You are on page 1of 13

INTRODUCCION

La biomasa abarca todo un conjunto heterogéneo de materias orgánicas, tanto por su


origen como por su naturaleza. En el contexto energético, el término biomasa se emplea
para denomi nar a una fuente de energía renovable basada en la utilización de la materia
orgánica formada por vía biológica en un pasado inmediato o de los productos
derivados de ésta. También tienen consideración de biomasa la materia orgánica de las
aguas residuales y los lodos de depuradora, así como la fracción orgánica de los
residuos sólidos urbanos (RSU), aunque dadas las características específicas de estos
residuos se suelen considerar como un grupo aparte

La biomasa es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los


residuos y desechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente. Las
plantas transforman la energía radiante del sol en energía química a través de la
fotosíntesis, y parte de esta energía queda almacenada en forma de materia orgánica.

Se considera biomasa a un grupo de productos energéticos y materia primas de tipo


renovable que se originan a partir de materia orgánica   formada por vía biológica “.

Quedan pues fuera de este concepto los combustibles fósiles y las materias orgánicas
derivadas de éstos (los plásticos y la mayoría de los productos sintéticos) ya que,
aunque aquellos tuvieron un origen biológico, su formación tuvo lugar en tiempos
remotos. La biomasa es una energía renovable de origen solar a través de la fotosíntesis
de los vegetales
1.-LA BIOMASA COMO FUENTE ENERGÉTICA

Desde tiempos remotos el hombre ha utilizado la biomasa como fuente energética para
realizar sus tareas cotidianas. Cuando el uso de combustibles fósiles comenzó a tomar
fuerza, la biomasa se vio relegada a un plano inferior, donde su aportación a la
producción de energía primaria era insignificante. En la actualidad debido a diversos
factores, detallados a continuación, ha habido un resurgimiento de la biomasa como
fuente energética.
Los factores responsables de favorecer la biomasa como fuente energética son:
El encarecimiento del precio del petróleo.
El aumento de la producción agrícola.
Necesidad de buscar usos alternativos a la producción agrícola.
Cambio climático.
Posibilidad de utilizar los conocimientos científicos y técnicos para optimizar el proceso
de obtención de energía.
Marco económico favorable para el desarrollo de plantas que utilizan biomasa como
combustible, gracias a las subvenciones a la producción que reciben las plantas
generadoras de energía con esta fuente.
Dificultad normativa para desarrollar otro tipo de proyectos, dejando a la biomasa como
la alternativa más razonable para rentabilizar una inversión económica.
2.-TIPOS DE BIOMASA 

La biomasa para energía se obtiene de los restos de aprovechamientos forestales, de las


industrias de la primera y segunda transformación de la madera, de los productos
agrícolas y forestales, de los residuos de explotaciones ganaderas, de la fracción
orgánica de los residuos sólidos urbanos, de cultivos implantados y explotados con el
único objeto de la obtención de biomasa, los denominados cultivos energéticos, y, en
general, de cualquier producto de origen orgánico susceptible de aprovechamiento
energético

2.1.-Biomasa natural
La biomasa natural es la que se produce en ecosistemas naturales. La explotación
intensiva de este recurso no es compatible con la protección del medio ambiente,
aunque sea una de las principales fuentes energéticas en los países subdesarrollados.
La biomasa natural se produce sin la intervención del hombre para potenciarla o para
modificarla. Se trata fundamentalmente de residuos forestales:
¾ Derivados de limpieza de bosques y de restos de plantaciones
¾ Leñas y ramas
¾ Coníferas
¾ Frondosas

2.2.-Biomasa residual

La biomasa residual es la que generada en las actividades humanas que utilizan materia
orgánica. Su eliminación en muchos casos supone un problema. Este tipo de biomasa
tiene asociadas unas ventajas en su utilización:
¾ Reduce la contaminación y riesgos de incendios.
¾ Reduce el espacio en vertederos.
¾ Los costes de producción pueden ser bajos.
¾ Los costes de transporte pueden ser bajos.
¾ Evita emisiones de CO2.
¾ Genera puestos de trabajo.
¾ Contribuye al desarrollo rural.
La biomasa residual se divide a su vez en una serie de categorías que se estudian a
continuación.

2.3.-Excedentes agrícolas
Los excedentes agrícolas que no sean empleados en la alimentación humana pueden ser
considerados utilizados biomasa con fines energéticos. Este uso de productos agrícolas
utilizados en la cadena de alimentación humana ha provocado una mala fama
injustificada del uso de la biomasa con fines energéticos, al haberse acusado a este uso
de una subida del coste de determinados productos agrícolas que son la base de la
alimentación en muchos países del tercer mundo y en vías de desarrollo.
Estos excedentes agrícolas pueden ser utilizados tanto como combustible en plantas de
generación eléctrica como transformados en biocombustibles.

2.4.-Cultivos energéticos

Los cultivos energéticos son cultivos específicos dedicados exclusivamente a la


producción de energía. A diferencia de los agrícolas tradicionales, tienen como
características principales su gran productividad de biomasa y su elevada rusticidad,
expresada en características tales como resistencia a la sequía, a las enfermedades,
vigor, precocidad de crecimiento, capacidad de rebrote y adaptación a terrenos
marginales.
Entre los cultivos energéticos se pueden incluir cultivos tradicionales (cereales, caña de
azúcar, semillas oleaginosas) y otros no convencionales (cynara, pataca, sorgo dulce)
que están siendo objeto de numerosos estudios para determinar sus necesidades de
cultivo.

3.-PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA BIOMASA 


La gran variedad de materiales diferentes incluidos dentro del concepto biomasa
permite a su vez plantear una gran cantidad de posibles procesos de transformación de
esta biomasa en energía.

Aplicando los diferentes procesos de conversión, la biomasa puede transformarse en


diferentes formas de energía:
Calor y vapor: es posible generar calor y vapor mediante la combustión de biomasa o
biogás. El calor puede ser el producto principal para aplicaciones en calefacción y
cocción, o puede ser un subproducto de la generación de electricidad en plantas que
cogeneran electricidad y vapor.
Combustible gaseoso: el biogás producido en procesos de digestión anaeróbica o
gasificación puede ser usado en motores de combustión interna para generación
eléctrica, para calefacción y acondicionamiento en el sector doméstico, comercial e
institucional y en vehículos modificados.
Biocombustibles: la producción de biocombustibles como el etanol y el biodiesel tiene
el potencial para reemplazar cantidades significativas de combustibles fósiles en muchas
aplicaciones de transporte. El uso extensivo de etanol en Brasil ha demostrado, durante
más de 20 años, que los biocombustibles son técnicamente factibles a gran escala. En
los Estados Unidos y Europa su producción está incrementándose y se están
comercializando mezclados con derivados del petróleo. Por ejemplo, la mezcla
denominada E20, constituida 20% de etanol y 80% de petróleo, resulta aplicable en la
mayoría de motores de ignición. Actualmente, este tipo de combustible recibe algún tipo
de subvención o ayuda estatal, pero, en el futuro, con el incremento en los cultivos
energéticos y las economías de escala, la reducción de costos puede hacer competitiva
su producción.
Electricidad: la electricidad generada a partir de los recursos biomásicos puede ser
comercializada como “energía verde”, pues no contribuye al efecto invernadero por
estar libre de emisiones de dióxido de carbono (CO2). Este tipo de energía puede ofrecer
nuevas opciones al mercado, ya que su estructura de costos permitirá a los usuarios
soportar mayores niveles de inversión en tecnologías eficientes, lo cual incrementará la
industria bioenergética.
Co-generación (calor y electricidad): la co-generación se refiere a la producción
simultánea de vapor y electricidad, que puede aplicarse a muchos procesos industriales
que requieren las dos formas de energía. En América Central, por ejemplo, este proceso
es muy común en la industria azucarera, donde es posible aprovechar los desechos de
proceso, principalmente el bagazo. Por la alta fiabilidad de bagazo disponible,
tradicionalmente, la co-generación se realiza de una forma bastante eficiente. Sin
embargo, en los últimos años ha existido la tendencia a mejorar el proceso para generar
más electricidad y vender el excedente a la red eléctrica. 
Los procesos que se pueden seguir para realizar esta transformación pueden dividirse en
físicos, físico-químicos, termoquímicos y biológicos.

4.-CENTRALES TERMOELÉCTRICAS DE BIOMASA


Una central termoeléctrica de biomasa es una planta de generación eléctrica que
aprovecha la energía química contenida en una cantidad determinada de biomasa y que
es liberada como energía térmica mediante un proceso de combustión.
En primer lugar, una planta de valorización energética de biomasa debe disponer de un
sistema de pretratamiento de biomasa, cuyos fines principales son la disminución de la
humedad que contiene, la adecuación del tamaño y la uniformidad de la biomasa, al
objeto de uniformizar las condiciones de entrada en la caldera y conseguir la mayor
eficiencia del sistema de combustión. Una vez liberada la energía térmica en un horno
apropiado, los gases liberados en la combustión, compuestos por CO2 y H2O
mayoritariamente junto con otras sustancias sólidas y gaseosas, intercambian su calor en
una caldera por la que circula agua, y que es convertida normalmente en vapor a una
determinada presión y temperatura.
Los gases de combustión de la biomasa atraviesan la caldera cediendo su energía al
agua/vapor en diferentes etapas: paredes de agua, sobrecalentador, haz vaporizador,
economizador y precalentadores de aire.
El vapor a presión formado en la caldera es transportado entonces hasta una turbina,
donde se expansiona, produciéndose una nueva transformación energética por la cual la
energía potencial contenida en el vapor a presión se convierte primero en energía
cinética, y después en energía mecánica rotativa. 

5.-PRETRATAMIENTO DE LA BIOMASA
La biomasa, antes de proceder a su combustión en la caldera, es necesario someterla a
un proceso previo de preparación, que facilite el proceso de reacción entre combustible
y comburente. Este proceso facilita la combustión ya que ajusta la granulometría y
grado de humedad, fundamentalmente.
Antes de proceder a la combustión de la biomasa es necesario someterla a un proceso
previo de preparación, que facilite el proceso de reacción entre combustible y
comburente.
El conjunto de procesos o tratamientos previos tienen tres objetivos fundamentales:
 Homogeneizar la entrada de biomasa en la caldera, de manera que la caldera reciba un
flujo de energía constante y de valor similar.
 Disminuir su granulometría para aumentar su superficie específica. De hecho, cuanto
menor sea el tamaño del grano mayor es la superficie para que puedan reaccionar el
combustible y el comburente, con lo que se produce la aceleración de la reacción y se
disminuye la cantidad de biomasa que no reacciona (inquemados)
Disminuir la humedad que contiene, evitando que parte del calor liberado en la
combustión se utilice como calor de vaporación del agua, disminuyendo la temperatura
de los humos.
Todo ello debe hacerse además con el menor consumo de energía posible, ya que toda la
energía consumida en estos procesos, a menos que sean energías residuales o energía
que puedan utilizarse sin coste, supondrán una disminución de la energía neta generada
por la planta. 

6.-PODERES CALORÍFICOS DE VARIOS TIPOS DE BIOMASA


7.-Ventajas de la energía procedente de la biomasa

7.1.- Es una fuente de energía renovable


En todo el planeta existe la posibilidad de acceder a fuentes de biomasa tales como
restos de cosecha, estiércol y basura orgánica. En el transcurso de un año en el que
se transforman todas esas fuentes en biocombustibles, se están generando cantidades
equivalentes en cosechas, granjas y ciudades. El ritmo de transformación se asemeja al
ritmo de crecimiento de cosechas y recolección, y puede ser tan corta como unos meses
en algunos casos.
 
7.2.-  Neutral respecto a las emisiones de carbono
Esta tal vez sea la mayor y más importante ventaja de la energía procedente de la
biomasa. La biomasa entra de lleno en el ciclo del carbono. El carbono de la atmósfera
es captado por las plantas durante la fotosíntesis y pasa a formar parte de sus
estructuras. Cuando la planta muere o es quemada, ese carbono retorna a la atmósfera.
Puesto que es un ciclo, los siguientes cultivos absorben el carbono una y otra vez, por lo
que se mantiene un equilibrio entre la cantidad de carbono que el combustible de la
biomasa libera a la atmósfera y la cantidad que las plantas extraen de ella. Por este
motivo, los combustibles procedentes de la biomasa no contribuyen al calentamiento
global, y tienen la consideración de combustibles limpios.
7.3.- Mínimo precio
El aprovechamiento de la energía contenida en la biomasa resulta muy económico
comparado con el petróleo o el carbón. Suele costar alrededor de un tercio de los
combustibles fósiles para obtener el mismo resultado. Esto significa que si tu
calefacción dependiera de biomasa, podrías ahorrar todos los años un tercio del coste de
calentarla con gasoil, lo que supone un gran ahorro.
 
7.4.- La biomasa es abundante
La biomasa está disponible en grandes cantidades por todo el mundo. Por lo tanto, en
general no son necesarias grandes infraestructuras de transporte para llevarlas a su punto
de destino.
8.-Desventajas de la biomasa
8.1.- Puede ser cara
En ciertas zonas y en ciertas condiciones, la extracción de biomasa puede ser cara. Esto
además suele ocurrir en proyectos de aprovechamiento que impliquen recolección,
procesado y almacenamiento de algunos tipos de biomasa.
 
8.2.- Requiere espacio
Se necesitan grandes áreas para los diferentes procesos destinados a la obtención de
energía de la biomasa. También las zonas de almacenamiento pueden ser
particularmente extensas.
 
8.3.- Aspectos medioambientales
En ocasiones se destinan a la obtención de biomasa amplias zonas forestales o
selvícolas, destruyendo hábitats de gran valor ecológico y provocando la desaparición o
el movimiento de especies animales al destruir sus refugios y fuentes de alimento.
No hay duda de que la energía procedente de la biomasa es uno de los posibles
sustitutos de los combustibles fósiles. No puede obviarse el beneficio de ser una fuente
de energía renovable y limpia. Habrá que ver qué papel puede jugar en el futuro la
biomasa en cuanto a la obtención de energía.

You might also like