You are on page 1of 2

Algunas notas sobre las perspectivas históricas del concepto de “cultura”

Nombre: Sebastian Calero Román


Código: 2242705
Autor: Zygmunt Bauman
Curso: Teoría Social

El concepto de cultura ha cambiado en la sociedad de hoy en día , un grupo de sociólogos ha


concluido de que no es posible diferenciar la élite cultural de los demás niveles jerárquicos ,
puesto que los signos que otroras eran eficaces , como lo eran ir a la ópera y a
conciertos .Aún así , no significa que ya no se encuentren personas consideradas de “élite” ,
recurriendo al término que le da Richard A. Peterson , de “omnívoros” , pues hoy en día las
personas pueden tener un mordisco de esto , otro de aquello , hoy una cosa , mañana otra.
Hoy en día la cultura no se califica( como lo era antes) como costumbres para diferenciar las
clases sociales , hoy en día hay tiempo tanto para ir a la ópera , como para ver un concierto de
heavy metal , le gusta lo digital , pero también leer libros , disfrutar de lo que antes se
consideraba “vulgar” , hoy nadie puede identificarse con solo una obra de cierta cultura , con
aquello o con lo otro , no se casa con algún hábito cultural.

De acuerdo con Bourdieu , hubo un tiempo donde toda oferta artística, iba dirigida iba a una
clases social , en tanto que era aceptada únicamente por esa clase , las obras de arte eran
diseñadas para el consumo estético que indican , señalaban y protegían las divisiones de
clases , en la distinción de Bourdieu , la cultura se manifestaba como un instrumento para
marcar las diferencias de clase. En pocas palabras , la cultura se manifestaba para aquellos
que eran los “elegidos” y veían la cultura bella , pero era inevitable esto , pues los “elegidos”
no eran por su virtud de ver la belleza , sino más bien , por su aserción , ellos establecieron
que era bello y que no antes de la búsqueda de la belleza , esto vinculado por el hecho de que
ellos lo dicen , “esto es bello” , y buscaron la “belleza” en la ópera , y no en un puesto de
feria.Kant asevera que , la necesidad no es cultural , es social , siempre se va tener la
necesidad de distinguir y separar las clases sociales , desde los gustos refinados hasta los más
“vulgares”.

El concepto de “cultura” , era concebido como un instrumento para la evolución de la


humanidad , fue dado como una misión para educar a las masas para reinar sus costumbres y
mejorar la sociedad , Matthew Arnold hablaba de que la cultura procuraba suprimir las clases
sociales y lograr que los hombres vivan en una atmósfera de belleza e inteligencia.Tiempo
después , el concepto de cultura se seguía entendiendo con una “misión” , como una forma de
ilustrar a los demás personas ,sobre todo esta idea se evidenciada entre las personas que
tenían conocimiento , dirigida por la clase que era instruida , esto se intensifica con la
colonización , puesto que se toma como “ la misión del hombre blanco” , que consistía en
“salvar al hombre de la barbarie”, donde el mundo desarrollado debía ser imitado en todo el
resto del mundo. Bourdieu investigó e interpretó los datos, estas iniciativas comenzaban a
perder su ímpetu, aun así, estas intenciones ya habían logrado establecer una red de
instituciones de todo tipo manejadas por el estado, suficientemente grandes como para
sostenerse por su propio peso.Ya habían moldeado su producto deseado que era un
“populacho” transformado en un cuerpo cívico, pero este se desmoronó con la modernidad
líquida , donde ningún aspecto de la vida se prolonga , donde nada es seguro a largo
plazo.Entonces, todas estas tareas que habían sido otorgadas a la cultura a favor del statu que
se fueron disolviendo una a una.
Así la cultura ya no era una división o una frontera sino más bien una cantidad de ofertas y
productos que cualquiera puede poseer , no es ya una prohibición sino más bien propuestas
las cuales las personas pueden adquirir creando deseos y necesidades. Debido a esto, ahora el
sentido de pertenencia a una élite cultural vendrá por la eliminación de toda quisquillosidad,
en donde el esnobismo cultural se trata de negar ostentosamente el esnobismo.

You might also like