You are on page 1of 9

CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

PROGRAMA ANALÍTICO DE SECUNDARIA FASE 6

Esc. Sec. CCT: Zona esc.

Docente(s): Turno:

Disciplina: Ciencias Tercer Grado. Química Ciclo escolar: 2023-2024

PRIMER PLANO. ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA

Diagnóstico de la comunidad (ejemplo):


DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO. El estado de Oaxaca se ubica en la parte sureste de la República Mexicana, colinda al norte con los estados de Puebla y Veracruz; al
poniente con Guerrero; al sur con el océano Pacífico y al oriente con Chiapas.

LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTOS REYES PÁPALO. El municipio de Santos Reyes Pápalo pertenece al distrito político de Cuicatlán en la región cañada del sureño
estado de Oaxaca, dentro del territorio mexicano. Sus colindancias son: al norte con Concepción Pápalo, al sur con San Juan Tepeuxila, al oriente con Santa María Pápalo y
al poniente con la cabecera 1 distrital (San Juan Bautista Cuicatlán).

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO. La comunidad, se encuentra dentro del sistema montañoso conocido como provincia Sierra Madre del Sur, el cual se
caracteriza por poseer un relieve fuertemente accidentado. El sistema montañoso de la Sierra de Cuicatlán es una mínima parte de la cordillera Sierra Madre Oriental. Su
sistema de topoforma es 100% sierra alta compleja.

CLIMA. Los fenómenos meteorológicos más significativos son las heladas, que pueden afectar la concurrencia de los alumnos a la escuela; estas pueden presentarse en los
meses invernales. Ocasionalmente se llegan a tener fenómenos climáticos como aguaceros, granizadas en las partes altas y durante el invierno se presentan heladas
estacionarias y bajas nevadas.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO

El pueblo se fundó aproximadamente en el año 1500, con gente proveniente de la región mixteca, los cuales fundaron varios pueblos en la región, estableciéndose en los

lugares donde había abundante agua para el cultivo. El primer pueblo que se fundó de la gente proveniente de la región mixteca es Cuicatlán, de ahí la gente emigró a estos
lugares, fundándose este y otros pueblos.

IDENTIDAD HISTÓRICO-CULTURAL. Los habitantes del municipio se identifican en comunidad a través de la práctica de usos y costumbres, diversos valores como el respeto
hacia las personas, hacia la naturaleza, hacia los edificios históricos; la participación entre otros es fomentado a través de la práctica de diversas tradiciones de la
comunidad, por lo tanto, la preservación de esta identidad histórica-cultural representa alto valor social.

FIESTAS POPULARES. Fiesta de día del niño (30 de abril), Fiesta de día de la Madres (10 de mayo). Fiesta del pueblo (6 de enero): Es la fiesta patronal, se rinde culto a los
Tres Reyes Magos, la fiesta inicia el 5 de enero con la llegada de los visitantes y la realización de la misa; el día 6 de enero se realiza un tradicional jaripeo y se celebran
bodas, bautizos; en la noche se realiza un baile popular. Fiesta del carnaval (Primera semana de febrero). Fiesta de Corpus Cristi (La segunda semana de junio). Fiesta de la
Santa Cruz o fiesta del elote (14 de septiembre). Fiesta de la Santa Cruz (3 de mayo).

LENGUA MATERNA. Se ha presenciado un cambio en el habla del idioma Cuicateco; por testimonio de gente adulta de la comunidad hasta hace unos 50 años únicamente
se hablaba el idioma Cuicateco, en la actualidad los habitantes también hablan el idioma español. Han existido cambios en la lengua; las personas jóvenes han integrado un
nuevo vocabulario mezclado con el idioma español. En el municipio de Santos Reyes Pápalo, habita un total de 3552 habitantes de los cuales el 95% puede hablar Cuicateco
y 112 personas no lo hablan, esto equivale al 5% del total de habitantes.
OCUPACIONES PRINCIPALES. Un gran porcentaje de los habitantes de la comunidad se dedica a la agricultura en la siembra de maíz, frijol, calabacitas, y algunas hortalizas
en diferentes tiempos del año. Otro porcentaje de los hombres van a la parte alta de la comunidad, en el bosque, a cortar árboles para elaborar tablas, polines, yugos,
duelas para posteriormente venderlos en otras zonas. Una parte de la población femenina se dedica a la elaboración de artesanías, principalmente ollas y comales de
diferentes medidas, los que posteriormente venden en las comunidades vecinas. En la actualidad se sigue utilizando la artesanía como fuente de ingreso económico en las
familias de la comunidad.

PLANEACIÓN URBANA Y AMBIENTAL. No se cuenta con ordenamiento territorial para regular el aprovechamiento del suelo. En materia ambiental es prioridad la
preservación de los recursos forestales, del suelo y de las especies medicinales, así como de las fuentes de agua.

VALORES HUMANOS. Uno de los valores primordiales es el respeto hacia las personas, mismo que se manifiesta en el trato amable y cordial entre ciudadanos, hacia los
visitantes, y con mayor énfasis hacia los adultos mayores y autoridades municipales, también se manifiesta en la libertad de culto.

DESARROLLO DE LAS MUJERES E IGUALDAD DE GÉNERO. La mujer está empezando a participar en los procesos de desarrollo local dentro de la comunidad, históricamente
ha participado en el cuidado del hogar, en actividades productivas (agrícolas, artesanales), en actividades de comercio. La primera mujer de la comunidad que ocupó un
cargo de representación popular fue la secretaria municipal en el periodo 2004 al 2006 y actualmente las mujeres participan en cargos menores como integrantes de los
comités de las escuelas presentes en el municipio.

RELACIÓN ENTRE ACTORES SOCIALES. El arraigo histórico-cultural de la comunidad beneficia el desarrollo de su entorno social, la relación existente entre los diferentes
actores sociales es estrecha, la comunidad se caracteriza por tener siempre un espacio abierto al diálogo, a la diversidad de ideologías y a encontrar en esa diversidad
acuerdos para beneficio de la comunidad. Las organizaciones económicas, las organizaciones sociales (Comités) presentes en el Municipio mantienen para su buen
funcionamiento relaciones estrechas de comunicación y apoyo en el desarrollo de sus actividades.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y SU CALIDAD. La distribución del servicio de agua potable en el municipio es vigilada por el comité de agua potable y el síndico. No se cobra
una cuota anual por la distribución del agua, para el manejo y recolección de basura que se realiza tres veces por semana no se cobra ninguna cuota, el uso del panteón
municipal no genera contribución alguna.

EDUCACIÓN AMBIENTAL. En conjunto con la autoridad municipal se lleva a cabo un programa de separación de la basura y se han organizado campañas de limpieza. En
coordinación con el Regidor de Salud y Ecología y el Comité de Salud se llevan a cabo programas de “descacharrización” de la comunidad con el propósito de recoger en las
casas llantas, latas, botellas, etc.

SERVICIO DE SALUD. A la fecha el personal disponible en el Centro de Salud pertenece a la Secretaría de Salud; es un médico y dos auxiliares de enfermería. Los servicios
que otorga esta institución pública a la comunidad abarcan un número limitado de programas, mismos que son enviados a nivel nacional y son los que rigen la política
sobre salud en nuestro país para este tipo de comunidades.

INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE. La red de agua potable para uso humano abastece al 90% de la población del municipio, la cantidad de agua con que se dispone es
suficiente, sin embargo, existen épocas de sequía y escases de agua. En la actualidad se pretende gestionar el proyecto de la construcción de la tercera etapa de la red de
distribución de agua potable, este proyecto tiene la finalidad de mejorar la red de agua potable.

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA. En el municipio existe 1 cancha de fútbol. La realización de actividades deportivas representa una de las principales actividades de
esparcimiento en la población, se realizan torneos deportivos todo el año y en las festividades de mayor relevancia para el municipio; es necesaria la construcción de una
unidad deportiva.

TELECOMUNICACIONES. INFRAESTRUCTURA. Santos Reyes Pápalo cuenta con los siguientes servicios de telecomunicación: servicio de telefonía local, que es contratado a
través de la compañía TELMEX, señal de radio FM, señal de dos canales de televisión abierta. Alrededor del 20% de la población cuenta con servicio de internet. Todo el
territorio municipal carece de antenas para proporcionar el servicio de telefonía celular. En la actualidad no se cuenta con servicio de TELECOM telégrafos ni servicio postal.

MEDIOS DE TRANSPORTE. Los habitantes se trasladan por medio de transportes públicos y privados, los transportes públicos utilizados son: cuatro camionetas de carga
ligera y dos taxis colectivos. En general, el servicio de transporte público es deficiente; no satisface toda la demanda de horarios de la población, y no oferta un trato de
calidad al usuario.

CAMINOS Y CARRETERAS. La vía de comunicación principal es la carretera Oaxaca-Cuicatlán, la entrada a la comunidad es a través de un camino de terracería que une a
Santos Reyes con Cuicatlán con una distancia aproximada de 23 kilómetros.

VIVIENDA. El 30% de las viviendas del municipio son de material de concreto con techados de losa de concreto; el 7% de las viviendas son de adobe con techado de lámina.
Anteriormente el 100% de las viviendas eran construidas con material de carrizo y techado de palma y paja. El cambio en las características de las viviendas y la
introducción de materiales inadecuados (concreto) por el tipo de topografía y clima, se debe principalmente a la influencia cultural de las personas que emigran a los
estados del norte y a la unión americana.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DISPONIBLE. La comunidad de Santos Reyes Pápalo cuenta con instalaciones educativas de nivel Preescolar, Primaria y Secundaria
ubicadas dentro del territorio comunal. El Bachillerato Integral Comunitario (BIC 28), no cuenta con infraestructura física.
LOS COMITÉS ESCOLARES. Se nombra un comité escolar por cada una de las escuelas presentes en el Municipio de Santos Reyes Pápalo, estos se consideran cargos
honoríficos y puede ser elegido miembro de algún comité escolar aquel padre o madre de familia que cuente con algún hijo estudiando en alguna institución educativa del
mismo municipio.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. La Escuela Telesecundaria con clave 20DTBO578S, consta de 6 aulas, una destinada para cada grupo,
biblioteca, dirección, sanitarios en construcción, dos bodegas, laboratorio, plaza cívica. En la dirección las ventanas se encuentran en mal estado, una de las bodegas es de
madera y techo de lámina, los salones de primer grado tienen ventanas en mal estado, la puerta y el techado de la bodega dos se encuentra en mal estado. Un salón
presenta puerta y ventanas en mal estado, un salón presenta paredes cuarteadas. Los dos salones de tercero presentan puertas en mal estado.

COMITÉS DE BARRIOS. El comité de barrio tiene la función de ser interlocutor de las necesidades presentadas en cada barrio ante la autoridad municipal, tales como
mantenimiento de caminos, alumbrado público.

NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LAS ESCUELAS UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE SANTOS REYES PÁPALO. Todos los centros escolares se encuentran ubicados dentro del
núcleo de población de la Cabecera Municipal a inmediaciones del palacio municipal, por lo tanto, el acceso a estos no representa dificultad alguna para los habitantes de la
Cabecera Municipal, no siendo así para los habitantes de las localidades del Girasol y Cacalotepec. Todas las instituciones educativas cuentan con diversos profesores que
imparten clases de acuerdo con su perfil académico. El funcionamiento interno de cada institución está vigilado por un comité de padres de familia, en coordinación con el
Ayuntamiento Municipal a través de la regiduría de educación.
SEGURIDAD PÚBLICA. La seguridad pública del municipio está a cargo del síndico quien para ejercerla cuenta con un total de 20 policías, estos están divididos en dos
secciones, compuestas cada una por un comandante denominada primera partida (encargada del primer barrio) y segunda partida (encarga del segundo barrio), cada
partida también cuenta con un subcomandante, cada mes se presenta a elaborar una partida.

Alumnos: _____ Alumnas: ____

En mi grupo, tengo ____ estudiantes con un nivel de comprensión aceptable y la mayoría de estos socializan sin ningún problema con el
resto del grupo, ____ estudiantes con un nivel de comprensión de elemental a bueno, de los cuales, ____ tienen problemas leves de
Situación actual de adaptación al resto del grupo y ____ estudiantes que requieren de una atención más enfática en lo relacionado a su capacidad de
los aprendizajes de comprensión, pues se distraen con facilidad y les cuesta trabajo seguir las instrucciones que se les da a la hora de realizar un trabajo de
las y los manera individual. Ninguno de los estudiantes presenta alguna discapacidad visual, cognitiva, psicológica o de otra índole.

De mis ____ estudiantes, ____ de ellos viven en familia de núcleo completo y ____ de ellos viven en familia dividida a causa del divorcio
Estudiantes:
de sus padres, teniendo la custodia su mamá en estos casos. Estos últimos, son los estudiantes a quienes se debe dar un poco más de
atención, pues su madre trabaja y las personas al cargo de su cuidado al parecer no se encargan de ayudarlos en lo referente a tareas o
trabajos escolares, por lo que les ha costado un poco más de trabajo ser constantes en dicho rubro. El resto del grupo tiene un nivel de
trabajo y aprendizaje un poco más fluido y con las características anteriormente mencionadas.

PLANO DE CONTEXTUALIZACIÓN

Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir del Programa Sintético.


Semana Procesos de desarrollo de Ejes que se
Contenido: Justificación Orientaciones didácticas generales
(Secuencia) aprendizaje que se impulsan: favorecen:

Los hombres y mujeres de la • Investigar qué propiedades físicas y


antigüedad tenían la necesidad de químicas que tenía el adobe o el barro que
construir sus hogares, vestirse, se empleaban en el México prehispánico.
obtener y procesar sus alimentos, Pensamiento
• Determinar qué ventajas y desventajas
fabricar instrumentos y conservar su Crítico
presentan con respecto a técnicas más
salud, para lo cual desarrollaron
actuales.
técnicas con diferentes grados de
Valoremos la Reconoce los aportes de saberes complejidad. Esto detonó el manejo • Indagar los metales que se empleaban
importancia de diferentes pueblos y culturas de materiales extraídos de la en la orfebrería o fabricación de joyas y
histórica de las en la satisfacción de necesidades Naturaleza. Diversas culturas del país adornos de metales preciosos.
técnicas humanas en diversos ámbitos han explotado recursos y
desarrollado diversas técnicas. Este Vida Saludable • Explorar las sustancias activas que
relacionadas con la (medicina, construcción,
contenido será de gran relevancia contenía la herbolaria usada en la
química utilizadas artesanías, textiles y alimentos). curación y cómo se empleaban.
puyes permite que los educandos
en el pasado y que
profundicen en la forma en la que se
prevalecen con el • Investigar qué tipo de productos
empleaban diversos materiales y se
obtenían de la fermentación y en qué
procesos se utilizaba dicho procedimiento.

aplicaban técnicas relacionadas con la • Distinguir las características de los


Apropiación de
paso de los siglos. química en lo que hoy es México y en materiales actuales y contrastarlos con
las culturas a
otras regiones de América. otros antiguos para valorar ambos.
través de la
lectura y la • Comunicar y exponer los resultados.
escritura.

• Indagar la evolución de las explicaciones


Hombres y mujeres a lo largo de la
Inclusión teóricas en torno a la Química a lo largo
historia han dedicado su vida a la
de la historia.
investigación científica: mentes
Valoremos la
brillantes que lograron hacer • Investigar las aportaciones a la ciencia
inclusión y la importantes avances sin los que de mujeres como:
igualdad de Indaga en fuentes de consulta nuestras vidas serían distintas hoy en
género en el orales y escritas, las aportaciones día. A pesar de que en la antigüedad ❖ Marie Curie (1867–1934). Física y
de mujeres y hombres en el estaba prohibido que las mujeres química polaca.
campo de las Pensamiento
ingresaran a las universidades, éstas ❖ Rosalind Franklin (1920-1958)
ciencias desarrollo del conocimiento Crítico
siempre estuvieron activas en este Doctora en química.
explorando las científico y tecnológico, para
campo. Ya para fines del siglo XVIII y ❖ Margarita Salas (1938-2019)
valorar su influencia en la
aportaciones de principios del XIX, se comienza a ver Descubrimiento del ADN polimerasa.
sociedad actual. ❖ Alice Ball (1892-1916) Química que
hombres y una incursión mayor de la mujer en la
física. Este contenido será de gran desarrolló un tratamiento contra la
mujeres en el
relevancia pues mostrará al lepra
desarrollo de la
estudiantado la dedicación, labor,
Química. • Investigar aportaciones a la ciencia de
descubrimientos e inventos de Igualdad de hombres como: Ernest Rutherford, Arnold
hombre y mujeres de dedicados a las Género Sommerfeld, Joseph John Thomson, John
ciencias.
Dalton, Niels Bohr, entre otros.

Reflexiona acerca de los hábitos Durante mucho tiempo, los • Investigar cuál es la abundancia de
de consumo responsable, para la combustibles fósiles, como el carbón, fuentes de combustibles en México y para
Determinemos Pensamiento
toma de decisiones orientadas a el gas natural y los derivados del cuánto tiempo se calcula que alcanzarán
Crítico
por qué el petróleo, han “movido al mundo”. No estas reservas.
la sustentabilidad.
consumo solo los transportes, sino la
• Determinar ventajas y desventajas del
maquinaria de muchas industrias, los
responsable y la hornos de varias empresas, los
uso del gas natural (tiene principalmente
sostenibilidad, metano) con respecto a otras fuentes
generadores de electricidad y los
son piedras equipos de calefacción, han • Investigar cómo se usan la basura y los
angulares para empleado la combustión como restos de seres vivos (biomasa) o
proteger a la fuente de energía. Los beneficios que derivados de ellos (biocombustibles) en la
generación de energía.

el ser humano ha obtenido de estos • Indagar ventajas y desventajas de las


recursos son incuestionables. Pero su fuentes energéticas alternativas que no
escasez y sus consecuencias en el queman combustible en nuestro país.
ambiente nos obligan a buscar
• Determinar cómo se obtiene el etanol y
comunidad de los formas más adecuadas para
si el uso de este puede ser de utilidad para
emplearlos. Este contenido será de
contaminantes disminuir los problemas de contaminación
relevancia pues motiva al Vida Saludable
químicos. estudiantado a proponer alternativas • Reconocer qué ventajas y desventajas
de solución relacionadas con el presenta el hidrógeno con respecto a la
desarrollo sustentable y reflexionar gasolina en relación con su obtención,
sobre la necesidad de contar con uso, costo, energía y contaminantes.
recursos energéticos aprovechables.
• Exponer resultados mediante un
producto elegido por el grupo.

• Interpretar la clasificación como una


forma de sistematizar el conocimiento con
Las mezclas se clasifican en un fin determinado.
• Describe los componentes de homogéneas y heterogéneas. En las
primeras no es posible distinguir sus • Diferenciar mezclas homogéneas y
Identifiquemos una mezcla (soluto – disolvente;
heterogéneas a partir del uso de diversos
componentes, y en las segundas, al
las características fase dispersa y fase dispersante) criterios para clasificarlas.
menos se pueden discernir dos.
de las mezclas, mediante actividades
Ambos tipos de mezclas se pueden Pensamiento
experimentales y las clasifica en • Experimentar con mezclas de otro tipo
sus propiedades formar con sustancias de diferente Crítico
de sustancias con base en sus propiedades
homogéneas y heterogéneas en
físicas y su estado de agregación, por ejemplo, el
físicas y sus métodos de separación.
materiales de uso cotidiano agua y la sal o el oxígeno disuelto en
clasificación para
agua; pero también con sustancias • Identificar el método de cristalización.
que a partir de que presentan el mismo estado de
esto podamos agregación, como el agua y el alcohol,
• Reconocer el método de cromatografía
• Deduce métodos para separar para separar los componentes de diversas
deducir métodos mezclas mediante actividades el aceite y el agua o los gases
mezclas.
para separarlas y presentes en el aire. En este
experimentales con base en las
aplicarlas en contenido las y los estudiantes Vida Saludable • Investigar y exponer las propiedades
propiedades físicas de las
identificarán las características de las físicas de los elementos de cada mezcla
nuestra vida sustancias involucradas, así como mezclas, sus propiedades físicas y su analizada.
cotidiana. su funcionalidad en actividades clasificación para que a partir de esto
humanas. deduzcan métodos para separarlas y • Describir de manera clara la forma en
los apliquen a su vida cotidiana. que utilizan en el laboratorio los
diferentes métodos de separación de
mezclas.
PLANO DE CODISEÑO
Contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos.

Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes.

Orientaciones didácticas generales Sugerencias de evaluación


Contenido: Justificación:
formativa

Comprendamos Este contenido aborda la denominación de los • Identificar características químicas de los elementos Con la observación y realización de
lo que es la compuestos de estudio de la categoría de que explican sus posibles combinaciones y denominación. sus trabajos se percibe que cada
Nomenclatura inorgánicos, clasificándolos en compuestos educando comprende:
• Definir el uso de las nomenclaturas inorgánicas (IUPAC
inorgánica químicos binarios y ternarios, para luego • Los conceptos de átomo, molécula,
y Stock) como modelo de caracterización de moléculas.
asignar un nombre según la composición. Las y elementos, compuesto.
los estudiantes serán capaces de identificar los • Aplicar el modelo de nomenclatura en compuestos
• La notación de Lewis para átomos y
iones que constituyen las especies y sabrán binarios y ternarios teniendo presente las fuerzas que moléculas.
clasificar los tipos de compuestos, según sus interactúan en el interior de cada molécula.
propiedades y características, en óxidos, • La interacción de átomos para
hidruros, anhídridos, ácidos, hidróxidos y • Interpretar características de los compuestos binarios y generar nuevas sustancias.
sales. Se profundiza en el estudio de la ternarios mediante sus propiedades fisicoquímicas.
• La formación de enlaces covalentes
nomenclatura inorgánica, que permite la • Diseñar modelos de moléculas binarias y ternarias (polar, apolar) y enlaces iónicos.
asignación de nombres e identificación aplicando colores CPK a los átomos que las componen.
respectiva a este tipo de compuestos, junto a • El reordenamiento de átomos en
• Determinar excepciones a la nomenclatura binaria y una reacción química.
su utilidad e importancia para el uso de
ternaria según los casos establecidos por IUPAC.
• Explicar la formación de compuestos binarios y • Las reactantes y productos de una
diversos compuestos químicos. ternarios, considerando las fuerzas eléctricas entre reacción química.
partículas y la nomenclatura inorgánica correspondiente.

Analicemos la
Estequiometría
de reacción

Experimentemos
con algunas
reacciones
químicas
cotidianas.

Exploremos
otras reacciones
químicas

Perfil de egreso de las y los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria:


I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad
personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos
mismos, así como con su comunidad.
II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la
nación mexicana.
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir
una vida digna, libre de violencia y discriminación.
IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad
durante las distintas etapas de su vida.
V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria,
nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de
injusticia, discriminación, racismo o clasismo en
cualquier ámbito de su vida.
VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de
entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su
alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos
con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan
consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y
visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas
capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y
colectivos dentro de un mundo en rápida transformación.
IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las
ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan
los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla,
organizarla, analizarla y evaluarla.
X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la
importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como
elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.

You might also like