You are on page 1of 5

EDGAR OMAR SANCHEZ VERGARA.

LICENCIATURA EN DERECHO.
GRUPO: J

UNIDAD 3.- PERSONA

De acuerdo al Derecho Romano, era considerado como persona al ser humano


que gozaba de libertad, de nacionalidad romana, sui iuris y tenía total
capacidad de goce sobre su propio patrimonio.

El homo hombre, es el ser dotado de inteligencia, con un lenguaje articulado,


clasificado entre los mamíferos del orden de los primates, etc., pero el hombre en este
aspecto no interesó a los juristas romanos, sino considerado en su aspecto social
como sujeto de derechos políticos y civiles, es aquí como se concibe al hombre como
persona. En el Derecho Romano existían  dos clases de personas: La persona física y
la persona jurídica o moral.

ADQUISICION Y PERDIDA DE LA PERSONALIDAD

Las personas se consideran como tales desde el momento de su nacimiento


hasta el día de su muerte; de donde el infante simplemente concebido se considere
que aún no tiene personalidad y aquel que nace muerto no la tuvo nunca; pero a la
inversa la más fugaz existencia lleva una personalidad de la misma duración.

REQUISITOS DE LA PERSONALIDAD

Persona física es el ser humano dotado de capacidad jurídica. Dos son, pues, los
requisitos de la personalidad física en Derecho romano, a saber: existencia de un
individuo humano y la capacidad jurídica del mismo. No se puede hablar de la
existencia de un ser humano en Derecho romano sino cuando ha nacido vivo, viable y
con forma humana.

STATUS LIBERTATIS: En Roma, el primer requisito para que el hombre fuera sujeto


de derecho era el status libertatis, es decir, la condición de libre. El esclavo era
persona (Servile caput), pero no sujeto sino objeto de derechos; solo el hombre libre
(liberum caput) puede ser sujeto de derecho.
STATUS CIVITATIS: En Roma, requisito para que el hombre libre fuera sujeto de
derecho era el status civitatis, es decir, la ciudadanía.
Las leyes antiguas entre ellas, la romana se separan en esto del sistema adoptado por
la generalidad de las legislaciones contemporáneas en las cuales no es indispensable,
para el pleno goce de la capacidad civil, es decir, para ser titular de derechos
y obligaciones en la esfera del derecho privado, la condición de ciudadano, esto es, de
natural del respectivo estado.
STATUS FAMILAE: En Roma, se entiende por tal la distinta posición en que un
hombre libre y ciudadano puede encontrarse con relación a determinada familia. En
ese sentido, tanto el alieni iuris, es decir, el que esta sujeto a potestad como el sui
iuris, o sea, el que no lo ésta, tienen un status familiae; pero solo el último goza de
plena capacidad jurídica y puede ser titular de toda clase de derechos.
EDGAR OMAR SANCHEZ VERGARA.
LICENCIATURA EN DERECHO.
GRUPO: J

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Los atributos de la personalidad, en Derecho, son aquellas propiedades o
características de identidad propias de las personas físicas o jurídicas como titulares
con derechos.
 Nombre: En las personas físicas corresponde al conjunto de letras y
personalidad que sirven para identificar e individualizar a una persona. En las
personas jurídicas corresponde a la Razón Social o a la Denominación.
 Capacidad: Es la aptitud que tienen las personas físicas para ser sujetos
activos y pasivos de relaciones jurídicas. Suele distinguirse entre capacidad
jurídica o de goce, imprescriptible, inmutable, irrenunciable, y de orden público;
y capacidad de obrar o de ejercicio concreto de los derechos, que puede ser
limitada, parcial y variable. Normalmente, las legislaciones establecen
supuestos en los que una persona física puede ser incapacitada mediante
decisión judicial cuando no puede gobernarse a sí misma debido a
enfermedades persistentes de carácter psíquico o físico. En las personas
jurídicas la capacidad para ser sujetos de derechos y obligaciones está
determinada por el alcance de su objeto social y necesariamente se ejercita por
medio de la representación a través de una persona física, tanto judicial como
extrajudicialmente.
 Domicilio: En las personas físicas se refiere al lugar de permanencia del
individuo, en las personas jurídicas al lugar físico donde tiene su domicilio
fiscal.
 Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que tiene una persona con uno o varios
Estados determinados.
 Patrimonio: En las personas físicas son el conjunto de derechos y
obligaciones que son susceptibles de valorarse económicamente. En las
jurídicas adicionalmente son los medios que les permiten realizar sus fines. El
patrimonio puede ser pecuniario o moral
 Estado civil: Es la calidad o posición permanente que un individuo ocupa en la
sociedad, en orden a sus relaciones de familia, en cuanto le confiere o impone
determinados derechos, deberes y obligaciones civiles.

PERSONAS COLECTIVAS

Una persona colectiva es un ente constituido por personas naturales y/o bienes
afectados a un fin común, posible, licito, y determinado reconocida por el
ordenamiento jurídico, el cual le otorga personalidad. Durante la época bizantina-
romana de Teodocio se establecen ciertas normas aisladas reconociendo ciertos
derechos a grupos humanos para regular la propiedad colectiva emergente de la
sucesión hereditaria.
Durante los siglos XI y XII comienza a surgir el taller artesanal y los propietarios se
unen para protegerse y establecer monopolios. Quizás son estas corporaciones de
oficios las primeras personas colectivas, pero aun en ese tiempo se tenía la creencia
de que solo las personas naturales podían ser personas, jamás algo distinto a los
seres humanos.

CORPORACIONES
Las corporaciones son agrupaciones de personas, de carácter necesario o
voluntario, que tienen una finalidad permanente, y a las que el ordenamiento jurídico
considera como una unidad. El régimen jurídico de las corporaciones se nos ofrece
EDGAR OMAR SANCHEZ VERGARA.
LICENCIATURA EN DERECHO.
GRUPO: J

como algo uniforme.


Se distinguen dos clases de corporaciones: las públicas y las privadas. Los
comentaristas las han dividido en dos grupos a los que han denominado universitates
personarum y universitates rerum (denominaciones ajenas a los textos romanos),
entendiendo por las primeras las universitates propiamente dichas, es decir, las
reuniones o asociaciones de personas individuales para conseguir fines
humanos, sometiendo cada miembro su voluntad individual a la voluntad común, y por
las segundas a un conjunto o masa de bienes afectados a un fin determinado y
aplicable a todos los individuos que se encontrasen en determinadas condiciones.

FUNDACIONES

La fundación es un patrimonio adscrito a una finalidad, al que el Ordenamiento jurídico


dota de personalidad jurídica. Al igual que un patrimonio pertenece a una persona, un
patrimonio puede pertenecer a una finalidad.
Los romanos no conocen la construcción jurídica moderna de la fundación. Hay, por
supuesto, finalidades de interés público y personas físicas dispuestas a atenderlas.
Pero los expedientes jurídicos que se utilizan son otros.
Una institución típica romana la encontramos en las fundaciones alimentarias. La
finalidad económico-social que se persigue es atender a las necesidades de los niños
de familias pobres en un municipio determinado.

UNIDAD 4.- FAMILIA


1.-Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales o
religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos, cuando los
tienen.
2.-Conjunto de ascendientes, descendientes y demás personas relacionadas entre sí
por parentesco de sangre o legal.

PARENTESCO
El parentesco tiene diferentes acepciones dependiendo desde el punto de
vista que se le observe:
1. Sentido biológico: "...relaciones de sujetos que descienden unos de otros o de
un mismo tronco común y que, además comparten una misma carga genética."
2. Sentido jurídico: "Vínculo jurídico existente entre las personas que descienden
de un mismo progenitor(parentesco de consanguinidad); entre el marido y los
parientes de la mujer y entre la mujer y los del marido (parentesco de afinidad)
y entre el adoptante y el adoptado (parentesco civil).

PATRIA POTESTAS Y MANUS


La patria potestad (en latín: patria potestas) es una institución jurídica originada en
la Antigua Roma y adoptada por algunos países, con diversos alcances, para regular
las relaciones entre el padre —y, en las últimas décadas, también la madre— con
sus hijos no emancipados. El sistema fue creado por el Derecho romano,
estableciendo el poder exclusivo del padre (pater familiae) sobre los hijos,
EDGAR OMAR SANCHEZ VERGARA.
LICENCIATURA EN DERECHO.
GRUPO: J

integrándose con el poder que el pater familiae también ejercía sobre su esposa y


sus esclavos.
La manus (propia del ciudadano romano) se entiende como potestad establecida por
el derecho civil, que ejercía el paterfamilias sobre la esposa, en virtud de la cual la
mujer entraba a formar parte de la familia agnaticia de su marido (vir), como si fuera
hija de familia, quedando en consecuencia bajo la absoluta dependencia del
paterfamilia (del marido o, si este es alieni iuris, del jefe de la familia de este), dejando
de pertenecer a su familia agnaticia originaria. En efecto, para los romanos la mano
(manus) era el miembro que puede manifestar exteriormente el poder, de ahí que la
manus constituyese, de manera significativa, el poder del marido sobre la mujer, sin
perjuicio de que con el correr de los tiempos se viese restringido el poder que esta
concedía al marido.

CONCUBINATO
El concubinato es la relación marital de dos personas que no están unidas en vínculo
matrimonial. El impedimento a contraer matrimonio generalmente se debe a factores
tales como diferencia social, un matrimonio preexistente, impedimentos religiosos o
profesionales, una falta de reconocimiento legal, o porque simplemente no quieren
casarse porque no lo consideran importante para su relación.

IUSTAE NUPTIAE
En Derecho romano, el matrimonio o iustae nuptiae es el celebrado conforme al Ius
civile, en que el adjetivo femenino plural iustae hace referencia a la conformidad de
esta institución con el ius. Así, iustae nuptiae es el matrimonio cuyos efectos, tanto
patrimoniales como familiares (concretamente, potestativos), son tomados en
consideración en las decisiones de los juristas romanos. Así, por ejemplo, uno de
estos juristas, Modestino, lo define como «la unión del varón y de la mujer, implicando
consorcio por toda la vida e igualdad de derechos divinos y humanos».

TUTELA Y CURANTELA

La tutela es una institución jurídica cuyo objeto es la guarda de la persona y


sus bienes, o solamente de los bienes o de la persona, de quien, no estando
bajo la patria potestad, es incapaz de gobernarse por sí mismo por ser menor
de edad o estar declarado como incapacitado.
Según la legislación de cada país, la tutela puede ir o no acompañada de las
siguientes figuras:

 Consejo de familia, integrado por ascendientes directos del menor que ejercen
las funciones de tutelaje o de defensores del menor. En otros países estas
funciones las realiza el defensor judicial o el juez.
 Defensor judicial que, con independencia de a quién se encomiende la tutela,
vigila el cumplimiento de las obligaciones del tutor en beneficio del tutelado.
EDGAR OMAR SANCHEZ VERGARA.
LICENCIATURA EN DERECHO.
GRUPO: J

 Tutela compartida por dos o más tutores. Esta se permite en algunas


legislaciones y se aconseja que uno de ellos gestione la tutoría de la persona y
otro la del patrimonio.
 La tutela se extingue por la mayoría de edad del menor, por su adopción, por
su fallecimiento, por recuperación de la patria potestad del progenitor o
progenitores o por resolución judicial que ponga fin a la incapacidad que dio
origen a la tutela.
 La finalización de la tutela exige la rendición de cuentas, ante la autoridad
judicial, de la administración de los bienes que realizó el tutor.

Etimológicamente la palabra «curatela» nació de la combinación de dos palabras:


«curador» y «tutela». Y proviene del curatore del latín que significa "Quien tiene
encargo, cuidado u oficio de".
La curatela es un sistema de protección y guarda de las siguientes personas y es la
institución jurídica creada por el amparo de la persona y los bienes del mayor de edad
incapacitado.

1. Los emancipados cuyos padres fallecieron o quedaron impedidos para el


ejercicio de la asistencia prevenida en la ley.
2. Los que obtuvieron el beneficio de la mayoría de edad.
3. Los declarados pródigos.
4. Las personas a quienes la sentencia de incapacitación coloquen bajo esta
forma de protección en atención a su grado de discernimiento.

La curatela no tendrá otro objeto que la intervención al curador en los actos que los
menores o pródigos no puedan realizar por sí solos. La curatela termina cuando el
menor o incapacitado salga de la tutela. Cuando sólo se cambie de tutor, el curador
designado continuará en su cargo. Tiene derecho a ser relevado de la curatela
pasados 10 años de estar en el encargo.

PROTECCION DEL PUPILO

(Derecho Civil) Menor colocado bajo el régimen de tutela. Se dice también de los


menores colocados bajo el control de los servicios de la ayuda social a
la infancia (pupilos del Estado sometidos a tutela administrativa) por lo tanto, el tutor
tiene como derecho y obligación de cuidar y velar por los intereses personales del
menor así como su manutención, educación y cuidados en cuanto a salud que el
menor requiera.

You might also like