You are on page 1of 25

Proyecto Final: Calculadora

Díaz Luna José Antonio, Gallo Hernández Gustavo Roque, Gonzaga Garita Jesús, Rodríguez
Gutiérrez Alexis, San Agustín Reyes Carlos, Sánchez García Miguel, (5to) BA Universidad
Tecnológica de Huejotzingo, Camino Real San Mateo S/N, Mecatrónica, Huejotzingo,
México.

ABSTRACT
In this practice, a calculator with three main functions that are: Basic Calculator, Base 10 and Scientific
Calculator was carried out using the tools and functions that LabVIEW offers us.

Keywords: basic calculator, base 10, scientific calculator.

RESUMEN
En esta práctica se realizó mediante las herramientas y funciones que nos ofrece LabVIEW una calculadora
con tres funciones principales que son: Calculadora Básica, Base 10 y Calculadora Científica.

Palabras clave: calculadora básica, base 10, calculadora científica.

1. INTRODUCCIÓN
Una calculadora es un dispositivo electrónico usado para hacer diversos cálculos aritméticos. Es una de las
herramientas de trabajo de pequeño tamaño que todo estudiante o profesional utiliza, que le ayuda a calcular
diversas operaciones. aritméticas y matemáticas sean básicas o complejas.
Las partes de esta son:

• Teclado: compuesto por diferentes botones que al presionarlos se introducirán automáticamente los
datos en el equipo.

• Fuente de alimentación: se trata de la batería que posee este equipo. Algunas calculadoras se alimentan
a través de la energía del sol.

• Pantalla: se trata del espacio donde suelen mostrarse los datos introducidos a través del teclado, así
como también sus resultados. Esta puede ser tipo LCD o LED. Su tamaño estándar es de 8 y 10 dígitos.

• Procesador y circuito electrónico: refiere a la parte de la calculadora que hace que esta funcione.

• Carcasa: se trata de la estructura que protege y encierra a todos los componentes electrónico de la
calculadora. Lo único que deja a la vista son las teclas. Esta carcasa es elaborada en base a plástico.

Algunos de los principales tipos de calculadoras son:

• Calculadoras básicas: Se trata de las calculadoras que únicamente pueden realizar operaciones
matemáticas tradicionales, como son la sustracción, la adición, la división y la multiplicación, por
lo tanto, solo poseen estas cuatro funciones.
• Calculadora científica: Se trata de la calculara que pueden realizar tanto funciones básicas como
complejas. Son muy utilizadas en el campo de la matemática y de la física.
El uso de la calculadora es extenso y no puede ser vinculado a un solo campo, pero a veces escuchamos cosas
negativas en cuanto al uso, en primaria y secundaria, ¿realmente es negativo su uso para
los niños y adolescentes? en este post te mencionaremos todo lo relacionado al tema.

En el pasado, la calculadora se utilizaba como apoyo al trabajo numérico con ábacos, optómetros, tablas
matemáticas, reglas de cálculo y máquinas de sumar. El término de calculador se usaba para aludir a la
persona que ejercía este trabajo, el cual era proceso de cálculo semi manual, tedioso y proclive a errores.
Actualmente, las calculadoras son electrónicas y son fabricadas por numerosas empresas, en diferentes
tamaños y formas.

Actualmente, existe una errónea concepción del uso de la calculadora en los salones de clase, planteando que
es una herramienta que retrasa el progreso de los estudiantes y los educa a siempre confiar en un dispositivo
para hacer sus propios cálculos.

Ya sea que el estudiante deba calcular una desviación estándar, una desviación típica, funciones, fracciones,
decimales o, incluso, sumas y restas, la calculadora está allí para él. Su uso se ha expandido gracias a la
capacidad que tiene para realizar cálculos de una manera más rápida y efectiva.

El uso de la calculadora es una herramienta que lleva a la solución, no que son la solución completa.
El cálculo mental y manual aún es requerido, ya que este fomenta el pensamiento crítico, pero junto a la
calculadora puede significar un avance en la capacidad de análisis del estudiante, un ejemplo de esto es
utilizar la calculadora para comprobar si el cálculo manual es correcto.

Además, su uso mejora la comprensión del proceso matemático, ya que necesitas saber cómo introducir los
números para obtener un buen resultado, esto permite observar y comprender los pasos de las operaciones
aritméticas. Se necesita de teoría para hacer un óptimo uso de la calculadora, esta teoría, a su vez, permite que
el alumno se relacione con el desarrollo del problema matemático.

2. DESARROLLO
Para realizar esta actividad se requirió de elementos y funciones de LabVIEW como botones, indicadores
numéricos, menú ring, seleccionar función, casos de estructura, constantes numéricas, constantes numéricas
DBL, constantes cadena, función de fracción/exponente de cadena a número, función de patrón de
coincidencia, funciones numéricas, nodo de expresión, nodo de formula, funciones trigonométricas,
clousters, while loop, etc.
La idea de esta actividad fue realizar una calculadora que tuviera la funcionalidad tal cual de una calculadora
y para hacer mas practico su uso se dividió en tres maneras de funcionar: calculadora básica la cual solo
realizara las operaciones básicas como suma, resta, multiplicación y división; calculadora base 10 la cual
solo realiza operaciones como conversión de binario, octal, decimal y hexadecimal; y por ultimo calculadora
científica que realiza operaciones como raíz, seno, coseno, tangente, logaritmo natural, Pi, Polar-
Rectangular, Rectangular-Polar, etc.
A continuación, se describe de mejor manera como se desarrolló la codificación de esta actividad:
Como primer punto tenemos la codificación de una primera parte de los botones en la cual tenemos los
números, paréntesis, Pi y sus derivados, al igual que el exponente y sus derivados.
Los botones van conectados cada uno a un selector de función y estos a su vez tienen conectada una constante
cadena en la cual se coloca el número, letra o valor que se quiere mostrar en el display de la calculadora y
después se conectan todos ellos a una constante cadena sin valor; cabe aclarar que toda esta parte junto con
toda la codificación están dentro de un while loop.
Después las salidas de los selectores de función se conectan a un build array respectivamente y sus salidas
se conectan al primer case structure. De igual forma se va a conectar cada botón hacia un componente
aritmético, en este caso utilizaremos la función XOR y ambas salidas las conectaremos de igual forma al
primer case structure.
Para los botones de las funciones básicas los conectaremos directamente al primer case structure, así como
el botón de =, AC y Del.
Fuera del primer case structure, pero dentro del while loop encontraremos el indicador numérico display en
el cual vamos a poder visualizar todas las operaciones que estemos realizando con la calculadora.
Además de que el while loop estara controlado por tres bucles que son: un bucle numérico, un bucle numérico
DBL y un bucle cadena.

Figura 1. Codificación general de la calculadora.

En el caso del primer case structure va a estar controlado por el botón de encendido de la calculadora y cuando el
estado sea verdadero nos mostrara en el display el mensaje de bienvenido y si es falso nos mostrara el mensaje de
apagado.

Figura 2. Caso verdadero primer case structure


.
Figura 3. Caso falso primer case structure.

En el caso de que el primer case structure sea verdadero dentro de el tendremos otro case structure al cual llamaremos
el segundo case structure que estara controlado por un menú en el cual tendremos los siguientes casos: default en el
cual encontraremos el mensaje de bienvenido, 1 en el cual encontraremos la calculadora básica, 2 en el cual
encontraremos la calculadora base 10 y por último 3 en el cual encontraremos la calculadora científica.

Figura 4. Caso default segundo case structure.

A continuación, se explica de manera más detallada cada manera de calculadora:


a) Calculadora básica
Como primera parte se deben conectar los nodos del primer case structure al segundo case structure y dentro
de este case structure se colocará otro case structure en y de igual manera se conectarán los nodos del primer
case structure (solo los de las operaciones básicas).
En la otra parte del segundo case structure se colocará un componente aritmético XOR y se conectaran los
botones de las operaciones básicas y su salida se conectará a un selector de función que tendrá dos constantes
numéricas una como Op B y otra timeout.
Para los botones de =, AC y Del y la salida del componente aritmético XOR de los botones de los números,
se conectarán a un selector de función respectivamente y se les colocará una constante numérica con su
respectivo nombre, la segunda constante de cada uno se conectará a la constante numérica timeout ya
colocada anteriormente. Todos los selectores de función se conectarán a un componente aritmético XOR y
su salida se conectará al case structure.
Para la salida del build array y selector numérico de los botones números se conectarán ambos a un build
array y este se conectará al case structure.

Figura 5. Codificación general de la manera calculadora básica.

En el caso del case structure cuenta con cinco casos que se explican a continuación:

En el caso Default tenemos la función de búsqueda y reemplazo de cadena que tiene dos constantes cadena las cuales
son bienvenido y opción básica y nos va a servir para que cuando seleccionemos esta opción nos aparezca en el display
esos mensajes.

Figura 6. Calculadora básica caso Default.


En el caso 1 tenemos la función de patrón de coincidencia la cual una de sus entradas se conectará al bucle cadena y la
otra a una constante cadena llamada opción básica. La salida cadena se conecta a un case structure al igual que el bucle
cadena, la salida numérica se conecta a una función de igual que tiene una constante numérica -1 y a su vez esta
función será la que controle al case structure. Cuando sea verdadero el mensaje no va a aparecer en el display y cuando
sea falso el mensaje aparecerá.

Figura 7. Calculadora básica caso 1.

En el caso 2 tenemos una constante numérica 0 conectada al bucle numérico DBL, una constante numérica AC
conectada al bucle numérico y una constante cadena vacía conectada al bucle cadena.

Figura 7. Calculadora básica caso 2.


En el caso 3 tenemos la función de subconjunto de cadenas que por su entrada cadena esta conectado por el bucle
cadena y por su entrada numérica se conecta por el bucle cadena pasando por la función de longitud de cadena; y por
último su salida conecta con el bucle cadena.

Figura 8. Calculadora básica caso 3.

En el caso 4 tenemos un case structure que tiene conectados los bucles numéricos DBL y numérico además del bucle
cadena que pasa por la función de cadena a número y tiene como salida el bucle numérico DBL y pasa a través de la
función número a cadena y sale al display. Cada case structure contiene una operación básica.

Figura 9. Calculadora básica caso 4.


Figura 10. Caso timeout. Figura 11. Caso suma. Figura 12. Caso resta. Figura 13. Caso
multiplicación.

Figura 14. Caso división. Figura 15. Caso porcentaje.

En el caso 5 tenemos los nodos de los botones de las operaciones básicas conectados a un selector de
función junto con una constante numérica respectivamente en cada caso. Las salidas de los selectores de
función se conectan a un componente aritmético XOR que será el que controle los casos del case structure
que tendrá como salida el bucle numérico. Además, el bucle cadena entra a la función de cadena a número
y termina en el bucle numérico DBL. La salida del bucle cadena estara conectado a una constante cadena
vacía. Cada caso del case structure contiene una constante numérica de cada operación básica
respectivamente.

Figura 16. Calculadora básica caso 5.


Figura 17. Caso timeout. Figura 18. Caso suma. Figura 19. Caso resta. Figura 20. Caso
multiplicación.

Figura 21. Caso división. Figura 22. Caso porcentaje.

b) Calculadora base 10

Como primera parte se deben conectar los nodos del primer case structure al segundo case structure y dentro
de este case structure se colocará otro case structure.
En la otra parte del segundo case structure se colocarán los botones de las letras A-F conectándolos a un
selector de función y a una constante cada con su letra respectiva, las salidas de los selectores de función se
conectarán a un build array y su salida se conectará al case structure. De igual manera los botones se
conectarán a un componente aritmético XOR que a su vez estara conectado a un selector de función con
constante numérica #.
Los nodos de los botones =, AC y Del se conectarán a un selector de función con una constante numérica
respectivamente y las salidas de los selectores de función se conectarán a un componente aritmético XOR y
su salida controlara al case structure.
Los botones bin, oct, tan y hex se conectarán a un componente aritmético XOR que ira conectada a un
selector de función con la constante numérica Op B10; y estos mismos botones a su vez se conectarán al
case structure.
Figura 23. Codificación general de la manera calculadora base 10.

En el caso del case structure cuenta con cinco casos que se explican a continuación:

En el caso Default tenemos la función de búsqueda y reemplazo de cadena que tiene dos constantes cadena las cuales
son bienvenido y opción base 10 y nos va a servir para que cuando seleccionemos esta opción nos aparezca en el
display esos mensajes.

Figura 24. Calculadora base 10 caso Default.


En el caso 1 tenemos la función de patrón de coincidencia la cual una de sus entradas se conectará al bucle cadena y la
otra a una constante cadena llamada opción base 10. La salida cadena se conecta a un case structure al igual que el
bucle cadena, la salida numérica se conecta a una función de igual que tiene una constante numérica -1 y a su vez esta
función será la que controle al case structure. Cuando sea verdadero el mensaje no va a aparecer en el display y cuando
sea falso el mensaje aparecerá.

Figura 25. Calculadora base 10 caso 1.

En el caso 2 tenemos una constante numérica 0 conectada al bucle numérico DBL, una constante numérica AC
conectada al bucle numérico y una constante cadena vacía conectada al bucle cadena.

Figura 26. Calculadora base 10 caso 2.


En el caso 3 tenemos la función de subconjunto de cadenas que por su entrada cadena está conectado por el bucle
cadena y por su entrada numérica se conecta por el bucle cadena pasando por la función de longitud de cadena; y por
último su salida conecta con el bucle cadena.

Figura 27. Calculadora base 10 caso 3.

En el caso 4 tenemos un case structure que tiene conectados los bucles numéricos DBL y numérico además del bucle
cadena que pasa por la función de cadena a número y tiene como salida el bucle numérico DBL y pasa a través de la
función número a cadena y sale al display. Cada case structure contiene una operación base 10.

Figura 28. Calculadora base 10 caso 4.


Figura 29. Caso timeout. Figura 30. Caso binario. Figura 31. Caso octal.

Figura 32. Caso decimal. Figura 33. Caso hexadecimal.

En el caso 5 tenemos la función de patrón de coincidencia junto con la función = respectivamente con las
letras A-F y las salidas de la función = se conectan a un componente aritmético XOR y su salida a una
función NOT y después a un case structure.
Después utilizamos los nodos de los botones y los conectamos a un selector de función con una constante
numérica con su valor respectivo cada uno; y las salidas de los selectores de función se conectan a un
componente aritmético XOR y su salida es la que va a controlar al case structure.
La salida del case structure serán los bucles numéricos DBL y numérico.
Cada caso del case structure contiene una constante numérica de cada operación básica respectivamente.
Figura 34. Calculadora básica caso 5.

Figura 35. Caso timeout. Figura 36. Caso binario. Figura 37. Caso octal. Figura 38. Caso decimal.

Figura 39. Caso hexadecimal.


c) Calculadora científica

Como primera parte se deben conectar los nodos del primer case structure al segundo case structure y dentro
de este case structure se colocará otro case structure en y de igual manera se conectarán los nodos del primer
case structure (solo los de las operaciones básicas).
En la otra parte del segundo case structure se colocará un componente aritmético XOR y se conectaran los
botones de las operaciones básicas y su salida se conectará a un selector de función que tendrá dos constantes
numéricas una como Op B y otra timeout.
Se utilizarán los botones raíz, 3 raíz, log 10, in 10, +/-, x-1, x2, x3, sin, cos, tan, sin-1, cos-1, tan-1, R-P,
P-R y 10x; y cada uno ira conectado a un componente aritmético XOR y a su vez al case structure.
Los nodos de los botones =, AC y Del junto con la constante numérica Op C se conectan a un selector de
función con su constante numérica respectiva y a su vez las salidas de los selectores de función se conectan
a un componente aritmético XOR que será el que controle al case structure.

Figura 40. Codificación general de la manera calculadora científica.

En el caso del case structure cuenta con seis casos que se explican a continuación:

En el caso Default tenemos la función de búsqueda y reemplazo de cadena que tiene dos constantes cadena las cuales
son bienvenido y opción científica y nos va a servir para que cuando seleccionemos esta opción nos aparezca en el
display esos mensajes.
Figura 41. Calculadora científica caso Default.

En el caso 1 tenemos la función de patrón de coincidencia la cual una de sus entradas se conectará al bucle cadena y la
otra a una constante cadena llamada opción base 10. La salida cadena se conecta a un case structure al igual que el bucle
cadena, la salida numérica se conecta a una función de igual que tiene una constante numérica -1 y a su vez esta función
será la que controle al case structure. Cuando sea verdadero el mensaje no va a aparecer en el display y cuando sea falso
el mensaje aparecerá.

Figura 42. Calculadora científica caso 1.


En el caso 2 tenemos una constante numérica 0 conectada al bucle numérico DBL, una constante numérica AC conectada
al bucle numérico y una constante cadena vacía conectada al bucle cadena.

Figura 43. Calculadora científica caso 2.

En el caso 3 tenemos la función de subconjunto de cadenas que por su entrada cadena está conectado por el bucle cadena
y por su entrada numérica se conecta por el bucle cadena pasando por la función de longitud de cadena; y por último su
salida conecta con el bucle cadena.

Figura 44. Calculadora científica caso 3.


En el caso 4 tenemos un case structure controlado por el bucle numérico y conectado también con el bucle
numérico DBL en el cual tenemos todas las operaciones mencionadas al inicio de esta sección.
Del bucle cadena se conecta a la función de patrón de coincidencia la cual tiene la constante cadena )( y a
sus salidas se conecta con otros dos función de patrón de coincidencia los cuales tienen las constantes
numéricas (, ) respectivamente y a su salida se conectan con dos función de cadena a número que se conectan
a su vez al case structure mientras que la salida numérica de la primera función de patrón de coincidencia se
conecta a una función = con constante numérica -1 y a su vez a una función NOT que será la que controle al
case structure.
Dentro del otro case structure encontramos que si es verdadero se multiplicara el valor de las dos salidas de
las funciones de cadena a número y el resultado pasara por una función de numero a cadena para así visualizar
el resultado en el display.

Figura 44. Calculadora científica caso 4.

En el caso 5 de los nodos de las operaciones básicas se conectan con un selector de función y una constante
numérica con su respectivo nombre y con la constante numérica timeout, las salidas de los selectores de
función se conectan a un componente aritmético XOR y su salida va a controlar el case structure.
En el case structure se encuentran todas las variables numéricas de las operaciones a realizar y su salida se
conecta a el bucle numérico.
El bucle cadena se conecta a una función de cadena a número y su salida se conecta con el bucle numérico
DBL.
Figura 45. Calculadora científica caso 5.

En el caso 6 tenemos los nodos de todos los botones de las operaciones a realizar conectados a un selector
de función y a una constante numérica respectivamente cada botón, las salidas de los selectores de función
se conectan a un componente aritmético XOR que será el que controle el case structure.
En el case structure en cada caso se encuentra una constante numérica por cada operación a realizar y como
salida tiene el bucle numérico.
El bucle cadena se conecta a una función de patrón coincidencia que tiene una constante cadena coma y que
tiene cuatro salidas que se conectan al case structure y una de ellas se conecta a una función cadena a numero
y la salida de esta se conecta a el bucle numérico DBL.

Figura 46. Calculadora científica caso 6.


3. RESULTADOS

A continuación, se muestran los resultados en general de la codificación realizada:

Figura 47. Calculadora apagada.

Figura 48. Calculadora encendida.


Figura 49. Resultado de la multiplicación 10x10.

Figura 50. Resultado de la suma 40+40.


Figura 51. Resultado de Decimal de B.

Figura 52. Resultado de Hexadecimal de 15.


Figura 53. Resultado de Raíz de 100.

Figura 54. Resultado 80 de Polar a Rectangular.


4. CONCLUSIÓN

Por parte de Díaz Luna José Antonio: La creación de una calculadora científica en LabVIEW puede ser un
proyecto desafiante pero gratificante. Para hacerlo, es necesario conocer los principios básicos de
programación y las funciones matemáticas que se utilizarán en el programa.
Una vez que se haya creado el programa, se puede utilizar para realizar una amplia variedad de cálculos y
análisis de datos. Los usuarios pueden personalizar la calculadora científica para adaptarla a sus necesidades
específicas, y pueden agregar nuevas funciones y capacidades a medida que sea necesario.
Por parte de Gallo Hernández Gustavo Roque: Durante la realización de esta práctica nos dimos cuenta
como LabVIEW puede hacer cosas reales mediante una buena programación Esta práctica nos sirve para ver
(VI) nos puede demostrar simulando diferentes bloques que son parte de una calculadora real los podemos
llevar a programar. Dentro de esta práctica enriquecimos un poco más lo conocimientos básicos que tenemos
de LabVIEW, se realizó con el fin de demostrar cómo este simulador uniendo los siguientes iconos o bloques
simula una calculadora científica que a nuestro parecer es la más completa y presentable con las bases
simples que las cuales van desde las operaciones básicas hasta u operaciones más complejas.
Por parte de Gonzaga Garita Jesús: En este proyecto tuvo como finalidad hacer una programación similar
a una calculadora científica que realizara funciones que se pueden realizar en cualquier calculadora como
por ejemplo: realizar sumas, restas, multiplicación, división, entre otras cosas, todo esto fue realizado en el
programa de LabVIEW, en esta actividad fue requerido para poder guiarse que hiciera de manera correcta
los funcionamientos las programaciones anteriores como el menú de funciones.
Lo cual esto sirve para poder recordar todos los temas vistos durante este cuatrimestre, y de dicha manera se
puede demostrar como este software puede realizar diferentes operaciones, con la adecuada programación.
Por parte de Rodríguez Gutiérrez Alexis: este proyecto nos sirvió bastante para poder trabajar en equipo
de una manera más organizada también nos damos una idea sobre cómo es que se crea una calculadora
científica real, este proyecto nos sirvió mucho como un pequeño impulso para poder animarnos a crear un
proyecto sin ningún video de referencia como anteriormente la doctora nos los proporcionaba.
En este proyecto prácticamente nos encontramos con todos los elementos que estuvimos ocupando
previamente durante todo el curso, fue un poco difícil hacer este proyecto por el hecho de que teníamos que
realizar más de una operación en nuestro caso fueron bastantes como, por ejemplo: Suma, Resta,
Multiplicación, División…etc.
Fue bastante importante hacer este proyecto porque gracias a esto nos damos cuenta lo difícil que fue el
crear una calculadora básica con solo nuestros conocimientos y gracias a retroalimentaciones pudimos
animarnos para poder crear una calculadora más completa con la mayoría de las funciones requeridas.
Este fue un curso bastante importante porque pudimos aprender muchísimas cosas y pudimos darnos cuenta
de que este tipo de programas los llevamos en nuestra vida cotidiana, aunque normalmente no le tomamos
la mayor importancia gracias a esto nos damos cuenta sobre como la programación nos ha ayudado a llegar
tan lejos.
Por parte de San Agustín Reyes Carlos: Al utilizar LabVIEW para construir una calculadora científica, se
pueden agregar una amplia variedad de funciones matemáticas y científicas, como trigonometría, álgebra
lineal, cálculo diferencial e integral, estadísticas, entre otras.
Además, se pueden personalizar las funciones y los algoritmos según las necesidades específicas de la
aplicación. La calculadora científica en LabVIEW también puede integrarse con otros instrumentos de
medición y control en un entorno de laboratorio o industrial para facilitar la adquisición de datos y
el procesamiento
Por parte de Sánchez García Miguel: esta actividad me a causado mucha curiosidad sobre que tanto
podemos hacer en LabVIEW y me di cuenta de que el límite no lo ponemos nosotros como programadores
pues que LabVIEW nos ofrece un sinfín de herramientas y funciones para realizar todo tipo de proyectos.
En este caso al realizar la calculadora me di cuenta de que las funciones matemáticas en especial me fueron
de gran ayuda puesto que con ellas con solo ir teniendo un pensamiento critico y ser creativo se pueden
realizar muchas cosas y operaciones básicas que una calculadora realiza. La calculadora realizada conto con
tres modos los cuales fueron básica, base 10 y científica, y el modo en que cada uno opera es simplemente
increíble y genial pues para mayor comodidad del usuario se dividió en maneras de uso para poder ocuparla
según fuera el caso y es tan practico de ejecutar que facilita mucho la realización de operaciones. El realizar
la calculadora fue un reto de paciencia y conocimiento, pero al final del proyecto termino por realizar su
función de manera satisfactoria y correcta.

REFERENCIAS

• J, P. P., & Gardey, A. (2017). Calculadora - Qué es, definición y concepto.

Definición.de. https://definicion.de/calculadora/

• Decoración, A., & Decoración, A. (2022). La calculadora - Definición, clases y

partes. Portal de arquitectura ARQHYS.com.

https://www.arqhys.com/decoracion/tipos_de_calculadora.html

• Euroinnova Formación. (2022). magister en matematicas aplicadas. Euroinnova

Business School. https://www.euroinnova.mx/blog/uso-de-la-calculadora

You might also like