You are on page 1of 5

Fase 2- Ambiente Simulado

Pamela Estefania Murcia Sarmiento


Cod. 1002523593

Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades ECSAH


Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD
Psicología
2023
Caso 1

Nombre del caso:

Violencia intrafamiliar

Situación presentada:

En el municipio de Bellavista, las condiciones de vulnerabilidad son subnormales,


puesto que, es un municipio con casos registrados de violencia considerablemente graves
en cuanto a la cantidad de reportes, las lesiones personales van en aumento, los delitos
sexuales son evidentes, las denuncias son preocupantes para quienes las reciben, los
espectáculos y el consumo de alcohol no se hacen esperar, es clave decir que la falta de
construcción de espacios sanos es un obstáculo que menciona la comunidad, y se recalca
los estilos parentales inadecuados.

Uno de los antecedentes de estos barrios es el hecho de que son barrios


considerados subnormales ya que, no están constituidos legalmente. Por tanto, con lo dicho
anteriormente el poder adquisitivo de servicios públicos es deficiente y escaso, esto nos
deja a una comunidad sin las mismas oportunidades que las demás comunidades que hoy
en día tienen opciones más abiertas, la desinformación, la ignorancia de temas como
violencia intrafamiliar es evidente siendo el causante de que es un barrio subnormal. La
problemática de la ignorancia o la desinformación es una de las cuales cosas dejar pasar la
violencia intrafamiliar y volverla algo común en la vida diaria como se evidencia en este
caso.

Uno de los métodos que se utilizó en este caso fue el árbol de problemas y tuvo
como eje central la violencia intrafamiliar. La comunidad por medio de esta metodología
expresa también la falta de educación para responder a situaciones de violencia de la forma
correcta, como también podemos hablar del inconveniente de la poca gestión del desarrollo
humano en este tipo de poblaciones. Un punto clave es una red de apoyo para cada familia
en el caso de violencia intrafamiliar, hoy observamos que la comunidad no cuenta con una
red de apoyo segura en el caso de cada familia de estos barrios subnormales por parte del
Gobierno, menos de la parte social. Una de las necesidades que se evalúan es el mejorar el
vínculo entre padres e hijos ya que, si como padres podemos influenciar a nuestros hijos de
una forma segura tendrán la capacidad de saber que se puede confiar en una autoridad más
grande como es un padre y que a la vez tendrá protección y solución en cada problema que
comente. En la relación padre e hijo se puede tomar como ejercicio de educación para
nuestros propios hijos puesto que se sabe que comienza a ejercer la moral de lo bueno y lo
malo.

Como se aporta al caso desde el rol del psicólogo comunitario:

Como psicólogo comunitario es necesario mantener el control y el poder de los


individuos en su ambiente es decir que en este caso cada familia, cada integrante de un
núcleo familiar necesita saber qué es posible cambiar su realidad y cuánto poder tiene de
influenciar cambios importantes en la comunidad y en su propia familia, de esta forma se
obtendrá eliminar la ignorancia o la desinformación de temas con respecto a la paz y de
cómo manejar situaciones de violencia intrafamiliar. Evaluar las necesidades de esta
comunidad representa una función primordial para responder de forma eficaz a cada una de
las situaciones presentadas, es decir como lo es el tema de la educación e intervención
desde la paz, responder a servicios públicos hablando con entidades gubernamentales o
haciendo campañas que promuevan el apoyo social para que a su vez se gane una red de
apoyo que principalmente necesidad más grande que se obtiene en este caso. La red de
apoyo se puede crear por medio de la intervención de talleres participativos, la educación y
campañas, ya que en esta la comunidad encuentra que no es la única persona qué pasa por
esto y que existen más líderes sociales líderes comunitarios o simplemente familiares que
puedan responder a su llamado de ayuda o solucionar una duda de la forma justa y correcta.
Caso 2

Nombre del caso:

Violencia de genero

Situación presentada:

En este caso se enfoca en mujeres vinculadas y no vinculadas a redes de mujeres de


localidades de Bogotá qué tienen en común la violencia de género. La prevención de la
violencia de género, es uno de los temas en común para identificarla como una comunidad
la información de este caso ha sido tomada por de varias entidades que reportan violencia.
la metodología que se utilizó en este caso ha sido la observación participante, entrevistas en
mi estructuradas cuestionario de identificación de necesidades y una escala breve del
sentido de comunidad.

Se observa que los casos más marcados o más comentados es que las mujeres son
las encargadas del hogar por tanto hay desnivel en la parte del género opuesto ya que no
reciben la misma ayuda que los demás. La violencia que se evidenció a trasfondo fue la
doméstica y la psicológica. Por otro lado podemos decir que la planificación en
adolescentes es otro tipo de violencia de género ya que solo la responsabilidad de planificar
la tiene la mujer ya que hoy en día los hombres deciden no hacerlo pensando que es
solamente responsabilidad de la mujer. como metodología de solución comunitario se dio a
entender el empoderamiento en las mujeres por medio de reuniones hoy con ludotecas que
dio un descanso a las madres que traían a sus hijos ya que estas mismas manifestaron que
no podían tener tiempo ya gracias a sus hijos. Fomentar la participación comunitaria ha
sido estrategia para mitigar la violencia de género, se comparte lo que es la información
sobre entidades en dónde recurrir, compartir por medio de las redes sociales la información.
en todo este proceso se enfocó sobre en empoderamiento de mujeres el modelo de
empowerment como también el apoyo comunitario.

Como se aporta al caso desde el rol del psicólogo comunitario:

En esta comunidad es importante seguir con la hoy intervención por medio de las
redes sociales para difundir la información de la campaña de promoción y prevención de la
violencia de género ya que por medio de estas redes virtuales de apoyo se puede llegar a
miles de mujeres quién aunque no estén pasando por la misma situación pueden aprender a
intervenir en dicho caso. Reuniones dónde se analicen el componente del respeto de la
autoestima hola así así misma acompañada de su concepto hoy con el fin de educar. Seguir
creando más comunidad qué fomenten el empoderamiento y que compartan su historia de
vida o la situación actual en la que están pasando para analizar y evaluar el contexto hoy de
la comunidad.

You might also like