You are on page 1of 11

U1.

TEMA 3
ENLACE QUÍMICO
3.1 ENLACE METÁLICO: característica y propiedades
3.2 ENLACE IÓNICO: característica y propiedades
3.3 ENLACE COVALENTE: característica y propiedades
 Identifica el tipo de enlace presente en sustancias de importancia en ingeniería. Describe sus
características.
3.4 FUERZAS INTERMOLECULARES
3.5 PROPIEDADES FÍSICAS EN FUNCIÓN DE SU ENLACE QUÍMICO: Describe las propiedades de
sustancias de importancia en Ingeniería en función a su tipo de enlace químico.

3. ENLACE QUÍMICO

Te has preguntado alguna vez: ¿por qué el agua es líquida a temperatura ambiente? o por qué el oxígeno
que respiramos es un gas; mientras que, el cloruro de sodio (sal de mesa) es sólido.
Las propiedades físicas de las sustancias como la volatilidad, el punto de fusión, o de ebullición y la
solubilidad, entre otras, dependen del tipo de enlace químico que presentan y de las interacciones entre
iones, átomos o moléculas.
Enlace químico es la fuerza de atracción que mantiene unidos a los átomos. Dependiendo de los átomos que
interactúan el enlace puede ser iónico, covalente o metálico. Los enlaces se forman cuando un par de
átomos comparten, ceden o ganan los electrones de su última capa llamados electrones de valencia.
¿Por qué se unen los átomos?
Los átomos se unen para formar estructuras más estables que el átomo aislado. Usualmente esto se
consigue cuando un átomo adquiere la configuración electrónica del gas noble más cercano. Para ello ganan,
ceden o comparten electrones hasta completar 8 en la última capa. A esto se le llama la Regla del Octeto.
Aunque existen varias excepciones a esta regla, es una ayuda para comprender el comportamiento de los
átomos. Por ejemplo, los átomos con número atómico del 1 al 4 tienden a parecerse al Helio, por lo cual
quedan con 2 electrones en su última capa al estabilizarse.
3.1 Enlace metálico
Ocurre cuando interactúan átomos del mismo metal. Los
átomos metálicos al tener baja energía de ionización ceden sus
electrones de valencia entre muchos átomos formando
cationes. Estos electrones se encuentran deslocalizados, es
decir, no pertenecen a ningún átomo en particular y pueden
desplazarse libremente formando una especie de mar de
electrones, manteniendo unidos a los átomos por la atracción
entre la nube electrónica negativa y la red de cationes positivos.
El modelo del mar de electrones de los metales sirve para explicar las
propiedades típicas de los metales como la conductividad eléctrica y
térmica, ya que los electrones son fácilmente arrastrados por una
diferencia de potencial eléctrico o térmico entre dos puntos del metal.
También explica las propiedades mecánicas como la maleabilidad y la
ductilidad que permiten al metal cambiar de forma fácilmente debido la
flexibilidad que otorga la atracción entre la nube de electrones móviles y
la red catiónica.
Las propiedades físicas varían de un metal a otro, dependiendo de la cantidad de electrones de valencia y del
arreglo cristalográfico que tienen los átomos. Algunas propiedades típicas se presentan a continuación.

Propiedades de los metales


 Son sólidos a temperatura ambiente con elevadas temperaturas
de fusión y ebullición. Excepto por el mercurio que es líquido a
temperatura ambiente.
 Son buenos conductores de la electricidad y del calor por la
facilidad de movimiento del mar de electrones y la vibración de
los cationes.
 Son dúctiles (facilidad de formar hilos) y maleables (facilidad de formar láminas) al aplicar presión.
 Son duros en general (resistentes al rayado).
 La mayoría se oxida con facilidad a excepción de los metales nobles como el oro y el platino, que deben
su mayor valor monetario a esta cualidad.

3.2 Enlace iónico

Es una fuerza de atracción electrostática que se produce cuando interaccionan iones positivos y negativos,
usualmente un metal con un no metal. El metal (menos electronegativo) cede uno o más electrones
adquiriendo carga positiva (forma cationes); mientras que, el no metal (más electronegativo) gana
electrones adquiriendo carga negativa (forma aniones). Ambos se vuelven más estables después de haber
cedido y aceptado electrones respectivamente.

Ejemplo de la formación de un enlace iónico.


El átomo de flúor, (Z=9) posee 7 electrones de valencia y necesita aceptar solo 1 electrón para así obtener
una estructura estable similar al gas noble más cercano (Neón, Z=10).

2
El átomo de litio, (Z=3) posee 1 electrón de valencia y puede adquirir la configuración de He (el gas noble
más cercano) al perder su último electrón, quedándose con su última (y única) capa completa.

Otros ejemplos:

Símbolo de Lewis
Átomos iones Fórmula Nombre
átomos neutros Iones
Sodio y cloruro
Na+1 Cl-1 NaCl
cloro: de sodio

Sodio y sulfuro
Na+ S-2 Na+ Na2S
azufre: de sodio

Calcio y óxido de
Ca+2 O-2 CaO
oxigeno: calcio

Los cationes y aniones pueden también ser poliatómicos como el ion amonio: NH 4+, ion hidróxido: OH-, ion
carbonato: CO3-2, etc.

Propiedades de los compuestos iónicos:


 Son sólidos cristalinos con puntos de fusión altos (> 400 ºC).
 Tienden a ser solubles en solventes polares como el agua.
 Son insolubles en solventes no polares (como aceites, hidrocarburos, etc.)
 Los compuestos fundidos (líquidos) y las soluciones acuosas conducen bien la
electricidad porque contienen iones móviles.
 Son aislantes térmicos y eléctricos en estado sólido.

3.3 Enlace Covalente


Se forma cuando interactúan dos no metales. Los no metales en general tienden a ganar electrones y no a
cederlos; por lo cual, al juntarse dos no metales, no se produce una transferencia sino se comparten pares
de electrones tal que cada átomo complete su capa de valencia (regla del octeto).
Según el número de electrones compartidos, si se comparte un par de electrones el enlace es simple, si son
dos pares el enlace se denominada doble y si son tres pares de electrones el enlace covalente se denomina
triple.

3
Si se enlazan dos átomos iguales o de similar electronegatividad, estos átomos compartirán por igual los
electrones y no se generan polos. Pero si los no metales que comparten los electrones tienen diferente
electronegatividad, la compartición puede ser no equitativa, el no metal más electronegativo atraerá a los
electrones compartidos con más fuerza, generando un grado de polaridad en el enlace.
En conclusión, los enlaces covalentes se pueden clasificar en:
 Según la electronegatividad de los átomos que se enlazan: polar y no polar
 Según el número de electrones compartidos: simple, doble y triple.

Enlace covalente apolar (E.C.A.)


Ocurre cuando se enlazan dos no metales iguales o de electronegatividad (EN) muy similar que tengan una
diferencia de hasta 0,4 en la escala de Pauling (EN  0,4). La distribución de electrones es equitativa
alrededor de ambos átomos. Las moléculas diatómicas H 2, Cl2, O2, N2, y F2 son ejemplos típicos de este tipo
de enlace.

Ejemplos de enlace covalente apolar

Enlace covalente simple apolar Enlace covalente triple apolar

Enlace covalente polar (E.C.P.)


Ocurre cuando se enlazan dos no metales de diferente electronegatividad que tengan una diferencia mayor
que 0,4 en la escala de Pauling (EN>0,4). La distribución de electrones es desigual alrededor de ambos
átomos creando zonas de densidad electrónica positiva y negativa, es decir polos. Las moléculas HF, HCl y
H2O son ejemplos típicos de este tipo de enlace.

Ejemplos de enlace covalente polar


Un enlace Dos enlaces

4
Polaridad de las moléculas
Las moléculas se pueden clasificar como moléculas polares o como moléculas no polares (llamadas también
apolares).
Moléculas apolares (o no polares)
Las moléculas no polares son aquellas en las que la nube electrónica se distribuye
homogéneamente en toda la molécula.
Todas las moléculas que tienen exclusivamente enlaces covalentes apolares se
clasifican como moléculas apolares. Si presentan enlaces covalentes polares se tendrá
en cuenta su geometría y/o simetría. Como ejemplos de moléculas apolares tenemos
las moléculas diatómicas como F 2, N2, y poliatómicas como el dióxido de carbono,
CO2, solventes como la gasolina, tolueno, xileno, cloroformo y dioxano. Ojo: todos los
hidrocarburos (compuestos formados por carbono e hidrógeno únicamente, C xHx) son
moléculas apolares.

Observemos que a pesar de que el dióxido de carbono CO 2 tiene dos enlaces


covalentes polares, su disposición simétrica y perfectamente opuesta permite que el
efecto de la polaridad de uno de los enlaces C=O se anule con el otro enlace C=O tal
que la polaridad total sea nula.

Moléculas polares
Las moléculas polares llamadas también dipolos permanentes son aquellas en las
que la nube electrónica se distribuye de manera asimétrica o desigual en la
molécula.
Las moléculas requieren tener al menos un enlace covalente polar y si tienen más
de estos enlaces debe considerarse su geometría y/o simetría.
Como ejemplos de moléculas polares tenemos las moléculas diatómicas como HCl,
o HF y poliatómicas como el agua, H 2O, la acetona CH3COCH3 sacarosa C12H22O11
(azúcar).
Para analizar si una molécula es polar o no, se puede utilizar el criterio de simetría.
En sustancias con uno o más enlaces polares, se debe identificar si la molécula es
simétrica o no. De serlo, la molécula será apolar, pues sus momentos dipolares se
anulan entre sí. Mientras que, si no es simétrica, será polar, esto significa que su nube electrónica se
distribuye de manera desigual en la molécula, donde el átomo más electronegativo representa el polo
negativo de dicha molécula.
Revisa los siguientes ejemplos y las explicaciones en cada caso.
Molécula ¿La molécula es simétrica? ¿La molécula es polar o apolar?

No es simétrica
El átomo de carbono (al centro) se enlaza La molécula es polar
con 3 átomos, 1 de ellos es diferente.

No es simétrica
El átomo de carbono (al centro) se enlaza La molécula es polar
con 4 átomos, siendo estos diferentes.

5
Sí es simétrica
El átomo de carbono (al centro) se enlaza La molécula es apolar
con 4 átomos, los 4 son iguales.

Sí es simétrica
El átomo de carbono (al centro) se enlaza La molécula es apolar
con 2 átomos, los 2 son iguales.
No es simétrica
El átomo de nitrógeno (al centro) se
Es molécula polar
enlaza con 3 átomos de H y además tiene
un par de electrones libres.
Recuerda:
1. Si la molécula presenta únicamente enlaces apolares, la molécula será apolar.
2. Si la molécula presenta uno o más enlaces polares, se debe analizar la simetría de la molécula:
a) Si es simétrico, será no polar (apolar).
b) Si es no simétrico, será polar.

Propiedades de sustancias moleculares:


Propiedades de las moléculas polares
 Son gases, líquidos o sólidos (con puntos de fusión bajos a moderados, por lo general <300 ºC) pero
tienden a ser mayores que los apolares de semejante masa molar.
 Las moléculas polares son solubles en solventes polares como alcoholes o éteres e incluso en agua.
 Puros, son malos conductores de la electricidad (buenos aislantes) y en solución solo conducen la
corriente eléctrica los que pueden ionizarse.

Propiedades de las moléculas apolares


 Son gases, líquidos o sólidos (con puntos de fusión bajos, por lo general <300 ºC)
pero tienden a ser menores que los polares de semejante masa molar.
 La mayoría son solubles en solventes apolares como los aceites e hidrocarburos. No
son solubles en agua.
 Son malos conductores de la electricidad (buenos aislantes).

Caso particular: Algunas sustancias covalentes forman gigantescas redes covalentes que les dan propiedades
excepcionales como dureza o puntos de fusión muy elevados como el caso del diamante
o cuarzo.

Comparación entre enlace iónico y enlace covalente


Los enlaces iónicos se forman entre los átomos de un
metal con un no metal. Las electronegatividades son
muy diferentes, por ello, el átomo de mayor
electronegatividad “arranca” los electrones del átomo
menos electronegativo (dando como resultado la
transferencia de electrones). Algunos autores
consideran que una diferencia de electronegatividad

6
mayor a 1,7 en la escala de Pauling (EN > 1,7) corresponde a un enlace iónico, otros autores consideran que
la diferencia debe ser mayor a 2,0.
Los enlaces covalentes se forman entre no metales. Los enlaces covalentes apolares, la diferencia de
electronegatividad es igual o menor de 0,4, mientras que, en los enlaces covalentes polares es mayor la
diferencia de electronegatividad por lo que se generan polos.
Recordemos que la diferenciación de los enlaces en iónicos y covalentes es teórica y es solo un modelo que
nos permite explicar y predecir las propiedades de las sustancias. Por ello, algunos autores califican a los
enlaces como predominantemente iónico si la diferencia en la electronegatividad (EN) entre los átomos es
alta o predominantemente covalente si es baja. Por tanto, el límite para EN es arbitrario y varía por autor.
Observación: Algunos metales (por ejemplo, del bloque p) suelen formar enlaces con carácter más similar al
covalente que al iónico cuando interactúan con no metales.

H1. Identifica el tipo de enlace presente en sustancias de importancia en ingeniería

Ejercicio resuelto 1:
Se muestran sustancias como: potasio, cloruro de potasio, oxígeno y ácido cianhídrico, las cuales tienen
propiedades físicas y químicas diferentes ¿qué tipo de enlace químico probablemente mantiene unido a los
Observa los
átomos de cada una de estas sustancias? elementos
presentes en
Solución: cada sustancia,
(Estrategia: Observa qué tipo de sustancia se representa con un símbolo y que sustancia se representa
apóyate en la con una fórmula.
fórmula.
En las mezclas, qué mezcla forma más de una fase).

Potasio Cloruro de potasio Oxígeno Ácido cianhídrico


(K) (KCl) (O2) (HCN)
Enlace Metálico Enlace Iónico Enlace covalente Enlace covalente
apolar polar

3.4 FUERZAS INTERMOLECULARES


Son fuerzas de atracción de tipo electrostáticas que existen entre dos moléculas y son las responsables de
algunas propiedades físicas de los compuestos moleculares como el punto de fusión y ebullición, la
volatilidad, la viscosidad, presión de vapor, etc. En la figura que se muestra a continuación se puede observar
la diferencia entre un enlace químico (covalente) entre el hidrógeno (H) y el cloro (Cl) y una fuerza
intermolecular entre una molécula HCl y otra molécula igual

Enlace químico
(fuerte)
∂- ∂+ ∂-
∂+
H Cl H Cl

Fuerza
Intermolecular (débil)

7
Las fuerzas intermoleculares son menos intensas que los enlaces químicos y al conjunto de fuerzas
intermoleculares se les conoce como fuerzas de Van der Waals, el tipo de fuerza intermolecular depende
únicamente del tipo de polaridad de la molécula y son:

 Fuerza de dispersión de London: es la fuerza intermolecular que se da entre dos moléculas apolares
(iguales o diferentes). Son las interacciones muy débiles.

Ejemplos: CCl4 ---- CCl4 ; CCl4----C6H14

 Fuerza dipolo – dipolo: es la fuerza intermolecular que se da entre dos moléculas polares (iguales o
diferentes). Ejemplo: HCl ---- HCl. Son las interacciones débiles (superior a la Fuerzas de dispersión de
London, pero inferior a las de Puente de hidrógeno.

 Puente de hidrógeno: es un caso especial de la interacción dipolo-dipolo en la que las moléculas deben
ser polares pero deben de cumplir lo siguiente:
 Las dos moléculas polares deben tener en su estructura: F, O o N
 Por lo menos una de las moléculas polares debe de tener el F, O o N enlazado a un H.

Por ejemplo: HF ---- HF. Son las interacciones más intensas.

¡Ahora tú sólo!

¿Qué tipo de enlace químico probablemente mantiene unido a los átomos de cada una de estas sustancias?
 Cobre (Cu) …………………………………………..
 Oxido de plata (Ag2O) …………………………………………..
 Nitrógeno (N2) …………………………………………..
 Ácido clorhídrico (HCl) …………………………………………..

¿Qué tipo de fuerza intermolecular probablemente mantiene unido a las siguientes moléculas?
 H2O ---- H2O …………………………………………..
 O2--- O2 …………………………………………..
 CH3OH ---- CH3OH …………………………………………..
 CH4 ---- CH4 …………………………………………..

3.5 Propiedades físicas en función de su enlace químico

Las propiedades físicas se relacionan con el tipo, intensidad y cantidad de las interacciones que se establecen
entre las especies involucradas sean iones, moléculas o átomos. Para poder entender como varían, a
continuación, se resumen algunas propiedades físicas de compuestos iónicos y moleculares.
Punto de ebullición y fusión, y volatilidad
El punto de ebullición es la temperatura a la cual se produce el cambio de
estado de líquido a gaseoso. Mientras que, el punto de fusión es la
temperatura a la cual se produce el cambio de estado de sólido a líquido.

8
Para ello, se requiere vencer las fuerzas de atracción entre los iones (interacciones iónicas), entre moléculas
(fuerzas entre moléculas) o entre átomos de la sustancia (por ejemplo, enlace metálico si es un metal).
Así el punto de ebullición será más alto cuanto más intensas sean las interacciones por vencer y en cambio la
volatilidad (facilidad para pasar al estado de vapor) será menor.
Al comparar sustancias moleculares, sustancias metálicas y compuestos iónicos, se establece el siguiente
orden creciente de puntos de ebullición, según la intensidad de sus interacciones.

Moléculas apolares < moléculas polares < compuestos iónicos < sustancias metálicas
Observación: Si se comparan varios compuestos moleculares apolares, se debe tener en cuenta sus masas
molares, a mayor masa molar, mayor punto de ebullición y de fusión, por lo tanto, menor volatilidad.

En general, se observa la misma tendencia en el caso del punto de fusión (aunque en algunos casos se debe
tomar en cuenta también las variaciones energéticas por los arreglos de red y empaquetamiento propio de
los sólidos).
En resumen, las sustancias con interacciones fuertes (interacciones iónicas y metálicas) tienden a tener
puntos de fusión y ebullición tan alto que son sólidas a temperatura ambiente. Mientras que, las sustancias
con interacciones débiles (interacciones entre moléculas) tienden a tener puntos de fusión y ebullición bajos
a moderados (por lo que pueden encontrarse en cualquiera de los tres estados dependiendo de su polaridad
y masa molar).
Solubilidad
Seguimos la regla general de lo semejante disuelve a lo semejante.
De esta forma las sustancias moleculares polares se disuelven en
solventes constituidos por moléculas polares estableciendo
interacciones entre sus polos positivos y negativos de una y otra
molécula al disolverse. Las moléculas apolares se disuelven
únicamente en solventes apolares.
Las sustancias metálicas solo se disuelven en otras sustancias metálicas formando aleaciones. La aparente
disolución de metales en ácidos por ejemplo corresponde en realidad a un cambio químico
que transforma el metal sólido en una sal soluble.
Por último, los compuestos iónicos pueden disolverse únicamente en solventes polares debido a las
interacciones entre los polos negativos y positivos (de las moléculas polares) con la carga de los iones (del
compuesto iónico). Esta interacción se llama ión-dipolo.
Existen, por supuesto, variaciones al grado de solubilidad de una sustancia en un solvente dado, estas
diferencias pueden darse por la naturaleza específica de las sustancias involucradas o por efecto de la
presión y/o temperatura del sistema.

¡Ahora tú sólo!

Completa el siguiente esquema:

ENLACE QUIMICO

Enlace
Enlace
Enlace metálico   Enlace iónico     covalente
covalente polar
apolar

9
Representación

Se da entre Metal + No metal


     

Ejemplo de notación
de Lewis        
El enlace se origina
por        
Diferencia de
electronegatividad
       

Estado de agregación sólido, líquido y


      gaseoso
Punto de fusión /
punto de ebullición
muy altos
     
Conductividad
eléctrica        
Solubilidad en insoluble en
solvente polar (agua) agua      

Solubilidad en solventes
apolares (hexano)
       

OTROS
       

10
Bibliografía
 BROWN Theodore L.LeMay, H. Eugene y otros (2014) Química: la ciencia central. México D.F. :
Pearson Educación.(540 BROW 2014)
 CHANG, Raymond (2011) Fundamentos de química. México, D.F. : McGraw-Hill Interamericana.
(540 CHAN/F)
 WHITTEN Kenneth W.Davis, Raymond E., y otros (2015) Química. México, D.F. : McGraw-Hill. (540
WHIT/Q 2015
MA465 QUÍMICA
COPYRIGHT © UPC

Créditos: DOCENTES DEL CURSO MA465-QUÍMICA

11

You might also like