You are on page 1of 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/349823891

El apagón analógico y el despertar del periodismo digital

Book · December 2020

CITATIONS READS

0 159

2 authors:

Jorge Cruz-Silva Marco López Paredes


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador
25 PUBLICATIONS   29 CITATIONS    46 PUBLICATIONS   74 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Evolution of the Ibero-American society, economic, social and commercial perspectives. View project

Medios y tecnología en el Ecuador View project

All content following this page was uploaded by Jorge Cruz-Silva on 05 March 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EL APAGÓN ANALÓGICO Y EL DESPERTAR
DEL PERIODISMO DIGITAL
Coordinador del número: Jorge Cruz
Editor de la serie: Marco López Paredes

© 2020 Pontificia Universidad Católica del Ecuador


© Jorge Cruz
Grupo de Investigación en Ciencias de la Comunicación - GicCom
Observatorio de la Comunicación - OdeCom.

Comité Científico Internacional:


Dra. Amaia Arribas Urrutia.
Universidad de los Hemisferios
Centro de Publicaciones PUCE Dr. Ignacio Aguaded,
www.edipuce.edu.ec Universidad de Huelva
Quito, Av. 12 de Octubre y Robles Dr. Octavio Islas Carmona,
Apartado n.º 17-01-2184 Tecnológico de Monterrey /
Telf.: (5932) 2991 700 Universidad Central del Ecuador
e-mail: publicaciones@puce.edu.ec Dr. Ángel Hernando,
Universidad de Huelva
Dr. Fernando Ponce, S. J.
Rector Comité Ejecutivo de Publicaciones
Dr. Fernando Barredo, S. J. Dra. Andrea Muñoz
Vicerrector Dr. César Eduardo Carrión
Dra. Fabiola Jarrín Mtr. Santiago Vizcaíno Armijos
Directora General Académica
Dra. Verónica Yépez-Reyes Diseño de portada y diagramación:
Decana de la Facultad Rafael Castro
de Comunicación, Lingüística Corrección:
y Literatura Centro de Publicaciones
Mtr. Santiago Vizcaíno Armijos ISBN: 9789978775158
Director del Centro Impresión:
de Publicaciones Tiraje: 000 ejemplares
Quito, diciembre 2020

Impreso en Ecuador. Prohibida la reproducción de este libro,


por cualquier medio, sin la previa autorización por escrito
de los propietarios del Copyright.
PRÓLOGO

Xosé López García1

Más de siglo y medio de periodismo moderno nos aporta


una rica herencia para afrontar los desafíos en la era digital. El
camino recorrido hasta aquí no ha sido fácil, pero ha resultado
socialmente útil —su aportación ha sido crucial para conocer
qué hay detrás de las noticias puntuales y para un mejor fun-
cionamiento de las sociedades plurales— y ha estado salpicado
de episodios relevantes —desde el “Watergate” a los “Panama
Papers” —. Para los profesionales que lo han ejercido, ha sido
desde el mejor oficio del mundo (Gabriel García Márquez) has-
ta un oficio para el que no sirven los cínicos (Kapuscinski). Esa
curiosa profesión (Vázquez Montalbán dixit) ha sido objeto de
dimes y diretes, pero ha conseguido convertirse en imprescin-
dible para la construcción de sociedades bien informadas.
Alrededor del periódico (de los impresos periódicos) comen-
zó la etapa dorada del periodismo, a la que luego contribuyeron
la radio, la televisión y los medios digitales online. Al calor de la
industrialización emergió la industria periodística con el diario
como referente informativo. Los periódicos —esos museos de
minucias efímeras, en palabras de Borges— indicaron la ruta del

1 Xosé López-García es catedrático de Periodismo en la Universidad de


Santiago de Compostela y coordina el Grupo de Investigación Novos
Medios.

5
B I BLIOTE CA DE COMUNIC AC IÓN

progreso (Víctor Hugo) cuando reinaba la escasez informativa.


De gacetas pasaron a faros, voces, ecos… que fijaban la agenda,
marcaban los temas sobre los que había que pensar y situaban a
los ciudadanos ante el espejo. La radio y la televisión enriquecie-
ron el panorama con la voz y la imagen como estandartes.
Bajo la alargada sombra de dos grandes guerras mundiales,
la industria mediática estableció modelos y fijó posiciones en un
contexto de “guerra fría”. Distintas innovaciones tecnológicas —
en especial el paso del plomo al offset— mejoraron los sistemas
de producción de la pesada industria de los medios impresos,
mientras la informática avanzaba y en los laboratorios se inves-
tigaba sobre la comunicación entre ordenadores. Era la segunda
mitad del siglo XX y la tecnología digital llamaba a la puerta,
aunque nadie adivinaba los grandes cambios que llegarían con
la entrada del nuevo milenio. Había, eso sí, importantes investi-
gaciones en marcha que permitieron explorar renovados terri-
torios. Fue en ese contexto cuando, tras la aparición de la web,
la evolución de la red de redes y de la tecnología digital impulsó
la construcción del camino a la sociedad red actual.
Desde mediados de los noventa del siglo pasado, la migra-
ción de los medios a la red, con estrategias más o menos acer-
tadas —algunas, muy inocentes—, se convirtió en un campo de
experimentación de la mano de los profesionales que tuvieron
la oportunidad de practicar el periodismo para los medios on-
line. Después de la crisis de las punto com, ya en el tercer mi-
lenio, todos los vientos fueron favorables a la búsqueda de vías
para conquistar los nuevos territorios. La emergencia de la web
social y la aparición de las grandes redes sociales contribuyeron
a alimentar el renovado ecosistema comunicativo, donde la hi-
perabundancia de mensajes enterraba definitivamente el viejo
modelo comunicativo del siglo XX.
En medio de constantes cambios, el periodismo hacía todo
lo posible por adaptarse a los tiempos de la sociedad red, que
caminaba bajo la estela digital y la ubicuidad comunicativa. Los

6
E L APAGÓ N ANALÓGIC O Y EL DESP ER TA R DEL P E R I ODI SM O DI GI TAL

procesos de reconfiguración en marcha incentivaban las prisas,


lo que favoreció la improvisación y el desconcierto en muchas
estrategias. Con todo, a pesar de las dificultades, la necesidad
de afrontar desafíos y la constante innovación, alimentaron la
ilusión por emprender la conquista de nuevos tiempos para el
periodismo durante la primera etapa de la transición al escena-
rio digital, en el que convivían y competían medios migrantes
digitales y nativos digitales.
Los resultados de esta fase de transición al escenario digital
han mostrado no solo la capacidad de adaptación del periodis-
mo al nuevo entorno sino su empeño en cumplir su papel en
la sociedad mediante renovadas alianzas con los ciudadanos,
en especial con las audiencias activas que participan y generan
contenidos. No obstante, el cambio tiene una cara B. Lo que
ha quedado patente en este tránsito es que también hay conse-
cuencias negativas para los periodistas (más precarización en
el empleo, más tareas), para la industria (la ruptura del modelo
de negocio, las necesarias reestructuraciones periódicas) y para
los ciudadanos (nubes de desinformación, más ruido, vigilancia
colectiva).
Una rápida mirada al periodismo del pasado siglo XX nos
muestra que, aunque lo básico de esta técnica de comunicación
social permanece —los elementos básicos, la preceptiva, los
principios deontológicos—, Internet ha cambiado el panora-
ma comunicativo y ha obligado al periodismo a dar renovadas
respuestas y explorar dimensiones antes desconocidas. En cual-
quier caso, no todo ha sido aciertos y muchos desafíos del pa-
sado persisten (más y mejor investigación, mejores condiciones
de trabajo, cumplimiento de los principios éticos, rendición de
cuentas), sin que se conozcan recetas mágicas que conduzcan
al éxito.
El mapa de los mundos periodísticos actuales muestra un
escenario global poblado de culturas periodísticas que reflejan
gran diversidad por áreas geográficas y por países. El periodismo

7
B I BLIOTE CA DE COMUNIC AC IÓN

digital es una realidad de la sociedad red de la tercera década


del tercer milenio que, aunque tiene dos caras como el mítico
dios Jano (la que mira al pasado y la que mira al futuro) no tie-
ne vuelta atrás, pero que cuenta en el horizonte con un futuro
que debe conquistar en el día a día informativo. A fin de cum-
plir este objetivo, necesitará renovar alianzas con los sectores
ciudadanos empeñados en la construcción de sociedades bien
informadas.
En un entorno donde cada vez tiene más peso el entrama-
do tecnológico —la tecnología 5G, la inteligencia artificial, la
tecnología Blockchain— el compromiso con el interés público
sigue siendo la piedra angular sobre la que se asienta un perio-
dismo que debe mantener un nítido camino ético que selle la
calidad de las piezas que explican lo que ocurre en la sociedad.
Los periodistas siguen precisando un marco que garantice su
autonomía profesional para enarbolar la bandera de la impar-
cialidad y de los roles de vigilancia, altavoz de la ciudadanía y
dinamizador social, es decir, los que se sitúan en el campo de
los estimuladores de la opinión pública y que combaten a los
narcotizadores de esa misma opinión.
Tras el apagón tecnológico y el despertar digital, como el
profesor e investigador Jorge Andrés Cruz Silva ha titulado
con acierto este libro, el periodismo está más vivo que nunca,
aunque no es menos cierto que hay muchas amenazas que se
ciernen sobre él. En un escenario mundial marcado por la des-
información, con un caldo de cultivo muy favorable para la pro-
paganda y otras técnicas de comunicación lícitas pero que nada
tienen que ver con el “mejor oficio del mundo”, el periodismo
digital precisa vitaminas que le fortalezcan en las complejas so-
ciedades actuales, a fin de que no renuncie a cumplir sus come-
tidos esenciales.
Con el objetivo de mantener ese papel central que tiene el
periodismo digital en las sociedades actuales, los medios preci-
san mejorar los mecanismos y las técnicas para conocer bien a

8
E L APAGÓ N ANALÓGIC O Y EL DESP ER TA R DEL P E R I ODI SM O DI GI TAL

sus audiencias y atender sus demandas y necesidades. Los usos


y consumos informativos han cambiado radicalmente en el ter-
cer milenio y los medios no siempre han conseguido fidelizar
a sus públicos porque han tenido problemas para entender los
comportamientos de las audiencias en general y de las suyas en
particular. Las métricas se han convertido en una pesadilla para
muchos periodistas, que encuentran dificultades para implicar
adecuadamente a las audiencias mediante distintas estrategias
colaborativas, que van desde la participación hasta las diferen-
tes modalidades de cocreación.
Además de la pérdida de credibilidad —la confianza en los
medios y los periodistas se ha resentido en casi todos los paí-
ses de nuestro entorno iberoamericano en las dos últimas dé-
cadas— y las dificultades para sintonizar con las viejas y nue-
vas audiencias, en el ecosistema comunicativo se libra un pulso
entre las empresas tecnológicas y la industria mediática —tanto
de medios matriciales como de medios nativos digitales—. Las
difíciles relaciones de la industria mediática, en constante trans-
formación para adaptarse a los procesos de la sociedad red, y los
gigantes tecnológicos (Google, Facebook, Microsoft, Apple) que
fijan las reglas de funcionamiento del campo de la comunicación
e imponen sus criterios, anuncian tiempos convulsos en los que
todo apunta a que se mantendrá la tendencia de los últimos años,
en los que han aumentado las voces que demandan reforzar el
control sobre el entramado tecnológico y nuevos mecanismos
de rendición de cuentas —de las tecnológicas y de la industria
mediática—. Cada vez son más los ciudadanos que demandan
mejoras en los mecanismos de transparencia de los actores de un
ecosistema comunicativo que muestra luces y sombras.
Los desafíos son muchos y diversos, pero el talento periodís-
tico tiene ante sí renovadas oportunidades en el empeño de dar
pasos adelante que hagan posible una sociedad mejor informa-
da. Con iniciativas informativas sostenibles, mediante modelos
de negocio eficaces y periodistas bien preparados, dotados de

9
B I BLIOTE CA DE COMUNIC AC IÓN

formación humanística y capaces de emplear las herramientas


actuales, el periodismo tendrá ocasión de revalidar su centrali-
dad en la construcción de las sociedades futuras en el horizonte
del Ecuador del siglo XXI. Siempre, eso sí, en alianza con los
sectores sociales más dinámicos y en clave digital.

10
ÍNDICE

Prólogo....................................................................................... 5

El análisis y la visualización de datos


en la investigación periodística: una revisión
de cinco casos latinoamericanos............................................ 11

Comunicación algorítmica en la elaboración


de contenidos............................................................................ 55

La importancia de las analíticas


en el periodismo digital........................................................... 81

Leo Burnett, el paso del periodismo al copy publicitario


y la evolución del texto impreso a la narrativa digital......... 111

La brecha digital ecuatoriana y sus efectos


en el desarrollo de la televisión del futuro............................ 149

Estonian journalists reactions to audience feedback........... 175

¿Por qué aceptamos las noticias falsas en la era digital?..... 201

Periodismo cultural de Quito en las plataformas


digitales. El caso de La Barra Espaciadora
y Cartón Piedra......................................................................... 229

Comunicación política en Twitter. Análisis


de los perfiles de los principales medios
de comunicación españoles durante la campaña
del 10N....................................................................................... 263
Este libro se terminó de imprimir en el mes de diciembre
de 2020, bajo el sistema de evaluación de pares académicos
(uno interno y otro externo a la PUCE) y mediante la modalidad
de «doble ciego», que garantiza la confidencialidad de autores
y de árbitros.
View publication stats

You might also like