.

Paciente refiere sentirse bien, niega molestias, quiere ir ya a casa, está en aparente estado regular,
afebril, despierta, ventilada espontáneamente sin soporte de oxigeno suplementario, saturación de
O2: 99%. Paciente hemodinámicamente estable, ventila espontáneamente, con evolución
estacionaria, pronóstico reservado, evaluado por neurología, cardiología y endocrinología, dejando
sugerencias, medio interno compensado, pendiente interconsulta con medicina física y
rehabilitación, inicio de terapia física global.

FUNCIONES VITALES:

P/A: 100/70 FC: 70 X MIN FR: 20 X MIN SPO2: 97 %

EXAMEN DE AYUDA AL DIAGNOSTICO:

PLAN DE TRABAJO:

 Estatinas
 Terapia insulínica
 Anti hipertensión arterial
 Control gliceico
 Anticoagulación
 Diuréticos
TERAPIA FARMACOLOGICA:

 Omeprazol 40 mg EV C 24h.
 Metamizol 1.5 gr EV PRN al dolor o fiebre.
 Warfarina 1TB VO lunes, miércoles, viernes, domingo y media TB martes, jueves y sábado.
 Losartan 50 mg (media TB) VO C12h.
 Espironolactona 25 mg VO C24h (4 pm).
 Bisoprolol 2.5 mg VO C 48h (martes, jueves y sábado).
 Dimenhidrinato de 50 mg EV PRN náuseas, vómitos.

OMEPRAZOL:

El omeprazol de venta libre se usa para tratar la acidez estomacal frecuente (ardor de estómago que
se produce al menos 2 o más días por semana) en adultos. El omeprazol pertenece a una clase de
medicamentos llamados inhibidores de la bomba de protones. Su acción consiste en disminuir la
cantidad de ácido que se produce en el estómago.

Indicaciones:

Tratamiento de las úlceras gástrica y duodenal benignas y de la esofagitis por reflujo. Tratamiento
del síndrome de hipersecreción gástrica.

Contraindicaciones:

 ampollas, descamación o sangrado de la piel; llagas en los labios, la nariz, la boca o los
genitales; inflamación de los ganglios; dificultad para respirar; fiebre; síntomas gripales
 sarpullido, urticaria, picazón, hinchazón de los ojos, cara, labios, boca, garganta o lengua;
dificultad para respirar o tragar o ronquera
 ritmo cardíaco irregular, rápido o fuerte; espasmos musculares; temblores incontrolables de
una parte del cuerpo; cansancio excesivo; aturdimiento; mareos; o convulsiones
 diarrea grave con heces acuosas, dolor de estómago o fiebre que no desaparece
 dolor articular nuevo o que empeora; erupción en las mejillas o los brazos que empeora con
la luz solar
 aumento o disminución de la micción, sangre en la orina, fatiga, náusea, pérdida de apetito,
fiebre, sarpullido o dolor en las articulaciones

METAMIZOL:

Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado de la pirazolona. Como tal, inhibe la síntesis de las
prostaglandinas. También llamado dipirona: agente antiinflamatorio, analgésico y antitérmico no
narcótico. El principio activo, metamizol, puede presentarse en forma de metamizol sódico o
metamizol magnésico. Es un analgésico comparable al ácido acetilsalicílico (menos gastrolesivo) y
superior al paracetamol en dolores agudos de tipo moderado o medio. Relaja ligeramente la
musculatura lisa, por lo que resulta especialmente útil en dolores de tipo cólico. No sustituye a un
opioide en aquellos dolores posoperatorios que así lo requieran. Valorar relación beneficio-riesgo.
Indicaciones:

Vía oral:

 Tratamiento del dolor agudo posoperatorio o postraumático.


 Dolor de tipo cólico.
 Dolor de origen tumoral.
 Fiebre alta que no responde a otros antitérmicos.

Vía rectal y vía intramuscular o intravenosa lenta:

 Dolores posoperatorios no intensos.


 Cólicos.
 Dolores neoplásicos.
 Crisis de migrañas.

Contraindicaciones:

Los efectos adversos que más se describen son: Reacciones inmunes graves como anafilaxia, asma,
enfermedad del suero, vasculitis por hipersensibilidad, alveolitis, neumonitis, hepatitis y por último
la agranulocitosis, que ha sido uno de los efectos adversos más temidos de este medicamento y por
la cual se dejó de comercializar su uso en algunos países. En cuanto a la administración intravenosa
lenta del Metamizol / Dipirona, los principales efectos adversos son:
Náuseas, vómito, irritación gástrica, xerostomía, astenia, exantemas e hipotensión.

WARFARINA:

Derivado sintético de la cumarina con propiedades anticoagulantes. Interfiere en la síntesis hepática


de la vitamina K, la cual es necesaria para la síntesis completa de los factores de la coagulación II, VII,
IX y X. La warfarina produce su efecto anticoagulante por la inhibición del epóxido reductasa de la
vitamina K, la enzima que cataliza el paso de la vitamina K oxidada a su forma reducida. La vitamina
K reducida induce la carboxilación de los residuos de glutamato de los factores II (protrombina), VII
(proconvertina), IX (Christmas) y X (Stuart) de la cascada de la coagulación. El bloqueo de esta
carboxilación da por resultado moléculas incompletas que son biológicamente inactivas en la
coagulación.

Indicaciones:

Profilaxis y tratamiento de la trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, complicaciones


tromboembólicas asociadas a fibrilación auricular y sustitución de válvulas cardiacas. Profilaxis en el
infarto recurrente del miocardio.

Contraindicaciones:

Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la warfarina, tendencia hemorrágica, deficiencia de


vitamina K, intervenciones quirúrgicas o traumatismos recientes, úlcera péptica, hemofilia, anemia,
amenaza de aborto, hipertensión, pericarditis, endocarditis bacteriana, insuficiencia hepática o renal
grave, anestesia regional o lumbar y durante el embarazo.
Diversos medicamentos pueden modificar su efecto anticoagulante, entre ellos, antibióticos,
salicilatos, sulfonamidas, hipoglucemiantes orales, alcohol y cimetidina que lo aumentan; mientras
que los barbitúricos, anticonceptivos orales, griseofulvina y fenitoína lo disminuyen. La
administración simultánea de fármacos antiinflamatorios no esteroideos y fibrinolíticos aumenta el
riesgo de hemorragia. La anticoagulación excesiva se puede controlar con la interrupción del
fármaco y, si es necesario, con la administración de fitonadiona.

LOSARTAN:

Antagonista competitivo selectivo de los receptores AT1 para angiotensina. Antagoniza las acciones
periféricas de la angiotensina II, que incluyen vasoconstricción directa, facilitación de la transmisión
noradrenérgica, aumento del tono simpático central, liberación de catecolaminas de la médula
suprarrenal y de aldosterona de la corteza suprarrenal, aumento de la reabsorción tubular renal de
sodio, e hipertrofia y remodelación vascular y cardiaca. Este antagonismo se traduce en reducción
de la resistencia periférica total y de la presión arterial, efectos que no se acompañan de cambios en
otros parámetros hemodinámicos, como frecuencia cardiaca, gasto cardiaco o fracción de eyección
del ventrículo izquierdo. Su administración repetida reduce la hipertrofia cardiaca que acompaña a
la hipertensión arterial experimental, y es posible que este efecto protector se presente también en
pacientes hipertensos. El fármaco no modifica la velocidad de filtración glomerular, el flujo
sanguíneo renal, el volumen urinario o la excreción de electrólitos; aumenta la excreción de ácido
úrico y disminuye la proteinuria, cuando está presente. Aunque el losartán se absorbe en el
intestino, su biodisponibilidad oral es de sólo 25 a 35% debido a metabolismo de primer paso. Su
concentración plasmática máxima se alcanza en 1 h y es indetectable a las 10 h. Alrededor de 14%
de una dosis oral se biotransforma en el hígado a su derivado activo, el cual también antagoniza a los
receptores AT1 con una afinidad 10 veces mayor que el compuesto original. La vida media de
eliminación del losartán es de 2 h y la del metabolito activo de 4 a 5 h; se cree que la respuesta
hipotensora prolongada al losartán hasta de 24 h se debe a la acción del E3174. Ambos compuestos
se unen a las proteínas plasmáticas en más de 98%, no atraviesan la barrera hematoencefálica y se
excretan por el riñón.

Indicaciones:
Hipertensión arterial leve a moderada; como medicamento alternativo para antihipertensivos de
primera elección.

Contraindicaciones:

Contraindicado en casos de hipersensibilidad al fármaco, estenosis de la arteria renal y en el


embarazo. Debe usarse con precaución en pacientes con volumen plasmático reducido o con
disfunción hepática grave. Los analgésicos antiinflamatorios reducen su efecto antihipertensivo.

ESPIRONOLACTONA:

Diurético antagonista de la aldosterona por mecanismo competitivo de unión a los receptores del
intercambio Na/K dependientes de la aldosterona del tubo contorneado distal. Actúa como
ahorrador de potasio provocando aumento en la excreción de sodio y agua. También posee efecto
antiandrogénico, probablemente por antagonismo periférico de los andrógenos.

Indicaciones:

 Hipertensión arterial esencial.


 Insuficiencia cardíaca crónica clases III y IV de la NYHA.
 Hiperaldosteronismo primario, diagnóstico en el tratamiento prequirúrgico y tratamiento a
largo plazo cuando no está indicada cirugía.
 Hiperaldosteronismo secundario, en particular edemas de origen cardíaco, hepático y
secundario a síndrome nefrótico (indicación pediátrica más frecuente).
 Displasia broncopulmonar.

Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad a espironolactona o alguno de sus componentes.


 Hiperpotasemia.
 Anuria.
 Insuficiencia renal con aclaramiento de creatinina <50 ml/min.
 Insuficiencia suprarrenal.
 Uso conjunto con diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio.
 Enfermedad de Addison.

BISOPROLOL:

El bisoprolol es un antagonista b-adrenérgico activo por vía oral. Actúa específicamente sobre los
receptores b1, tiene una baja solubilidad en lípidos y se elimina por vía renal y fecal. No tiene
actividad agonista parcial ni propiedades estabilizantes de membrana. is an oral beta-adrenergic
antagonist. El bisoprolol fué inicialmente aprobado para el tratamiento de la hipertensión, pero
posteriormente se ha comprobado su eficacia en la cardiopatía isquémica y en la insuficiencia
cardíaca.

Indicaciones:

 Tratamiento de la hipertensión.
 Tratamiento de la angina de pecho crónica estable.

Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.


 Insuficiencia cardiaca aguda o durante episodios de descompensación de la insuficiencia
cardíaca que requieran terapia inotrópica.
 Shock cardiogénico.
 Bloqueo AV de segundo o tercer grado (sin un marcapasos).
 Síndrome del seno enfermo.
 Bloqueo sinoatrial.
 Bradicardia sintomática con menos de 60 latidos/min antes de iniciar la terapia.
 Hipotensión sintomática (presión sanguínea sistólica inferior a 100 mmHg).
 Asma bronquial severo o enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa.
 Oclusión arterial periférica avanzada y Síndrome de Raynaud.
 Acidosis metabólica.
DIMENHIDRINATO:

Derivado de la difenhidramina que tiene propiedades antihistamínicas (receptores H1) y que


produce depresión moderada del sistema nervioso central. A nivel central disminuye la estimulación
vestibular y deprime la función laberíntica y la zona bulbar quimiorreceptora desencadenante,
acciones que se relacionan con su acción anticolinérgica y que explican sus propiedades
antieméticas, anticinetósicas y antivertiginosas. Estos efectos se vuelven evidentes a los 15 a 60 min
después de su administración oral, y persisten por 3 a 6 h. Se absorbe rápidamente en el tubo
digestivo y su concentración sanguínea máxima se alcanza en 2 h. Se distribuye ampliamente en el
organismo, incluyendo el sistema nervioso central, y se biotransforma en el hígado en donde se
generan aminas primarias y secundarias por N-desmetilación, ácido difenilmetoxiacético y ácido
carboxílico; una porción de estos metabolitos se conjuga con ácido glucurónico antes de ser
eliminados en la orina. Su vida media es de 4 a 8 h.

Indicaciones:

Prevención y control de náusea, vómito y vértigo por movimiento. Control de náusea y vómito
causados por radiaciones, anestesia y cirugía, enfermedad de Ménière, síndrome de
posfenestración, procesos infecciosos, enfermedades orgánicas.

Contraindicaciones:

Contraindicado en pacientes hipersensibles al dimenhidrinato, en recién nacidos y en prematuros,


en casos de glaucoma de ángulo cerrado, hipertrofia prostática, úlcera péptica estenosante,
obstrucción piloroduodenal, obstrucción del cuello de la vejiga, asma e insuficiencia hepática o renal.
Aumenta los efectos de otros depresores del sistema nervioso central, particularmente del alcohol y
de las benzodiazepinas. No debe administrarse en forma simultánea con antibióticos ototóxicos, ya
que enmascara las manifestaciones de ototoxicidad.

You might also like