You are on page 1of 4

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Creación Literaria

PROTOCOLO
Fecha de elaboración Mes /año: 08 09 Clave 1-HCS-02
Fecha de aprobación Mes /año: 07 09 Nivel Lic. ( X ) Mtría. ( ) Doc. ( )
Fecha de aplicación Mes /año: 07 09 Ciclo Int. ( ) Bas. ( X ) Sup. ( )

Nombre del curso: Creación Literaria Semestre: Primer semestre


Colegio: Humanidades y Ciencias Sociales Plan de estudios del que forma parte:
Creación Literaria
Propósito(s) general(es) :

Que el estudiante explore sus posibilidades creativas a través de la expresión escrita.


Que el estudiante se familiarice, a través de la lectura y la escritura, con algunas formas y algunos
géneros literarios.
Que el estudiante establezca un diálogo entre la imaginación y el lenguaje a través de la forma.
Que el estudiante produzca textos creativos en modalidades diversas.
Que el estudiante disfrute la producción de sus textos y de otros.
Que el alumno reflexione sobre el proceso creativo a través de la escritura propia y la lectura de
autores sobre el tema.
Carácter:
Posteriores: Técnicas artísticas y cualquiera otra de las
Indispensable ( ) Asignaturas
indispensables de la línea de la inventiva.
Optativa ( )

Modalidad Horas de estudio


Seminario ( ) Taller ( ) Teóricas Teóricas
Con
Curso ( ) Curso-Taller ( ) Autónomas
docente Prácticas Prácticas
Laboratorio ( ) Clínica ( )

Requerimientos Tener inclinación hacia la literatura.


para cursar la Tener experiencia como lector de algunos discursos literarios como la narrativa y la
asignatura poesía.
Habilidades: disposición a expresarse por escrito
Perfil deseable del profesor: Escritor que haya asistido y/o coordinado talleres de creación
literaria
Academia responsable del Creación Literaria
programa:
Elaborado por: Teresa Dey, Mónica Lavín, Carmen Ros, Armando Alanís, Eduardo Villegas, Héctor
Carreto y Alejandro Montes.

1
Introducción

El curso taller de Creación literaria es importante para todos aquellos que requieran de la expresión
escrita como expresión artística. La creación artística requiere de una relación lúdica, temeraria y acertada
con la palabra escrita. Antes que imponer moldes, definiciones, teorías y estructuras, la creación se
relaciona con la intuición a través del lenguaje, que es la herramienta básica con la que se construyen y se
comparten mundos ficticios, estampas, se representan mociones, se erigen crónicas, etc. Es necesario que
el alumno experimente sus posibilidades de expresión literaria y que conquiste destrezas y desarrolle
gustos. El trabajo en el taller de creación literaria permite alcanzar ciertas capacidades lectoras y críticas
que posibilitan saber cuál es la recepción del texto propio gracias a la mirada de los participantes;
asimismo permite un acercamiento a la escritura de otros por medio de una observación atenta.
El creador literario es ante todo un hombre o mujer que expresa su propia visión del mundo por
medio de la palabra escrita dentro de los distintos géneros literarios. “Escribir bien es difícil, por escribir
bien entiendo decir lo esencial con la mayor sencillez”, expresó la escritora catalana Merce Rodoreda.
Esta premisa subyace en todo trabajo creativo con el que el educando se relacionará. El taller de creación
literaria como materia optativa del ciclo básico permitirá a los estudiantes de creación literaria
familiarizarse y reconocer géneros, experimentar posibilidades creativas en el campo de la escritura que
desarrollarán en los cursos posteriores.
Los estudiantes de otras carreras disfrutarán y desarrollarán maneras imaginativas de comunicar,
expresar y convocar a través de la palabra escrita, además de conocer el valor de la escritura correcta.

Contenidos organizados
 Unidad I: La poesía es a la vida lo que el fuego a la madera (Pierre Reverdy)
Propósito específico: acercarse a algunos elementos formales y estructurales de algunos géneros
poéticos.

1.1 Haikú
1.2 Formas clásicas de versificación
1.3 Romance y Corrido
1.4 Verso libre

 Unidad II: “Porque no es enteramente desdichado quien puede contar su propia historia” (María
Zambrano)
Propósito específico: Acercarse a la narrativa y conocer la diferencia entre la narración oral y escrita
así como la noción de expresividad para un efecto estético.
2.1 Crónica
2.2 Entrevista imaginaria enfocada a la construcción de personaje
2.3 Estampa
2.4 Cuento
2.5 Cuento y Dramatización
 Unidad III: El eje de está unidad se centra en el desarrollo de un tema y la jerarquización de la
ideas.
Propósito específico: Aproximación al texto de ideas con tratamiento artístico.
3.1. El ensayo literario
3.2. Ensayo sobre literatura.
3.3. Reseña

Metodología
Para alcanzar los propósitos generales, las sesiones de trabajo que son de tres horas cada una combinarán
la lectura de piezas creativas, con los ejercicios escritos por los estudiantes leídos en voz alta y con la
reflexión sobre el proceso creativo a través de la lectura de opiniones de creadores reconocidos, críticos
y/o teóricos literarios.

2
Al aplicar esta metodología se busca fomentar diversas actitudes y habilidades que favorecen el proceso
creativo: Lanzarse al ejercicio de escribir con cierta orientación, pero también apoyando el despliegue de
la imaginación y la inventiva. Igualmente, reconocer que un texto se produce a lo largo de un proceso de
transformaciones que van desde la corrección gramatical hasta el respeto a ciertos estatutos literarios.

Evaluación Diagnóstica
Cuestionario sobre su interés en el taller; redacción de un texto provocado por una imagen para observar
capacidad creativa y manejo de la construcción y el lenguaje.

Evaluaciones formativas
La evaluación en este caso es continua, ya que los ejercicios de escritura en el aula permiten ver los
avances y puntos a reforzar de cada alumno conforme avanza el curso-taller.

Certificación
 El instrumento consta de dos documentos: un trabajo creativo (entre cinco y siete cuartillas) y otro
de carácter ensayístico de rasgos académicos (entre dos y tres cuartillas).

1.- En el texto creativo se podrá presentar el género (o los géneros) que elija el alumno. En el caso
de haber elegido presentar solamente haikú, el número de estos será de quince por lo menos; en el
caso de elegir algunas de las formas clásicas de versificación, como género único a presentar,
deberá exhibirse una de ellas por cuartilla.

2.- En el texto de carácter ensayístico el alumno presentará un escrito donde reflexione y


fundamente su texto literario, de ser posible citando diversas fuentes (máximo cinco líneas) dentro
del tema desarrollado. La extensión será de dos a tres cuartillas.

 Los indicadores para el haikú y algunas de las formas clásicas de versificación serán el metro,
la rima, y las exigencias estróficas de cada género.
 Los indicadores el Romance serán el metro y la rima, además de presentar la estructura formal.
 En el Corrido, además del metro y la rima, la historia constará de 4 a 5 estrofas y deberán
presentar mínimo 5 composiciones.
 En la crónica, los indicadores a evaluar será la fidelidad a la sucesión temporal de los hechos, la
capacidad expresiva y coherencia semántica.
 En la entrevista imaginaria (a uno de los personajes en un cuento propuesto de Guillermo
Cabrera Infante), el indicador es la coherencia entre el discurso del entrevistado, su personalidad y
circunstancias.
 Estampa: la capacidad descriptiva y coherencia en el texto.
 Cuento: la presentación de una anécdota delimitada y coherencia narrativa.
 Dramatización: la construcción de una situación dramática a través del dialogo entre los
personajes.
 Ensayo: Desarrollo del tema, jerarquización de ideas y capacidad expresiva.
 Reseña: Capacidad para resumir el contenido de una obra así como la apreciación personal de
ésta.

En todos los casos, la redacción correcta (incluye ortografía) es también un indicador.

3
Referencias bibliográficas

Repositorio digital: Sistema Bibliotecario de Información y Documentación


Biblioteca Digital.
URL: https://bidi-uacm.remotexs.co/es/home

-Elibro.net. URL: http://elibro.net.bidi-uacm.remotexs.co/es/lc/uacm/inicio


-ProQuest Ebook Central. URL: http://ebookcentral.proquest.com.bidi-
uacm.remotexs.co/lib/uacm/home.action
-Tirant online. URL: http://www.tirantonline.com.mx.bidi-uacm.remotexs.co/tolmex/home/index
-Concricyt: URL: http://www.conricyt.mx.bidi-uacm.remotexs.co/
-Turnitin. URL: http://www.turnitin.com.bidi-uacm.remotexs.co/es

Bibliografía de apoyo

Alatorre, Claudia Cecilia. Análisis del drama, Gaceta, 1994


Alonso, Damaso, Carncionero y romancero español, Salvat, España, 1971
ANDERSON IMBERT, Enrique. Teoría y técnica del cuento, Ariel, Barcelona, 1999
Bentley, Erick. La vida del drama, Paidos, 1985
CABRERA INFANTE, Guillermo, La voz de la tortuga. Océano, 2006
CARBALLO, Marco Aurelio, Manual del narrador. Claves para aprender a escribir, Vila, México, 2001
De la fuente, Barbadillo, El romancer, Alhambra, España, 1985
Domínguez, Luis Adolfo. El diálogo y la crónica, Trillas, 1987
Giardinelli, Mempo. Así se escribe un cuento, Nueva Imagen, 2001
Gicovate, Bernardo. El soneto en la poesía hispánica (Historia y estructura), UNAM, 1992
Hadman, Ty. Breve historia y antología del haikú en la lírica mexicana, Domés 1987
HIRIART, Hugo. Cómo leer y escribir poesía, Tusquets, México, 2003
MARÍN, Carlos. Manual de periodismo, Grijalbo, México, 2003
Martínez, José Luis. El ensayo mexicano moderno I y II, UNAM - Universidad de Colima, 1988
Mendoza, Vicente T, El corrido mexicano, FCE. 1985
Monroy, Óscar. El crimen en la poesía, Edimusa, 1967
Navarro Tomás, Tomás. El arte del verso, Málaga, 1977
Onrubia de Mrendoza, José. Sonetos del siglo XX (Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Juan Ramón
Jiménez y Gerado Diego), Brugera, 1972
Paredes, Alberto. Las voces del relato, INBA –SEP-UV, 1987
Souto, Arturo. El ensayo, Anuies, 1975
VIVALDI, Martín, Curso de Redacción. Teoría y Práctica de la Composición y del Estilo,
33 eva. Edición, Cengage Learning, México, 2000.

Bibliografía complementaria

CAMPBELL, Federico, Periodismo escrito, Alfaguara, México, 2002


Carreter, Lázaro y Evaristo Correa Calderón, Cómo se comenta un texto literario, Publicaciones cultural,
México, 1994
ICUAP, Centro de ciencias de lenguaje, El poeta y su trabajo, Tomos I y II, Puebla, Ed. UAP, 1975
VALENCIA, Enoch, Ritmo, métrica y rima, Trillas, México, 2001
ZAVALA, Lauro, Teorías del cuento (I y II), UNAM, 2008

You might also like