You are on page 1of 3

Hay dos clasificaciones para los mecanismos fóricos de

referencia.
La primera clasificación los divide dependiendo de dónde se
encuentren con respecto al elemento A. Así, si B precede
a A hablamos de catáfora; si A precede a B (lo más habitual)
entonces es una anáfora.
Por ejemplo, en el refrán Quién le pone el cascabel al
gato, le alude a al gato. Además, le es una catáfora porque está
ANTES de su elemento A, que es al gato.
Sin embargo, en el refrán A cada cerdo le llega su san
Martín, le es una anáfora, porque se refiere a a cada cerdo. En
este caso, le está DESPUÉS de su elemento A, que es a cada
cerdo. 
 

Dicho de otra forma:


CATÁFORA

Le habían llamado de ese trabajo que tanto odiaba. Lo cierto es que, aun


así, Carlos iba a ir para verlo.

Elemento B à elemento A (antecedente)


 

ANÁFORA

Carlos iba a ir a trabajar aquella mañana sin decírselo a nadie. Total, no tenía ni idea


de cuánto iba a durar.

Elemento A (antecedente) à elemento B
 

En este vídeo se explica qué es la anáfora y la catáfora.


 
La segunda clasificación es más compleja, pues requiere
distinguir términos básicos de gramática. Los mecanismos
fóricos se dividen por la naturaleza de la palabra que los
constituye:
 

•Gramaticales*
 

–Pronombres de tercera persona (él, ella, ellos,


ellas; le, les, la, lo, los…).
 

–Determinantes posesivos de tercera persona


(su, sus, suyo, suya, suyos, suyas).
 

–Pronombres relativos (que, quien, quienes, el


cual, la cual, los cuales, las cuales).
 

–Morfema verbal en 3ª persona (cuyo sujeto sea el


elemento A)
 

–Elipsis (morfema verbal sin sujeto explícito)


 

•Léxicos*
 

–Cualquier sintagma nominal que REFIERA al


objeto del que se está hablando (antecedente o
elemento A).
Si empieza por un demostrativo (este pobre chico) se encuentra
entre lo fórico y lo deíctico textual.
 
 *Si alguien tiene problemas con las cuestiones gramaticales básicas, puede echar un
vistazo a este documento o, en general, a este glosario de Lingüística.
 

Bibliografía 
Cuenca, M. J. (2010): Gramática del texto, Madrid: Arco/Libros. 
Cuenca, M. J. (2018):  Comentario de textos: los mecanismos referenciales. Madrid:
Arco/Libros. 
Fernández Martín, Patricia (2020): “La enseñanza de gramática del texto a estudiantes
universitarios: refranes, elementos  fóricos y conciencia metalingüística”,  Didáctica. Lengua y
Literatura, 32, 71-83. https://doi.org/10.5209/dida.71785

You might also like