You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD DE BUENO S AIRES

OM
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Trabajo de Campo de Psicología Social

Seminario de familia:

.C
“Inseguridad social en familias de clase media con hijos
DD
adolescentes, entre 12 y 21 años, de zona norte de la provincia de
Buenos Aires”

INTEGRANTES:
LA

Capomaggi, Claudia
Galera, Sofía
FI

González, Verónica
Gru, Pilar
Misilio, Carolina


PROFESOR: PERINO JAVIER


MATERIA: PSICOLOGÍA SOCIAL
CÁTEDRA: WAINSTEIN
COMISIÓN: 51

FECHA DE ENTREGA: 19 DE JUNIO DE 2019

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN

En el presente trabajo de campo se pretende analizar los cambios de hábito en el ámbito

familiar como consecuencia de la inseguridad social.

Será el objetivo general identificar de qué modo la inseguridad afecta la vida cotidiana de las

familias.

OM
Para la siguiente investigación se estudian familias de clase media con hijos adolescentes por

medio de entrevistas, las cuales demostraron la incorporación de varias medidas preventivas.

Como consecuencia se evidenció un notable cambio en los hábitos de su vida diaria.

.C
Palabras claves: Inseguridad, Hábitos, Medidas, Familia.
DD
INTRODUCCIÓN

TEMA
LA

“Cambios de hábitos en el ámbito familiar con respecto a la inseguridad social de la vida

cotidiana”
FI

SUPUESTOS


Mediante los conceptos tomados de la psicología social se analizará como los miembros de

una familia al encontrarse inmersos en un contexto social deben modificar sus conductas, las

pautas de regulación y adaptarse a los cambios impuestos por la inseguridad reinante:

- La familia se verá obliga a modificar sus hábitos y/o conductas como consecuencia de

la inseguridad social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La introducción de nuevas medidas contribuirá a la estructura familiar como un

sistema estable.

- La familia buscará incorporar la inseguridad social, la situación problemática, a la

rutina diaria.

PROBLEMA

OM
¿Cuáles son los cambios que se generaron en la vida familiar a raíz de la inseguridad y que

medidas de prevención se implementaron?

OBJETIVO GENERAL

.C
Identificar de qué modo la inseguridad afecta la vida cotidiana de las familias.
DD
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar cómo impacta la inseguridad en los hábitos cotidianos de la vida familiar.

• Indagar como influyen los cambios de hábitos en las relaciones entre los miembros
LA

del sistema familiar.

• Describir las medidas preventivas incorporadas frente a la inseguridad.


FI

METODOLOGIA

La recolección de datos se realizada a través de entrevistas semiestructuradas que constan de




21 preguntas. Esta técnica consiste en un diálogo entre el entrevistador y el entrevistado, tiene

como objetivo recolectar información de interés para el estudio de campo. Este tipo de

entrevistas se basan en una guía de preguntas donde el investigador tiene la libertad de

introducir ciertas preguntas relevantes para precisar conceptos u obtener más información de

cuestiones específicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La muestra poblacional comprende diez familias con hijos adolescentes entre 12 y 21 años,

de clase media, que residen en zona norte del Gran Buenos Aires. Referentes a el período

mayo y junio de 2019.

Modelo Cuestionario:

OM
1. ¿Cómo está constituida la familia?

2. ¿Cuáles son las edades de los miembros?

3. ¿Qué ocupación desempeñan los padres?

4.

5.
.C
¿Hay en el grupo familiar hijos en edad escolar? ¿En qué nivel de escolaridad se encuentran?

La institución a la que concurren, ¿Es pública o privada?


DD
6. ¿A qué distancia queda de la casa la institución?

7. ¿De qué modo van y/o vuelven del colegio?

8. ¿Ustedes o alguien cercano vivieron alguna situación de inseguridad?


LA

9. En caso afirmativo, ¿Cómo los afectó? ¿Hay sensación de miedo al salir a la calle?

10. ¿El tema inseguridad está presente en las charlas familiares?

11. ¿Tienen horarios estipulados de regreso a casa? Si es así, ¿cuáles son?


FI

12. ¿Qué pautas de seguridad se establecen para las actividades de tiempo libre?

13. ¿Se establecen diferencias entre las pautas establecidas teniendo en cuenta el género? Hijas/


hijos

14. ¿Qué medidas toman frente a la inseguridad cotidiana?

15. ¿Cómo padres comparten la misma opinión sobre el tema seguridad y los hijos? ¿Cómo

experimentan las salidas nocturnas?

16. ¿Cómo se sienten los hijos ante el control de los padres frente a la inseguridad? ¿Qué valor

de acatamiento tienen las reglas?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


17. ¿Hubo cambios de hábitos a partir de la inseguridad social actual? ¿Cuáles?

18. ¿Qué tan importante es el celular en la comunicación familiar respecto a la seguridad?

19. ¿Las nuevas tecnologías ayudan en la comunicación para la seguridad? ¿Cuáles?

20. ¿Con qué medidas de seguridad cuenta la casa como método de prevención?

21. ¿Incorporaron últimamente alguna nueva medida para reducir la inseguridad? ¿Cuáles?

OM
DESARROLLO

.C
En base al estudio de campo realizado, se evidencia que la mayoría de las familias han

sufrido un acontecimiento de inseguridad o han tomado conocimiento de alguna situación


DD
similar en su entorno. Esto produjo una sensación de miedo inicial y la posterior

implementación de mayores cuidados. Se ejemplifica, en encuesta n° 2 la madre dice: “… A

mi hija le arrebataron el celular… al nene también…todos teníamos miedo por lo que pudo
LA

haber pasado o volver a pasar…” Se articula esta evidencia con la definición de sistema y sus

propiedades, donde la conducta de un miembro afecta e influye a la de los demás. Según


FI

Jackson Don D., la familia es un sistema gobernado por reglas, con la característica de

totalidad, donde cada una de las partes del sistema está relacionada con las otras y un cambio

en ellas repercute no solo en todas las demás sino en el sistema total.




Se observa que todas las familias entrevistadas, atravesadas por la inseguridad, abordan

habitualmente este tema con sus hijos adolescentes como forma de prevención. Los padres

toman diferentes medidas de seguridad donde no hay distinción de género para el

acatamiento de las medidas establecidas, pero sí de edad, ya que los hijos más grandes tienen

mayor autonomía que los menores en cuanto a las reglas establecidas. Por otro lado también

mencionan que los hijos se revelan, objetan y cuestionan las reglas impuestas, se resisten

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pero no obstante terminan por acatarlas al comprender los motivos de las mismas. Citamos

como ejemplo la respuesta de la encuesta n° 10 “… No le agrada mucho que estemos

pendiente…, pero cuando se conversa sobre el tema, comprende y no pone objeción…”

Salvador Minuchin hace referencia a la relación padres e hijos utilizando el concepto de

subsistema parental. Sostiene que esos subsistemas implican un proceso de mantenimiento de

la diferenciación de las funciones entre los miembros, para que la familia funcione

OM
correctamente los límites de los subsistemas deben ser claros.

Surge a partir de esta investigación, que todas las familias han modificado hábitos de su vida

cotidiana como consecuencia de la inseguridad presente, por ejemplo acompañar a los hijos al

.C
colegio u otras actividades, esto es más notorio en los hijos menores de 18 años, pues los

mayores se manejan con más independencia. En la encuesta n°5, la madre cita: “…Le
DD
arrebataron bruscamente el celular… ya no le entusiasmaba como antes volver solo del

colegio, teníamos que ir a buscarlo…” Otras de las modificaciones que emergen de ésta

inseguridad son, evitar estar solos en la vía pública, manejarse en grupo, dar aviso de llegada
LA

cuando se trasladan solos, no utilizar el celular en lugares abiertos. Lo expuesto se vincula

con la zona problemática de la realidad de la vida cotidiana de Berger & Luckmann, es decir
FI

las familias buscan solucionar aquello que irrumpe la rutina mediante lo conocido e integrarlo

a los hábitos, a la zona no problemática. Por ejemplo, en la encuesta n° 3 la mama

manifiesta: “No utilizar el celular en la vía pública, no viajar cerca de las puertas en los


colectivos, tratar de manejarse en grupo.”

El uso del celular se considera un medio vital e indispensable de control, Manuel Castells

postula que en la actualidad se vive en una sociedad red, sostenida por procesos de

comunicación mediados por tecnologías. Las mismas se relacionan y complementan con la

comunicación interpersonal. Este medio de comunicación está tan incorporado que forma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


parte del sentido común. “El celular hoy es todo…” “…Que siempre tenga el celular a mano

para responder…” “Fundamental…” “… Prioritario”, argumentan las familias encuestadas.

En todos los relatos predomina como respuesta, el uso del celular como medio de

comunicación prioritario entre los miembros de la familia. Los padres refieren que es de

suma importancia mantenerse conectados como pauta de seguridad tanto con los más chicos

como con los más grandes.

OM
Se reconoce que las familias incorporaron diferentes normas de seguridad como algo habitual

en sus hogares, entre ellas cámaras de seguridad, alarmas, rejas, perros, app de localización.

Algunas de ellas se mudaron a barrios privados buscando mayor seguridad y tranquilidad.

.C
Esto lleva a la noción de inseguridad como un estado estable y no transitorio, la autora

Violeta Aranguren sostiene a la inseguridad como causa superior de crisis familiar y social
DD
que atraviesa todos nuestros espacios, no hay familia que no se encuentre tocada o

conmovida por ella. Cabe destacar que muchas familias manifiestan que no han incorporado

medidas de seguridad últimamente, que éstas ya se encuentran instaladas desde hace años. En
LA

la encuesta n° 2, “Nueva, nueva… no. Todas están incorporadas desde hace mucho. Es

costumbre”, dicen los padres. Por otro lado, las normas de seguridad incorporadas respaldan
FI

como la familia se adapta a la sociedad y no a la inversa.

CONCLUSIÓN


A través del análisis de este trabajo de campo y teniendo en cuenta el construccionismo

social como marco teórico, se concluye que la inseguridad es un factor que se encuentra

actualmente presente en la vida cotidiana. Simultáneamente, la misma influye en los hábitos

familiares y en las relaciones entre sus miembros y el medio externo. La inseguridad no es

tomada como algo menor, y si bien con el tiempo se han pautado reglas y medidas para

combatirla, sigue habiendo cierta intranquilidad al respecto. En el transcurso del presente

trabajo de campo, se han logrado alcanzar los objetivos previamente planteados:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Analizar cómo la inseguridad impacta en los hábitos

Al momento de analizar cómo la inseguridad impacta en los hábitos cotidianos de la vida

familiar, la mayor parte de las familias encuestadas han cambiado sus hábitos e

implementando nuevas medidas frente a la inseguridad social. Esto evidencia claramente una

adaptación de la familia como sistema a los cambios externos. Tal como lo sustenta Salvador

Minuchín, que en cada familia hay un cambio paralelo al cambio de la sociedad, es decir, la

OM
realidad social se impone y cada familia actúa en consecuencia.

Describir las medidas preventivas tomadas por los padres en su círculo familiar

.C
Las familias añadieron alarmas, cámaras a sus casas, perros guardianes, establecieron nuevas

pautas en cuanto a la forma de manejarse por la calle y que cuidados tener para evadir la
DD
inseguridad reinante. Así lo explica Violeta Aranguren en “Crisis social o movimientos de la

construcción de la realidad”, la inseguridad empeora la praxis de la vida cotidiana y ha

llegado para quedarse.


LA

Indagar cómo influyen los cambios de hábitos en las relaciones entre los miembros

Con este informe se demuestra claramente, que el sistema familiar se mantiene a sí mismo,
FI

respondiendo al cambio externo, la inseguridad y al mismo tiempo conservando sus pautas

para mantener el orden interno, mientras sea posible. Se intenta mantener la continuidad de la


familia al mismo tiempo, se permiten reestructuraciones. Como lo expone Jackson Don. D,

diciendo que el sistema actúa sobre las acciones de los miembros o del medio y las modifica

para mantener la estabilidad familiar, donde los cambios producidos en uno miembro ejerce

algún efecto sobre los demás.

Por otra parte, en todos los casos la influencia de las nuevas tecnologías es muy importante

ya que permite a los miembros de la familia mantener la comunicación y al mismo tiempo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


utilizarlas como medida de seguridad, por ejemplo, a través de distintas aplicaciones. El

celular se ha convertido en un medio necesario para todos los miembros, neutralizando la

preocupación. Aquello que las familias incorporen para conservar su integridad frente a la

realidad que se impone, es un intento de hacer no problemático lo problemático según Berger

y Luckmann. El celular, que en un momento surge como respuesta ante el problema de la

inseguridad, es incorporado dentro de lo habitual, se vuelve algo necesario para la

OM
comunicación.

En conclusión, se corrobora el impacto de la inseguridad social en las familias influenciando

significativamente sus hábitos, formas de comunicarse; enfatizando la organización de la

.C
familia y la jerarquía contenida en ella. Finalmente, se considera a la inseguridad como un

elemento arraigado a la sociedad que influye en la conducta individual y grupal de las


DD
personas.

Partiendo de los resultados obtenidos el trabajo de campo se podría ampliar a la exploración


LA

de los límites establecidos hacia los hijos adolescentes en familias ensambladas en las cuales

hay más personajes en juego y obviamente más conflictos que surgen a partir de esto.

ANEXOS
FI

Encuestado n° 1


1. Padres y 2 hijos, un varón y una mujer.

2. 37, 36,14 y 13 respectivamente.

3. Empleados ambos

4. Si, 2do secundario y 6to grado primaria.

5. Van a escuela pública.

6. Queda a 6 km de casa

7. Viajan en colectivo y acompañados por un mayor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8. Sí, robo a un familiar

9. Sí, siempre tenemos miedo, más cuando nos enteramos de algo o alguien a quien conocemos

10. Normalmente si, charlamos sobre la inseguridad que nos rodea

11. No es necesario indicar un horario exacto de regreso a casa justamente por seguridad.

12. Que deben comunicarse con el celular para estar todos más tranquilos, donde están, donde

van, si hay cambio de planes, etc.

OM
13. No en mi grupo, las reglas son iguales para los dos hijos.

14. Frente a la inseguridad de todos los días solo queremos que nos avisen en todo momento

donde están, con quién, a qué hora regresan…

.C
15. No pensamos igual frente a la inseguridad, yo soy más relajado y la mamá esta con los pelos

de punta.
DD
16. Los chicos se ponen mal, no lo entienden como una norma de seguridad, se acatan poco las

reglas.

17. Hubo cambios de hábitos a partir de la inseguridad, mayor cuidado cuando están en la calle y
LA

con el celular a mano para avisar por cualquier situación.

18. Muy, el celular es muy importante para todos, es un alivio saber que todo está bien y
FI

mantener la comunicación abierta.

19. Las nuevas tecnologías ayudan a mantener una comunicación permanente y un registro de la

ubicación del equipo, y claramente la posibilidad de comunicarse con emergencias con un




botón, eso es fantástico.

20. En la casa tenemos perros para protección. Solo 2.

21. Nuevas medidas…. No, no ya están instaladas.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Encuestado n° 2

1. La familia está constituida por 5 miembros. Padres, tres adolescentes.

2. Nena de 17, 2 varones de 20 y 22 años.

3. Ambos, personal de salud. Trabajamos en capital federal.

4. La nena está en 5° año, le falta uno para terminar. El de 20 va al profesorado y el más grande

OM
tiene una peluquería

5. La nena concurre a una escuela privada en otra localidad.

6. Cercana a la casa de la abuela, en caseros. Media hora de viaje en auto. Lejos de casa. 30 km

más o menos.

.C
7. La llevo en auto, contesta. La mayoría de las veces la paso a buscar y otras vuelve con tres

colectivos, es el primer año que viaja sola. Otras se queda en la casa de la abuela. Loa
DD
varones se manejan más solos.

8. Si, a mi hija le arrebataron el celular en la calle estando a mi lado. Al nene de 22 también le


LA

robaron el celular y la moto.

9. Si nos afectó a todos, nos preocupamos, por suerte no pasó a mayores. Fue solo lo material.

Los primeros días, todos teníamos miedo por lo que pudo haber pasado o volver a pasar. Esa
FI

sensación dura un tiempo después pasa, no vivimos con miedo aterrador, pero si con recaudos

por seguridad. Mejor prevenir.




10. Sí, es un tema siempre presente contando hechos sucedidos a otros, en almuerzos o cenas. Es

una forma de conocer cómo pueden operar los malvivientes y estar prevenidos. También

tomamos consciencia de que siempre puede pasar, a cualquiera.

11. Generalmente todos llegamos por la tarde, solo el mayor a la noche. Pero no es algo fijo.

12. Lo primero, es avisar que llegaron bien, es ley. Después andar en lo posible de a dos o en

grupos. No hablar con extraños, no acercarse a autos desconocidos y no caminar con el

celular en la oreja.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13. Las pautas son para todos por igual. Solo que a la nena es como que la cuidamos más por ser

nena y chica. Lo varones se manejan más solos y la nena no tanto, está más controlada para

que no le suceda nada malo, la vemos más indefensa.

14. Por ejemplo si vienen de noche, nos avisan cuando están cerca y nos acercamos a la puerta.

Siempre uno de los perros con nosotros. El celular siempre bien guardado en la calle, la plata

grande nunca en la billetera.

OM
15. Siempre nos ponemos de acuerdo para tener los dos el mismo discurso. Y frente a la

seguridad y resguardo de los chicos no hay dudas ni desacuerdos. Las salidas nocturnas, un

tema…a la nena la llevamos y la vamos a buscar. Los varones salen con amigos y vuelven de

.C
día, otras veces se quedan a dormir con los amigos, pero siempre avisan.

16. Cuanto más chicos, más difícil que entiendan que no es control, sino tranquilidad para todos.
DD
Costó, pero ya se acostumbraron, a avisar, llamar o ser llamados. Solo buscamos que estén

bien y la una forma de saber o asistirlos frente a un problema cualquiera, es comunicándonos.

17. Hace dos años que nos mudamos a zona norte, buscando algo más de tranquilidad. Igual
LA

somos muy cautelosos y en alerta ante cosas sospechosas

18. El celular hoy es todo, es la única forma rápida de saber dónde están y si están bien. Nos da
FI

tranquilidad a todos.

19. La tecnología es buena, cara, pero ayuda a estar mejor y más seguros. Hoy todos tenemos

celular. Usamos un programa para localizar a cada uno, con GPS, life 360, incluso cuando se


van de vacaciones y fuera del país, da cierta tranquilidad saber el lugar preciso donde se

encuentran.

20. Tenemos cámaras, no estamos pendiente de ellas, pero están. Alarma y Perros, 3 pitbull que

son los protagonistas y nos hacen sentir seguros en nuestra propia casa

21. Nueva, nueva… no. Todas ya están incorporadas desde hace mucho. Es costumbre.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Encuestado n°3

1. Mamá Verónica, y 2 adolescentes.

2. Yo tengo 46 años, Agustín 19 y Oriana 17.

3. Licenciada en diagnóstico por imágenes, docente.

4. Si, los dos estudian. el 2° del profesorado de educación física, y ella 5° año nivel secundario.

OM
5. La Institución a la que van es privada.

6. Las instituciones quedan en capital.

7. Ambos generalmente van en auto, los llevo yo y regresan en colectivo.

8. Nosotros no pero compañeros de mis hijos si

.C
9. Nos preocupó, porque nos toca de cerca y por un tiempo hablábamos constantemente del

tema. Más que miedo teníamos mucha preocupación de que estuviéramos a salvo.
DD
10. Generalmente es un tema que se habla mucho cuando estamos todos reunidos para tener

ciertos cuidados
LA

11. Si tenemos horarios de regreso fijos, yo al mediodía y mis hijos por la tarde

12. La primera pauta es avisar que llegaron bien a destino y avisar cuando están volviendo.

13. No, las pautas son para los dos por igual, con la diferencia de que el varón por ser más grande
FI

tiene más libertad.

14. No utilizar el celular en la vía pública, no viajar cerca de las puertas en los colectivos, tratar


de manejarse en grupo.

15. Si, a pesar de estar separados tenemos la misma posición. En cuanto a las salidas nocturnas

mi hija no sale de noche, pero si sale, la llevo y la busco. Mi hijo que el más grande se maneja

solo pero siempre avisando si llego, si está todo bien.

16. Se sienten incomodos con el control pero comprenden la necesidad. Acatan las reglas, porque

saben que son importantes pero a la vez les resulta pesado.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


17. Si hubo. Los cambio se vienen dando desde años atrás, por ejemplo abrir el portón y dejar el

perro suelto, irlos a buscar a la parada o acompañarlos a tomar el colectivo.

18. El celular es vital, comunicar que está todo bien o que llegaron es fundamental.

19. Las nuevas tecnologías ayudan mucho, para mantener la calma cuando ellos están fuera de la

casa haciendo algo fuera de lo que es el horario escolar. Uso un programa de ubicación que se

descarga al teléfono, life 360 y lo tenemos todos los miembros de la familia, también tenemos

OM
un grupo de whatsApp y ahí estamos todos más comunicados.

20. La casa tiene cámaras, portón eléctrico, tengo 4 perros, y las puertas siempre están con llave.

21. Últimamente no, porque las medidas las vamos incorporando a diario.

Encuestado n° 4
.C
DD
1. Padre (LUCAS) Madre (separados) Hijo Agustín

2. 29, 30, 12

3. yo soy operario en una fábrica química, y la mamá trabaja en un comercio


LA

4. Si, Primer año de secundaria

5. Institución pública
FI

6. La escuela queda a 30 cuadras de casa.

7. Lo llevamos en colectivo y vuelve solo.

8. Si, cuando vivíamos en la casa de mis papas nos entraron a robar, habíamos salido y forzaron


la puerta.

9. En ese momento nos asustamos mucho porque volvimos y la puerta estaba abierta. La casa

estaba revuelta y ahí nos dimos cuenta de lo que había pasado, esa noche y las siguientes nos

costó estar tranquilos, si teníamos que salir nos cuidábamos entre nosotros dimos gracia de no

haber estado; después con el pasar del tiempo el miedo fue cediendo pero nos volvimos más

precavidos el doble diría.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10. Sí, siempre. Más que nada porque ahora algunas veces viaja solo en colectivo y tiene que

estar seguro y atento de los peligros que corre en la calle.

11. Sí, yo tengo turnos rotativos en el trabajo pero son fijos y Agus va doble jornada al colegio.

12. Practica futbol y cuando entrena si no lo puedo llevar yo lo lleva la mamá.

13. No tengo una hija, pero sé que actuaría de la misma manera.

14. No hablar con desconocidos, no andar con el teléfono en la calle y tratar de siempre hacer el

OM
recorrido a la parada para tomar el colectivo en grupos, le pedimos que no se demore en la

salida para que no se quede solo.

15. Si, a pesar de estar separados compartimos las mismas ideas más que nada porque buscamos

.C
protegerlo y todo el tiempo estamos charlando para ver donde esta y con quien , a qué hora hay

que buscarlo, porque como ambos trabajamos buscamos tener una buena organización. Las
DD
salidas nocturnas son acordes a su edad, por eso cuando sale a algún cumpleaños o se junta con

amigos lo llevamos y lo buscamos.

16. Las cumple bastante bien y cuando no cumple una le explicamos el riesgo que corre al no
LA

cumplirla. Se interesa cuando le hablamos del tema de inseguridad y se muestra atento.

17. Bueno, una de las cosas que ahora puede hacer es andar en bicicleta solo, como ahora
FI

vivimos en un barrio cerrado es algo que no le prohíbo que antes si, cuando vivíamos en la

casa de mis papás no lo dejaba yo trabajo mucho y no tenía tiempo para mirarlo entonces que

anduviera solo no me dejaba tranquilo.




18. Es muy importante, porque como la mamá y yo trabajamos es el medio con el cual estamos

comunicado todo el tiempo.

19. El celular y las nuevas tecnologías que trae incorporado sumadas a las que podemos agregarle

es una herramienta muy importante si se la usa responsablemente, le enseñamos todas las app

que puede usar para comunicarse si alguna falla y entiende que la única opción no es

WhatsApp que es las que más se usa.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


20. Tenemos alarma, rejas y perros.

21. Bueno... como última medida que incorporamos creo que fue mudarnos a un barrio cerrado.

Encuestado n° 5

1. Está constituida por mi marido Andrés, mi hijo Ariel y yo, Emilce

2. Andrés 52, Ariel 16 y yo 45.

OM
3. Andrés es ingeniero eléctrico y yo empleada municipal.

4. Si, se encuentra en nivel secundario.

5. Es un colegio privado.

.C
6. La distancia al cole es de 20 cuadras.

7. Lo llevamos a la mañana con el auto y a la tarde el vuelve solo caminando.


DD
8. Si, el suceso más reciente fue el que le ocurrió a Ariel hace un año, volviendo del colegio que

sin darse cuenta, le arrebataron de la mano bruscamente el celular.

9. Nos afectó muchísimo, a mi hijo ya no lo entusiasmaba como antes volverse solo del colegio,
LA

teníamos que ir a buscarlo, estábamos muy pendientes de nuestros alrededores a la hora de

salir a la calle. Debo de decir que sí, hay sensación de miedo.


FI

10. Sí, es un tema que hablamos mucho. Como padres insistimos en el cuidado que se debe tener,

que evite en lo posible sacar el celular en la calle y también que este alerta con quien habla.

Pero por sobre todo que evite caminar por calles solitarias.


11. Si, por lo general todos volvemos tarde/noche (19:00hs).

12. Tratamos de saber todos los horarios de cada uno. Tenemos una aplicación que vincula las

actividades de cada uno y todos podemos verlos. Por ejemplo todos los lunes Ariel tiene que

ir a futbol, entonces llegada la hora el celular suena avisando que Ariel tiene que ir a entrenar.

13. No te puedo responder, porque tengo un solo hijo…

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14. Lo que en mayor parte hacemos es avisarnos cuando llegamos a algún lugar, tratamos de no

sacar el celular en la vía pública como dije anteriormente, no solemos salir solos de noche,

etc.

15. Bueno, Ariel ya está en edad de empezar a experimentar algunas salidas nocturnas… Con

Andrés coincidimos por suerte y establecemos los mismos límites, así la comunicación es

más directa y clara.

OM
16. Ariel por suerte es bastante responsable, aunque ahora está un poco más rebelde. Debido al

suceso ocurrido el año pasado, comprende mejor los cuidados que uno debe tener.

17. Si, por ejemplo, mantenemos la comunicación a lo largo del día, dejamos en nuestro celular

.C
prendido el GPS por cualquier situación que se pueda dar, etc.

18. Fundamental el uso de celular.


DD
19. Si sirven un montón, la aplicación que más utilizamos en el celular es Life 360. El celular va

avisando cada movimiento que uno haga durante el día. En este caso, cuando Ariel entra al

colegio, el celular me muestra la ubicación en ese preciso instante, entonces confirmo que
LA

Ariel entro al colegio.

20. Alarmas en toda la casa, seguros, el celular prendido con el GPS, avisarnos cuando llegamos
FI

al destino, estar alerta en la calle, no hablar con extraños, si vemos alguna situación extraña

acudimos a ingresar en algún local donde haya más gente.

21. Creo que las medidas mencionadas anteriormente, ayudan muchísimo a prevenir cualquier


nuevo acontecimiento.

Encuestado n° 6

1. Mi nombre es Mariana y mi familia está compuesta por mis dos hijos Valentín y Agustina.

2. Valen tiene 9, Agus 14 y yo 42.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. El papa es comerciante y yo empleada.

4. Si, Valen en primario y Agus en secundaria.

5. Es privada

6. A unos 5km aproximadamente.

7. Los llevo yo, luego el padre los retira.

8. Gracias a Dios, todavía no sufrimos ningún acontecimiento. Tengo mucha gente cercana que

OM
si sufrió distintas situaciones de inseguridad.

9. No, no sentimos miedo a la hora de salir, pero si siempre trato de estar precavida.

10. Si, cuando los chicos escuchan alguna noticia en la televisión siempre suelen surgir algunas

.C
dudas y siempre trato de explicarles, y de alertarlos para que sepan cómo cuidarse.

11. Si, solemos manejarnos siempre juntos, así que por lo general siempre volvemos a la tarde.
DD
Los chicos siempre me esperan en el negocio del padre y yo las paso a buscar.

12. Tienen actividades pero siempre los llevo y los busco. Así que sé que llegan bien.
LA

13. Creo que hay muchas pautas que son comunes para los dos pero con Agus charlo temas más

referidos a los cuidados con respecto a la sexualidad y con Valen aún no.
FI

14. Los dos tienen celular así que solemos estar en contacto. Pero por ahora ellos no se manejan

solos.

15. Establecemos las mismas pautas y mismos límites también.




16. Por ahora me hacen caso, son cuidadosos.

17. Los chicos nunca solos, lo que te conté antes. Los llevamos, los traemos, nos organizamos de

la forma que sea.

18. Bastante, porque al estar separados, el celular me permite estar en contacto con el padre en

cualquier momento.

19. Si, sé que hay muchas aplicaciones, pero yo solo uso WhatsApp.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


20. Tenemos rejas, 2 perros

21. Como medida últimamente no, pero incorporamos el segundo perro hace un año.

Encuestado nº 7

1. Madre, padre, hijo e hija.

OM
2. Madre: 50, Padre: 63, Hijo: 21, Hija: 16

3. Ambos médicos.

.C
4. Sí, mi hija en 4º año de secundaria y mi hijo en 2º año universitario (medicina)

5. La institución es privada.
DD
6. Queda a 50 km.

7. Ambos van y vuelven en auto.


LA

8. Si, un robo a un conocido de nuestros hijos.

9. Nos afectó al corroborar que aunque uno trate de ser cuidadoso y no exponerse al peligro,
FI

estas cosas pasan igual. Sí, hay sensación de miedo al salir a la calle.

10. Si, de vez en cuando se menciona y se habla del tema.




11. No, van variando de acuerdo a las actividades.

12. Tratar de no circular solo por la calle caminando, tener ventanillas y puertas de auto trabadas.

13. No, las pautas establecidas son las mismas para los dos.

14. Sobre todo guardar el celular en la calle y permanecer atento frente a cualquier situación

sospechosa.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


15. SI. Mis hijos casi no salen por la noche. La de 16 solo va a casas de amigos o a algún lugar en

particular de donde la llevo y la voy a buscar. El de 21 sale con las precauciones expuestas en

la respuesta 12.

16. Ellos también tienen miedo, respetan estos cuidados.

17. No tantos cambios, desde hace muchos años que se vive la inseguridad.

OM
18. Es muy importante, lo usamos sobre todo para estar al tanto de la llegada de cada uno.

19. Además del celular, no usamos otras tecnologías para la seguridad.

.C
20. La casa está en un barrio con seguridad privada.

21. No, ninguna


DD
Encuestado nº 8

1. Madre y padre separados, una hija y un hijo


LA

2. Madre 48, padre 55, hijo 21, hija 20

3. Madre óptica y rehabilitadora visual, padre profesor

4. Mi hija se encuentra en el primer año de universidad (Química)


FI

5. La institución es pública

6. A 29 km de nuestra casa


7. En transporte público.

8. Si, varios robos e intentos de robos.

9. Mejoramos las precauciones, yo empecé a salir con el bolso más vacío, llevo solo cosas

fundamentales. No hay miedo al salir de la calle porque no suele haber situaciones de salir a

la noche o solas.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10. Si, hablamos con nuestros hijos sobre el tema.

11. No, no están estipulados.

12. Les recalcamos que siempre estén acompañados y manden su ubicación.

13. Si, el varón no manda ubicación.

OM
14. Más que nada cuidarse en la calle, llevar lo necesario y no resistirse en una ocasión de robo.

15. Pensamos lo mismo. En cuanto a las salidas nocturnas no hay problema siempre y cuando me

manden la ubicación si va en Uber o que la lleven y traigan, siempre acompañada

.C
16. A veces les parece innecesario, sobre todo si va a casa de amigas. Se acatan siempre
DD
17. Si, además de los mencionados ponemos plata en una caja por si entran a robar para que

agarren eso y le dejamos un cartel al disco duro para que no se lo lleven, porque es lo que

más nos importa


LA

18. Fundamental, prioritario.

19. Sí, hay una aplicación que se llama safe 365 pero debe haber un mutuo acuerdo para su uso
FI

20. 3 perros, los vecinos de arriba que están todo el día.

21. Dejamos la luz de afuera prendida, cerramos la reja y nos mantenemos en contacto con


nuestros vecinos de la cuadra.

Encuestado n° 9

1. Mamá, pareja de la mamá, hijo Facundo.

2. 48 ,50 y 14 respectivamente

3. Profesora Matemáticas y Técnico Electrónico

4. Si, en nivel secundario de una escuela bilingüe

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. Es privada

6. 1,5 km, es decir, 15 cuadras aproximadamente.

7. Caminando o en bicicleta. Lo lleva la mamá a la mañana algunas veces.

8. No en la familia. Si, a unos compañeritos le robaron la bici.

9. No les quedo miedo, solo cuidado para prevenir una nueva situación.

10. Sí, es un tema presente. Más que nada en los cuidados a tener en cuenta.

OM
11. No, no tenemos.

12. Para las actividades fuera de la escuela, deportes, etc. Tenemos varias, lo suele llevar un

adulto (mamá o pareja), que siempre tenga el celular a mano para responder, en principio si o

.C
si, ya sea actividades, cumples o fiestas de 15, siempre con papas de otros compañeros, o lo

llevamos y lo vamos a buscar.


DD
13. Solo hay un hijo varón.

14. Ante la inseguridad diaria, se unieron los vecinos, se solicitaron cámaras de seguridad y se

contrató vigilancia privada.


LA

15. Sí, compartimos la misma opinión. No suele salir mucho por la noche.

16. Los chicos se ponen rebeldes ante el cuidado de los padres, todos los compañeros de Facu
FI

piensan igual, terminan aceptando y entienden la situación, Facu acata las reglas aunque

refunfuña....

17. Hubo cambios, más charlas en relación a los cuidados, sí o sí a las actividades va siempre


acompañado por algún adulto.

18. Ayuda el celular para mantenernos comunicados y tranquilos.

19. Las nuevas tecnologías ayudan a mantener una comunicación permanente.

20. Más allá de las dos perras, se presentó una unión vecinal ante el municipio, se contrató

vigilancia y cámaras.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


21. Las que recién te comente, hacemos mucho hincapié en tener el celular siempre encendido y

atenderlo de inmediato.

Encuestado n° 10

1. Matrimonio (madre y padre) y dos hijas.

OM
2. Madre de 48, padre de 50, Hija de 18 años y su hermana de 15.

3. El Papa Contador y la mama profesora de bellas artes.

4. Solo la hija más chica está en edad escolar pues la mayor finalizó en 2018 su educación

.C
secundaria. Actualmente cursa CBC en la UBA.

5. Concurre la menor de las hijas a un colegio Privado, de la zona de residencia.


DD
6. La Institución queda a 12 cuadras, aproximadamente.

7. La lleva el papa o la mamá, según los horarios de ambos y la planificación horaria familiar.

La rutina está establecida pero de existir modificaciones se conversa la noche anterior.


LA

8. Sí, tanto el papá como la mamá han sufrido situaciones de inseguridad, pero no pasó a

mayores. Aunque en ambos episodios quedamos con más motivos para tomar precauciones.

Robos en vía pública a la mama y al papa a la salida de un banco pero sin complicaciones,
FI

por suerte afirman, no estaban las nenas.

9. Nos quedó miedo al salir a la calle, por suerte no fue traumático. Pero tomamos más recaudos


tanto en el hogar como fuera del mismo.

10. Sí, el tema inseguridad está presente, pero en lo que respecta a tener cuidado, tratamos de que

las chicas no sean temerosas, pero sí que sean cuidadosas.

11. Sí, tienen horarios estipulados de regreso a casa. Del colegio o de la facultad, directamente

regresan a casa. De necesitar ir a otro lugar por ejemplo reunirse con compañeros de facultad

a estudiar, les pedimos la dirección porque alguno de los dos las va a buscar. En raras

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ocasiones regresa la mayor en transporte público, siempre que sea de día. Otro tema, no

viajan solas en Uber. La más chica, de 13 años no viaja sola en colectivo aún. Organizan con

los padres de amigas y compañeros escolares para el regreso a casa después de la escuela.

12. Para actividades de tiempo libre la más grande ya sale sola o con amigas. En el caso de salir a

bailar la va a buscar el papa a la salida "del boliche" y alcanza a otras amigas a sus

domicilios. En otras ocasiones, va a buscarlas otro papá o mamá. Saben las chicas que

OM
siempre deben estar atentas a sus teléfonos celulares y avisarnos ni bien llegan al lugar donde

tengan su actividad.

13. Las dos son nenas pero creemos no haríamos diferencias entre géneros. El cuidado de la

.C
familia no es cuestión de géneros, pero al no tener hijos varones no te podemos decir cómo

sería en ese hipotético caso.


DD
14. Frente a la inseguridad, en casa pusimos alarmas, las chicas aprendieron a activar y desactivar

la misma. Además nos organizamos de forma tal que nuestros horarios nos permitan regresar

temprano a casa, yo como mama tomé menos horas de clases para que la menor de mis hijas
LA

no este sola al llegar del colegio, ya que su hermana está en la facultad, por ejemplo.

15. Sí, compartimos la misma preocupación por tema cuidado de las chicas y toda nuestra
FI

familia. Las salidas nocturnas solo nuestra hija mayor, la chiquita algún que otra pijamada

pero en casa de compañeras que conocemos hace años la llevamos y la vamos a buscar.

Las salidas nocturnas de la mayor nos preocupan, cuando no vamos nosotros a buscarla


dormimos con un solo ojo! Hasta que llegue y cada tanto enviamos un mensaje para ver como

esta y si necesita algo

16. A la más grande no le agrada mucho que estemos pendientes de su llegada, pero cuando se

conversa sobre el tema, comprende y no pone objeción. La más chica por ahora ningún

problema, toma con naturalidad el hecho del cuidado familiar.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


17. No podemos decirte que haya habido cambios, lo que hay es cuidado por las chicas y la

familia en sí. Como te comentaba, colocamos alarma perimetral, tomamos recaudos como

comentábamos que no viajen solas las chicas por ejemplo en Uber. Si necesitan algo y

nosotros no podemos llegar, o reprograman la actividad o sumamos a tíos o abuelos que nos

den su ayuda,

18. Siempre les decimos que si tienen celular para estar conectadas con sus amistades... si o si

OM
nos tienen que avisar donde están y como están cuando no están en casa.

19. Creemos que nos ayuda el tema del celular y poder ubicarnos entre toda la familia, pero la

tecnología también tiene sus contras, eso da para otra charla.

.C
20. La casa cuenta con alarma además de haber organizado horarios familiares para no estar

mucho tiempo ausentes.


DD
21. No, no tomamos medidas los últimos meses, pero a diario se habla con las chicas para que se

cuiden y estén atentas.


LA
FI


25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Informe individual, Claudia Capomaggi

El abordaje del presente informe, se realiza desde el enfoque construccionista de la Cátedra,

donde se enfatiza la injerencia del contexto social en la constitución de la realidad subjetiva.

Como ampliación del enfoque dialéctico que intenta trascender el dualismo cartesiano y

pensamiento empirista, Gergen, K. J.( 1992) sostiene que los términos con los cuales

OM
comprendemos el mundo son artefactos sociales, producidos en intercambios sociales , en un

determinado contexto histórico . De éste mismo modo, se constituyen los procesos

psicológicos, es decir, en interacción con los otros.

Para el Informe Individual se abordará a Bruner J. (1991) La autobiografía y el yo (Capitulo

.C
4). En Actos de significado, Madrid: Alianza, donde ilustra su llamada Psicología Cultural, a

partir de “el YO”, haciendo una crítica al esencialismo y al Psicoanálisis que ha tomado el
DD
Yo como una sustancia que existe con anterioridad a nosotros y para saber del mismo, sería

mediante introspección. Además se citará a Berger, P. & Luckmann, T. (1972) La Sociedad


LA

como realidad objetiva. En Berger. & Luckmann,T. La construcción social de la realidad.

Por otra parte, relacionando el Trabajo de Campo con los Seminarios propuestos por la

Cátedra , como ser “Procesos de Vulnerabilización Social”, se enlazaran mediante textos


FI

que acerquen a los conceptos de Representación Social , sus procesos constitutivos ,

conocimientos reificados y consensuados como ser : Aproximación al concepto de




Representación Social. Ficha de Cátedra (Di Iorio, J 2014).

También, se pretende relacionar el presente Trabajo, con Seminario “Psicología Social de la

Familia” teniendo en cuenta que la investigación se realizó en familias de zona norte del

Gran Buenos Aires y con hijos adolescente, tomando el texto de Levi-Strauss, C. (1956). La

Familia, sobre. En Levi-Strauss, C., Spiro,M.& Gough,K. :Polémica sobre el Origen y la

Universalidad de La Familia. Barcelona: Anagrama. Los aportes de sus investigaciones

realizadas desde el marco de la antropológia, a diferentes clases de familias con otras normas

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y reglas a las conocidas por nosotros, pero siempre familias funcionales a la sociedad en

general y abordaremos en este relacionar Seminario y Trabajo a Sale, S. (2016) Familia y

Ciclo Vital Familiar , en Wainstein, M. Escritos de Psicologia Social

Para el Trabajo de Campo una vez definido el grupo, las tareas se focalizaron en la elección

del Tema, su abordaje y método de investigación a utilizar, que en nuestro caso fueron

Entrevistas semi estructuradas.

OM
Realizadas las mismas al grupo social definido, si bien se realizó conjuntamente el análisis de

las mismas en lo particular debí trabajar en el ítem Desarrollo y Conclusión como así

también en la confección del Afiche/ Banner, creamos un grupo de WhatsApp para

.C
mantenernos en contacto permanentemente ante diferentes temas que surgieran a fin de reunir

los requisitos establecidos por la Cátedra para los Trabajos de Campo, y cumplir con los
DD
plazos establecidos para la entrega del mismo.

El presente Trabajo produjo impacto en el aspecto intelectual e ideas anteriores, por medio

de la lectura de los textos propuestos por la Materia y abordados para realizar la


LA

investigación.

Generaron modificación de los conceptos preexistentes en cuanto a construcción de


FI

subjetividad, interacción dialéctica, realidad de la vida cotidiana, Institucionalización,

Familia como sistema abierto, Representaciones Sociales, Poder e Influencia y tantos otros

temas de interés vistos en el transcurso de Cátedra que como expresé modificaron mis ideas


previas, sorprendiéndome gratamente la Psicología Construccionista Social.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Informe individual, Sofía Belén Galera

En este apartado, se realizará hincapié en la inseguridad como un sentimiento que reside en la

coyuntura de las familias de clase media ubicadas en zona norte del Gran Buenos Aires. De

esta manera denotan representaciones, emociones y acciones generadas a partir de un

acontecimiento vinculado al delito, y para ello, es necesario configurar dicho sentimiento de

acuerdo a las categorías de edad, sexo y clase social.

OM
Como punto de partida, en este trabajo se realizaron encuestas a familias con hijos

adolescentes en edades comprendidas entre los 12 y 21 años pertenecientes a clase media,

donde se percibieron similitudes en los cambios de hábitos o mejor dicho en las estrategias

.C
adoptadas para hacer frente a situaciones de inseguridad. Estas modificaciones van aparejadas
DD
a un Estado ausente en muchos ámbitos de la sociedad, y en especial en lo referido a las

políticas de seguridad, generando de esta manera un viraje de las familias hacia una relación

más intrínseca entre sus miembros y aislándose cada vez más.


LA

Este movimiento paulatino de las familias llevó a que muchas de ellas se muden a barrios

privados y a su vez a cerrar y centralizar aún más su círculo social. Por otra parte, es

interesante mencionar como la función psico-social de los padres, representados como


FI

agentes socializadores, transmiten ese sentimiento de inseguridad mediante ciertas pautas

transaccionales a cada hijo de manera diversa y van configurando una identidad familiar


particular.

Uno de los ejemplos que deja más expuesta a esta problemática son las decisiones que toman

las familias en base a este flagelo. Para el seno de una familia esta situación puede ser

amenazante, generar miedo y llegar a paralizar a sus miembros y las frases que más se

escuchan son: “No salgas de noche a la calle”, “No saques el celular en la vía pública” o “No

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hables con extraños”. Sin embargo, por otras puede ser vista como una situación que requiere

de cuidados, pero de ninguna manera limitan las acciones.

En cuanto a las pautas transaccionales, requieren de ciertas características como hace

mención Minuchin, S. (1974/1997). Un modelo familiar. En Minuchin: Familias y

Terapia Familiar. “Son mantenidas por dos sistemas de coacción. El primero es genérico e

OM
implica las reglas universales que gobiernan la organización familiar. Por ejemplo, debe

existir una jerarquía de poder en la que los padres y los hijos poseen niveles de autoridad

diferentes”. Aclara además la importancia de una complementariedad entre padres a la hora

de establecer cada norma. Y como segundo sistema de coacción hace referencia a las

.C
expectativas mutuas de cada integrante, estableciendo la importancia de las negociaciones

explicitas o implícitas, relacionadas a menudo con pequeños acontecimientos diarios.


DD
LA
FI


29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Informe individual, Carolina Misilio

Este estudio sobre las familias y sus acciones frente a la inseguridad social tiene como

objetivo analizar el impacto de la inseguridad en los hábitos cotidianos y en las relaciones del

grupo familiar.

Se parte de la noción de que la realidad se construye socialmente; así, se debe interpretar

OM
que la inseguridad es una construcción social. La inseguridad no es algo tangible, sino que

se trata de un conjunto de opiniones, sentimientos, actitudes, vinculados más o menos

directamente a una realidad objetiva. Ésta realidad objetiva genera la percepción de

inseguridad.

.C
Desde la psicología social, que estudia científicamente cómo los pensamientos,

sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada
DD
o implícita de otras personas, se intenta razonar cómo la inseguridad impacta en las familias,

siendo un problema instalado socialmente adaptándose a los cambios de la sociedad.


LA

En primer lugar, la inseguridad atraviesa el espacio familiar y los confronta a un cambio

constante. Queda demostrado que las familias viven en estado de alerta, y en la actualidad,

está incorporado en su rutina abordar el tema y prevenir posibles hechos que rompan la
FI

estabilidad. En la mayoría de los hogares se convive con una sensación de inseguridad; esa

sensación es tan real para los padres que se las trasmiten a sus hijos, quienes la ven desde una


perspectiva que no es idéntica en grado de peligrosidad pero que comparte el sentido común

del momento socio-cultural en que se encuentran. Por ejemplo, a veces los hijos encuentran

innecesario el hecho de tener que avisar al llegar a determinado lugar en todo momento, pero

finalizan habituándose a ello.

La estructura familiar debe ser capaz de adaptarse. Cuando la continuidad de la familia se

ve amenazada, ésta debe responder a los cambios internos y externos, y ser capaz de

transformarse de modo tal que les permita encarar nuevas circunstancias. En torno a la

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuestión de la inseguridad, el hecho de haber sufrido algún ataque delictivo o la proximidad a

alguna de estas situaciones aparece un elemento que se comparte colectivamente: el miedo;

esto influye de manera contundente en la vida social de las personas, estimulando la

desconfianza en el lazo social. Además, el proceder se vuelve más estricto ya que se contrae

una actitud rígida tomando más precauciones de las ya impuestas y el círculo familiar se

encuentra en un estado de plena vigilia.

OM
Según Salvador Minuchin “las pautas transaccionales que rigen a una familia regulan las

conductas de los miembros.” (Terapia Familiar, cap. 3 Un modelo familiar, pág. 86) a si

mismo los padres se distancian en una jerarquía de poder que les permite operar en equipo,

.C
compartiendo la misma opinión sobre el bienestar, la seguridad y el resguardo de los hijos.

Por otro lado, los hijos adquieren una autonomía adecuada a su edad que se convierte en un
DD
proceso de acomodación mutua (padres-hijos); los padres les imponen reglas que los hijos

tratan de cumplir aun cuando ofrecen resistencia durante tanto tiempo como puedan hacerlo.

Sobre este caso particular una entrevistada refiere: “Cuanto más grande, más difícil que
LA

entiendan que no es control, sino tranquilidad para todos. Costó, pero ya se acostumbraron a

avisar, a llamar o ser llamados (…)”


FI

Además, coincidentemente las familias adoptan varias medidas preventivas en sus hogares

para sentirse a resguardo de la inseguridad, utilizando dispositivos electrónicos, como lo son

las alarmas y las cámaras de seguridad, colocando rejas y trabas adicionales en ventanas y


puertas, y también considerando a los perros como un método de precaución.

Por otro lado, las medidas de prevención van acompañadas del progreso tecnológico y, por

lo tanto, se ha modificado la subjetividad y la manera de comunicarse. El celular se ha

constituido en una modalidad de comunicación y control indispensable que se extiende a las

relaciones interpersonales como algo naturalizado. Que ambos padres trabajen fuera del hogar

ha creado una necesidad firme y constante de comunicación con los hijos.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En resumen, la inseguridad modifica los hábitos de la vida cotidiana atendiendo a pautas

que permitan una modificación cuando las circunstancias cambian.

De esta manera, se concluye que la inseguridad se encuentra presente en el ámbito familiar

retroalimentándose discursivamente en forma constante; además las familias poseen una

estructura capaz de adaptarse y restructurarse de tal modo que puedan seguir funcionando.

OM
.C
DD
LA
FI


32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Informe individual, Verónica González

Desde el construccionismo social, orientación teórica que da prioridad al concepto de

contexto, se analizan los resultados obtenidos más relevantes. En un contexto político-social-

económico desfavorable, la inseguridad se convierte en el tema central de este trabajo de

campo; ya sea de forma expresa, cuando las personas comentan sus miedos y preocupaciones,

o de forma latente cuando se alude a la incertidumbre. Se diferencia ambos conceptos,

OM
seguridad e inseguridad, donde no solo se definen por oposición, en el caso de la inseguridad

se habla de percepciones subjetivas de las personas. Por lo tanto, la inseguridad se entiende

como la sensación de miedo y preocupación de sufrir desgracias o delitos, relacionados éstos

.C
con arrebatos, atracos y asaltos, mientras que la seguridad por su parte alude a las

condiciones reales de protección.


DD
Los hechos delictivos, generan sensación de inseguridad y parecen adquirir relevancia en la

vida cotidiana, es una de las sensaciones más repetidas en los discursos familiares al hablar
LA

de su situación particular y de la sociedad en general. En relación a ello, se toma un ejemplo

citado por una de las familias encuestadas, “… Aunque uno trate de ser cuidadoso y no

exponerse al peligro, estas cosas pasan igual… hay sensación de miedo al salir a la calle.”
FI

Los datos aportados por las encuestas apuntan un nivel de preocupación recurrente y

evidencian una situación real de inseguridad, referidos a haber vivido situaciones concretas


de peligro, personalmente o de alguna persona cercana. Así, la “inseguridad” se instala como

un tema de comunicación en las conversaciones cotidianas de una familia.

La percepción de inseguridad, estimación sobre el grado de riesgo al que se está expuesto, es

la dimensión subjetiva de la inseguridad y se distingue de la dimensión objetiva constituida

por los hechos concretos de violencia y los delitos. La inseguridad, es una construcción social

basada en la evaluación por parte de los individuos de las condiciones de seguridad o

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inseguridad de su entorno; que condiciona su calidad de vida generando, por ejemplo,

conductas de autoprotección, como adoptar medidas de seguridad en el hogar o cambios de

hábitos en relación a las actividades cotidianas. Como sostiene el encuestado n° 7, “Tratar de

no circular solo por la calle caminando, tener ventanillas y puertas de auto trabadas…Sobre

todo guardar el celular en la calle y permanecer atento frente a cualquier situación

sospechosa”. . Por tanto, la realidad es una construcción social y el hombre construye el

OM
mundo en que vive.

No obstante las familias estudiadas, sumergidas en una realidad que refleja la inseguridad

cotidiana, se organizan mediante reglas que regulan su funcionamiento. Esto lleva a

.C
considerar a la familia, bajo el paradigma Sistémico-Cibernético, como un sistema gobernado

por reglas, donde si un elemento varía modifica al resto. Se advierten familias perturbadas
DD
cuando un hecho de inseguridad invade su estabilidad, generando preocupación, miedos e

instalación de medidas de seguridad para recuperar el equilibrio perdido. Pero en las familias
LA

también hay crecimiento y aprendizaje, el alejamiento de los hijos, las salidas nocturnas o

independencia en los traslados diarios, son importantes factores de cambio que las familias

deben incorporar para su armonía.


FI

En síntesis, muchas personas temen por ellas mismas, por sus familias o allegados, y toman

medidas de seguridad o cambian de hábitos de modo de sentirse más seguras, adaptándose al




entorno. Todas la familias para soportar las tensiones impuestas por el medio, la inseguridad,

y por sus propios miembros generan modificaciones para la regulación de sí misma. Por todo

lo dicho, cabe destacar que la inseguridad afecta inevitablemente la calidad de vida de las

personas, las familias y el medio al que pertenecen.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Informe individual, Pilar Gru

El presente trabajo fue realizado con el propósito de dar cuenta de la importante influencia

que tiene la inseguridad social en la vida cotidiana de las familias. Con este fin se

realizaron encuestas a familias con hijos adolescentes de entre 12 y 21 años de zona norte

de la provincia de Buenos Aires. El tema a desarrollar gira en torno a la familia y se

vincula claramente con la psicología social debido a su enfoque construccionista y no

OM
individual para enfrentar la problemática humana; la misma propone que el conocimiento

se construye a partir de los procesos e interacciones sociales y las influencias más

importantes en las conductas son símbolos. Desde el interaccionismo simbólico se puede

.C
decir que las personas construyen su propia identidad y la de los demás a partir de

encuentros en la interacción con la sociedad. Anteriormente en el trabajo se mencionó el


DD
concepto de sistema y la importancia en las relaciones entre sus partes que este conlleva.

Desde este punto de vista, según afirma Salvador Minuchin "la familia es un sistema

abierto en transformación", por lo que se la debe estudiar según su complementariedad


LA

con la sociedad, es decir, los cambios que ocurran en el medio extrafamiliar (en este caso,

el aumento progresivo de la inseguridad), indefectiblemente tendrán efectos sobre la


FI

familia, más puntualmente en las relaciones entre sus miembros.

Por esta razón, entonces, las familias forman parte de un mundo social en el cual la


conducta de cada miembro afecta al otro y a su vez el sistema entero y su modo de

funcionamiento es influenciado también por el contexto histórico y cultural.

A través de las encuestas realizadas y en el transcurso del trabajo, se fueron observando

distintos puntos de la teoría trabajada puesta en práctica. Por una parte, a partir de la

inseguridad y como respuesta a ella se estipularon distintas reglas y cambios de hábito de

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la realidad de la vida cotidiana que en parte han modificado e influenciado en las

relaciones de la familia.

En cuanto a la organización familiar, se puede hablar de la importancia de los roles a la

hora de analizar las jerarquías. En las familias encuestadas, y sobre todo con respecto a la

pregunta N° 16 del cuestionario ("... ¿Cómo se sienten los hijos ante el control de los

padres?..¿Qué nivel de acatamiento hay?..") Se observa la autoridad por parte de los

OM
padres hacia sus hijos, y un alto nivel de acatamiento de estos frente a las normas

estipuladas, a pesar de no estar del todo conformes o de acuerdo con ellas. Los padres

ocupan un lugar de poder en la toma de decisiones y esto generalmente, en cuanto al tema

.C
inseguridad, no se cuestiona. Esto explica que para que una familia funcione de forma

correcta los padres e hijos deben aceptar el hecho de que el uso diferenciado de autoridad
DD
constituye un ingrediente necesario del subsistema parental.

Las pautas transaccionales mencionadas en el trabajo regulan la conducta de los miembros


LA

de la familia, de esta forma el sistema se mantiene a sí mismo y perdura a pesar de las

demandas de las etapas de desarrollo que enfrenta. Como observación final se puede decir

que un gran porcentaje de las familias encuestadas ha sufrido o conoce a alguien que
FI

atravesó una situación de inseguridad (fenómeno cada vez más frecuente en la sociedad) y

como consecuencia de esto establecieron pautas en común, siendo la más reiterada el uso


del celular como forma de contactarse y mantener el control entre los miembros.

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bibliografía

• Berger, P & Luckmann, T. (1972) Los fundamentos de la vida cotidiana. En Berger,P.

& Luckmann,T. La construcción social de la realidad (pp. 34-63) Buenos Aires:

Amorrortu

OM
• Schwartz López Aranguren, V. (2016), Crisis social o movimientos propios de la

construcción social de la realidad. En Wainstein, M Escritos de Psicología Social,

(pp.62-81). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.


.C
Watzlawick, P., Beavin, J. & Jackson, P. (1971) Teoría de la comunicación humana.
DD
Buenos Aires. Tiempo contemporáneo. Caps. 1, 2, 3 y 4.

• Minuchin, S. (1974/1997). Un modelo familiar. En Minuchin: Familias y Terapia

Familiar. Barcelona : Gedisa


LA

• Bonelli, A., Gonzalez Cowes, V. Guello Saccone, C. y Ussher, M. (2006), Redes

Sociales y comunicación. Las tecnologías en la construcción de la vida cotidiana, En


FI

Wainstein, M. Escritos de Psicología Social, (pp. 147 – 174). Buenos Aires,

Argentina: JCE Ediciones.




37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

You might also like