You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN ESCUELA DE
IDIOMAS
LICENCIATURA EN LITERATURA
Y LENGUA CASTELLANA

PROYECTO DE AULA:
“LA CREACIÓN LITERARIA
A PARTIR DE LA
INTERPRETACIÓN DE
IMÁGENES EN EL
CUENTO”.

INTEGRANTES: MÓNICA ALEJANDRA ROMERO RIVERA.

LAURA CAMILA RÍOS RODRÍGUEZ

PROFESORA: MARIA CATALINA NIÑO


ASIGNATURA: P.P.I. III

FECHA: 17 DE MARZO DE 2023


INTRODUCCIÓN

“La creación literaria a partir de la interpretación de imágenes” es un proyecto el cual tiene


como propósito fortalecer e impulsar la producción textual en el aula, dándose a conocer
esta como manera de expresar ideas, liberar emociones, generar retrospección,
potencializar el pensamiento crítico y finalmente, facilitar la catarsis personal.

El proyecto pedagógico de aula tendrá una duración de mes y medio aproximadamente;


tiempo en el cual se pretende desarrollar variedad de talleres y actividades para incrementar
e incentivar al estudiante respecto a la redacción, producción textual y creación literaria.

Cabe destacar que nuestra metodología para lograr llegar a la meta y cumplir los objetivos
planteados va de la mano con la práctica pedagógica y autonomía del alumno la cual facilita
el proceso enseñanza-aprendizaje y desenvolvimiento del ser humano en todas sus etapas
de desarrollo en cuanto a vivencia y convivencia.

El documento plasmado a continuación, muestra diferentes métodos y estrategias para


fomentar la creatividad a partir de la interpretación de imágenes, además, plantea 5 talleres
o actividades propuestas para estudiantes de grado 5 (quinto) en las que se pretende
comprendan a cabalidad el tema y logren enriquecer por medio de la creación literaria sus
saberes cognitivos y emocionales.
I. NOMBRE DEL PROYECTO

La creación literaria a partir de la interpretación de imágenes en el cuento.

II. FUNDAMENTACIÓN

El proyecto se ejecutará en el grado 5 (quinto) de la Institución Educativa Francisco José de


Caldos ubicada en Tunja (Boyacá)

Los docentes en la actualidad, dan a conocer la carencia que presentan los estudiantes a la
hora de implementar la producción textual como forma artística en las Instituciones Educativas
de Educación Media, esta pasa desapercibida debido a que el uso de las nuevas tecnologías
sumerge al ser humano en un ámbito social en donde la inmediatez y la variedad de
información no da la oportunidad de crear algo nuevo, de encaminar al alumno para que se
emocione al leer y por lo tanto al escribir.

Aunque el mundo está evolucionando, es necesario volver al tiempo en donde el lápiz y el papel
eran instrumentos de creación, donde la creación literaria era una manera eficaz para
redescubrir el mundo e inventar nuevos escenarios creativos más allá de las plataformas
digitales.

Con este Proyecto Pedagógico de Aula se pretende demostrar que los alumnos poseen un
talento inmenso y son capaces de interpretar imágenes valiéndose de las letras. Se les
otorgarán las herramientas y estrategias necesarias para que logren encontrar motivación y
gusto por la creación literaria.

A partir de la producción textual, el ser humano desarrolla su pensamiento crítico y creativo. El


estudiante podrá encontrar herramientas para desenvolverse a futuro en todos los ámbitos de la
sociedad, ya que es evidente que, durante el transcurso de la vida, saber escribir de manera
armónica facilita el desenvolvimiento del ser y le permite expresarse eficazmente.
III. BENEFICIARIOS

Los estudiantes del grado quinto serán los beneficiarios del proyecto “La Creación
Literaria a partir de la interpretación de imágenes” cuya edad oscila entre los 9 y 11
años, adquiriendo sus conocimientos y experiencias de vida en una Institución
Educativa, específicamente, en las aulas.

IV. DURACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto tiene una duración de mes y medio, con 12 horas pedagógicas y cinco
talleres o actividades teórico-prácticas.

V. IDENTIFICACIÓN DEL COLEGIO

Nombre: Francisco José de Caldas

Teléfono: 3138520511

Dirección: Carrera 14#24-74

Correo: colegiogranciscojosedecaldas@gmail.com
VI. OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL:

Impulsar y motivar a los alumnos para que encuentren satisfacción y deseo por la creación
literaria, logrando que, a partir de la interpretación de imágenes, sean capaces de expresar su
manera de ver el mundo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Afianzar los conocimientos relacionados con el cuento y sus partes para que, cada
alumno, de manera autónoma logre por medio de la producción textual crear un
minicuento.
● Poner en práctica las competencias relacionadas con la producción textual, por medio de
interpretación de imágenes llamativas y acordes con el grado donde se desarrollará el
proyecto.
● Generar una liberación significativa de emociones por medio de la interpretación de
imágenes en donde los estudiantes puedan comprender y aceptar sus sentimientos.

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS:
(Aprendizajes Esperados)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
 Potencializar la comprensión e interpretación textual a través de imágenes.
 Propender que los estudiantes adquieran un papel activo en el proceso de
aprendizaje.
 Promover el trabajo en equipo, logrando que los estudiantes validen y respeten las
ideas y opiniones de sus compañeros.

VII. METODOLOGÍA
El proyecto tiene una duración de mes y medio iniciando con la lectura de un cuento corto
llamado: El Patito Feo en donde se explicará las partes del cuento, luego, por medio de una
secuencia de imágenes se creará colectivamente un minicuento.

Se pretende crear espacios de reflexión y participación con los estudiantes de grado quinto
de la Institución Educativa Francisco José de Caldas, fomentando la autonomía y creatividad
que adquiere cada estudiante al momento de crear un texto por medio de la interpretación de
imágenes.

VIII. RECURSOS

Los recursos que serán utilizados en el desarrollo del Proyecto consisten en:
● Colores.
● Imágenes impresas.
● Marcadores y borrador.
● Computador.
● Fotocopia de los talleres.

IX. ACTIVIDADES

La ejecución del proyecto tiene las siguientes actividades:

● Lectura del cuento “El Patito Feo”, explicando las partes del cuento,
seguidamente. el desarrollo del taller en donde los estudiantes tendrán que
colorear una imagen para finalmente, con ayuda de todos los participantes,
escribir un final diferente para el cuento anteriormente leído.
● Los estudiantes por medio de una historieta relacionada con la época navideña,
colorearán y crearán un cuento o historia corta, en donde tengan la oportunidad
de interpretar las imágenes para finalmente potencializar la creación literaria de
cada uno.
● Los estudiantes realizarán el dibujo de un panda y posteriormente con la ayuda
de las docentes identificarán los rasgos más importantes: aspecto físico,
comportamiento, alimentación y hábitat, con el fin de realizar un pequeño escrito
reuniendo la información recolectada con anterioridad.
● Interpretación de una imagen alusiva al día de la madre con fin responder a un
pequeño cuestionario sobre los sentimientos generados.
● Los estudiantes interpretarán una imagen de doble sentido con la que
posteriormente se realizará una oración coherente respecto a los dos elementos
identificados en la imagen.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE IDIOMAS
LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA
TALLER 1
ESCRIBE A PARTIR DE UN CUENTO
Lectura del cuento “El patito feo”

El patito feo
Cuento clásico de Hans Christian Andersen

En la granja había un gran alboroto: los polluelos de Mamá Pata estaban rompiendo el
cascarón.
Uno a uno, comenzaron a salir. Mamá Pata estaba tan emocionada con sus adorables
patitos que no notó que uno de sus huevos, el más grande de todos, permanecía
intacto.
A las pocas horas, el último huevo comenzó a romperse. Mamá Pata, todos los
polluelos y los animales de la granja, se encontraban a la expectativa de conocer al
pequeño que tardaba en nacer. De repente, del cascarón salió un patito muy alegre.
Cuando todos lo vieron se quedaron sorprendidos, este patito no era pequeño ni
amarillo y tampoco estaba cubierto de suaves plumas. Este patito era grande, gris y
en vez del esperado graznido, cada vez que hablaba sonaba como una corneta vieja.
Aunque nadie dijo nada, todos pensaron lo mismo: “Este patito es demasiado feo”.
Pasaron los días y todos los animales de la granja se burlaban de él. El patito feo se
sintió muy triste y una noche escapó de la granja para buscar un nuevo hogar.
El patito feo recorrió la profundidad del bosque y cuando estaba a punto de darse por
vencido, encontró el hogar de una humilde anciana que vivía con una gata y una
gallina. El patito se quedó con ellos durante un tiempo, pero como no estaba contento,
pronto se fue.
Al llegar el invierno, el pobre patito feo casi se congela. Afortunadamente, un
campesino lo llevó a su casa a vivir con su esposa e hijos. Pero el patito estaba
aterrado de los niños, quienes gritaban y brincaban todo el tiempo y nuevamente
escapó, pasando el invierno en un estanque pantanoso.
Finalmente, llegó la primavera. El patito feo vio a una familia de cisnes nadando en el
estanque y quiso acercarse. Pero recordó cómo todos se burlaban de él y agachó el
cabeza avergonzado. Cuando miró su reflejo en el agua se quedó asombrado. Él no
era un patito feo, sino un apuesto y joven cisne. Ahora sabía por qué se veía tan
diferente a sus hermanos y hermanas.
¡Ellos eran patitos, pero él era un cisne! Feliz, nadó hacia su familia.

Colorear la imagen y crear por medio de ella. un final diferente al texto propuesto
anteriormente.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE IDIOMAS LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA

TALLER 2

UNA HISTORIA DE NAVIDAD


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE IDIOMAS LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA

TALLER 3

EL PANDA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE IDIOMAS LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA

TALLER 4

En una hoja los estudiantes responderán las siguientes preguntas:

¿Qué sentimientos te produce la imagen?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Si tuvieras que darle un superpoder a tu mamá ¿Cuál sería?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Menciona lo que te llamó la atención de la imagen y por qué.


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE IDIOMAS LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA

TALLER 5

DESCIFRA LA IMAGEN

identifique las dos ilustraciones presentes en la imagen y realizar una oración


coherente respecto a los dos elementos identificados en la imagen

En una hoja los estudiantes responderán las siguientes preguntas:

¿Qué identificas en esta imagen?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Crea un cuento breve con los elementos encontrados en la ilustración:


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
CONCLUSIONES

El planteamiento y planeación del proyecto permite concluir que:

- La habilidad lingüística de la escucha no recibe la importancia debida en las clases de


lengua castellana a comparación de otras habilidades como la lectura y la escritura.
- La escucha es una habilidad importante en diversos campos de la vida, por tanto, no se
limita al aula.
- La habilidad de escucha es fundamental para lograr una comunicación plena.
- La convivencia se ve fortalecida al generar conciencia de escucha dado que esta habilidad
va de la mano con el respeto por el otro.

 Gracias a la interpretación de imágenes como herramienta pedagógica, los


estudiantes adquieren habilidades relacionadas con la potencialización del
pensamiento creativo y crítico.
 A través de la interpretación de imágenes los estudiantes logran ampliar el campo
semántico que utilizan en la creación literaria
 Por medio de la creación literaria los estudiantes aprenden a reconocer y aceptar
sus emociones, validándolas y utilizándolas como herramientas para crear textos
cortos como el cuento.
REFERENCIAS

Imbert, E. A. (1979). Teoría y técnica del cuento. Ediciones Marymar.

Urbano, N. M. (2011). El cuento como instrumento educativo.

Vicente, A.E. (2021). Partes de un cuento: Cuáles son, características y ejemplos

Árbol ABC. (s.f.). Juegos para niños


https://arbolabc.com/cuentos-clasicos-infantiles/el-patito-feo

You might also like