You are on page 1of 5
219123, 17:42 Pers 11.048, COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Organizacién de los Estados Americanos INFORME N° 32/00 CASO 11.048 VICTOR ALFREDO POLAY CAMPOS: PERU 10 de marzo de 2000 I, RESUMEN 1, El 1° de agosto de 1992, la Comisién Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Comisién", "la Comisién Interamericana” o "la CIDH"), recibié una peticién interpuesta por la sefiora Otilia Campos de Polay (en adelante, "la peticionaria"), relativa a la situacién de su hijo, sefior Victor Alfredo Polay Campos (en adelante, "el sefior Polay"), dirigente de! grupo armado disidente "Movimiento Revolucionario Tépac Amaru". En dicha peticién se denuncié que Perd (en adelante, "Peri", “el Estado" o “el Estado peruano") violé en perjuicio del sefior Polay distintos derechos humanos consagrados en la Convencién Americana sobre Derechos Humanos (en adelante, "la Convencién" 0 “la Convencién Americana"), al someterlo a distintos vejémenes fisicos, psiquicos y morales, y a condiciones de detencién inhumanas y degradantes que atentan contra su dignidad humana y que ponen en serio peligro su vida. En la peticién se denuncié, ademas, violacién del derecho a garantias judiciales y a proteccién judicial en perjuicio del sefior Polay, cometida en un juicio que fue conocido y decidido por jueces "sin rostro". El Estado respondié que no ha violado ningun derecho del sefior Polay y que le ha proporcionado adecuada atencién médica. La Comisién concluye que la peticién es inadmisible por constituir reproduccién de otra peticién que ya fue exeminada y decidida por otro organismo internacional. II. TRAMITE ANTE LA COMISION 2, EI.11 de agosto de 1992, la Comisién abrié el caso, transmitié las partes pertinentes al Estado peruano y le pidié informacién a ser presentada en un plazo de 90 dias. Peri respondié el 22 de septiembre de 1992 3. En fecha 25 de noviembre de 1992, la Comisién presenté a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de medidas provisionales en relacién tanto a éste como a otro caso bajo conocimiento de la CIDH. La solicitud se basé en la existencia de una situacién grave de la cual se derivaba un peligro inminente para la integridad personal de los condenados y procesados alojados en los centros penales de detencién "Miguel Castro Castro" y "Santa Ménica", de la ciudad de Lima; “Cristo Rey", de la ciudad de Ica; y "Yanamayo", de la ciudad de Puno. 4. En fecha 3 de abril de 1997, la Comisién recibié una comunicacién del Comité de Derechos Humanos creado en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, en el marco de la Organizacién de las Naciones Unidas (en adelante, "el Comité" o "el Comité del Pacto")1, en la cual dicho Comité informé a la CIDH que tenfa bajo su conocimiento un caso relative al sefior Polay. Posteriormente, la Comisién recibié el informe de admisibilidad adoptado por el Comité del Pacto en dicho caso durante su 56° perfodo de sesiones.2 El 29 de octubre de 1999, la Comisién recibié el dictamen de fondo recaido en el mismo caso, adoptado por el Comité del Pacto en su 61° periodo de sesiones.3 Ambas partes, en reiteradas oportunidades, hicieron llegar diversos escritos a la Comisién III. POSICION DE LAS PARTES. A. La peticionaria tps lw. cidh.oas.orgfannualrep/98span/Inadmisible/Peru11048.ntm 48 219123, 17:42 Pers 11.048, 5, Refirid que el sefior Polay es integrante de un "movimiento guerrillero politico militar que viene operando desde 1985" y que el sefior Polay fue detenido por las autoridades peruanas el 10 de junio de 1992. Sefialé que, conforme a las regulaciones vigentes en las Convenciones de Ginebra de 1949 sobre proteccién de las victimas de los conflictos armados, el sefior Polay debia ser tratado como prisionero de guerra 6. Expresé que, en oportunidad de estar detenido el sefior Polay en la sede de la policia especializada (DINCOTE), se le mantuvo confinado por espacio de 15 dias sin que sus derechos fueran respetados, ya que, entre otros aspectos, no se le permitié comunicarse con su abogado. Sefialé que posteriormente, una vez que fue trasladado a la Carceleta del Poder Judicial, las autoridades del INPE, organismo dependiente del Poder Ejecutivo, le dieron un trato inhumano, al confinarlo a una celda de castigo de un metro cuadrado, donde ni siquiera podia dormir. Como consecuencia de las denuncias de su abogado, el sefior Polay fue finalmente trasiadado a otra celda de tres metros cuadrados, con bafio incorporedo y sin catre, que carecia de luz natural y no contaba con energia eléctrica. Agregé que al sefior Polay se le prohibieron todo tipo de visitas, y se le negé tanto el ingreso de alimentos como el de medicamentos. 7. Sefialé que, finalmente, las autoridades del Estado peruano dispusieron el traslado del sefior Polay al establecimiento carcelario de Yanamayo, localizado en la regién de Puno, a cuatro mil metros sobre el nivel del mar, en una de las zonas més frias del pais, caracterizada por temperaturas que descienden a 10 grados centigrados bajo cero, Refirid que en dicha carcel el sefior Polay no cuenta con colchén ni ropa adecuada, y sufre las restricciones de estar en un establecimiento penitenciario de régimen cerrado, donde no tiene derecho a visitas y tampoco puede hablar con ningiin otro de los internos, estando por ende en estado de incomunicacién practicamente absoluta, Agregd que al sefior Polay sdlo se le permite salir de su celda media hora al dia, permaneciendo encerrado por veintitrés horas y media. La peticionaria sefialé que todo ello constituye un trato cruel y equivale a una penalidad aplicada sin condena. Alegé que las condiciones de detencién del sefior Polay estaban ocasiondndole graves dafios a su salud; que no estaba recibiendo la debida atencién médica y que su vida corre grave riesgo, 8. La peticionaria expresé textualmente que: Se le niega el acceso a la luz solar, solo se le permite tomar aire y luz solar por espacio de 30 minutos y las 23:30 horas restantes del dia, se les mantiene en una cloaca de 2m x 2m, donde se encuentra una tarima de cemento de 0.60 de ancho, sin agua, y una especie de desague donde tiene que hacer sus necesidades, e implorar a sus celadores (soldados) le suelten agua para pasar las heces, que mantienen por horas y hasta por mas de un dia. Le niegan informacién sobre su estado de salud, fisica mental, no le permiten la visita de un médico particular, para que le chequee su estado de salud Previo al trasiado de mi hijo, del Penal de Yanamayo, al Cuartel de la Armada peruana (Base Naval del Callao), fue brutalmente torturado, tanto en el Penal de Yanamayo como en el avién que lo condujo al Callao, al extremo de haberle fracturado el hombro izquierdo, del que sufre hasta la fecha dolores espantosos (de los que no se le da tratamiento médico alguno hasta la fecha). 9. Refirié también que "...para que el gobierno haga sus spots publicitarios en la TV, mostrando a mi hijo con ‘traje a rayas’, éste ordené que se le someta a crueles torturas a mi hijo para ponerle el traje a rayas, el que le tuvieron que ponerle en estado semi-inconsciente (como se le ve en los spots publicitarios), luego de haberle sometido a crueles torturas fisicas el 03 de abril de 1993, a eso de las 15.00 hrs. aproximadamente, que consistié en una brutal golpiza por parte de personal de seguridad del Penal de Yanamayo-Puno, y que concluyera con la aplicacién de shock eléctricos en el craneo, el vientre y los testiculos". 10. Alegé que el sefior Polay fue juzgado por un tribunal "sin rostro", y sentenciado a pena de cadena perpetua, en un juicio secreto, sin derecho a la defensa, en el que se violaron al sefior Polay los derechos a garantias judiciales y a proteccién judicial, asi como otros derechos consagrados en la Convencién Americana. 11. La peticionaria solicité a la CIDH que velara por el respeto a la vida del sefior Polay, y por su derecho a la defensa y a un proceso justo. tps lw. cidh.oas.orgfannualrep/98span/Inadmisible/Peru11048.ntm 219123, 17:42 Pers 11.048, B, El Estado 12, Sostuvo que no ha violado ni viola los derechos humanos del sefior Polay. Indicé, con relacién a la situacién de salud del sefior Polay, que “el Fiscal Superior Decano de Puno ha remitido una copia del certificado médico legal, mediante el cual se emite diagnéstico de ‘sano”. También comunicé que, en el dmbito de la 35a, Fiscalia Provincial de Lima, "se encuentra registrado un proceso penal en su contra por delito de terrorismo", y que se habria emitido dictamen final sobre la responsabilidad penal del sefior Polay. Con relacién a las manifestaciones puntuales del peticionario relativas a la seguridad del sefior Polay, el Estado agregé que "no se ha producido muerte de ningun interno: asimismo, se ha podido constatar que los internos vienen siendo atendidos de las dolencias que padecen en la medida de lo posible, por cuanto dicho penal no cuenta con personal especializado que preste servicios en forma permanente”, 13. Sostuvo que "no ha recibido ninguna queja formal por una supuesta violacién de sus derechos humanos, figurando en el expediente una queja formal por su trasiado intempestivo al penal de Yanamayo en Puno", decisién que el Estado explicé como "una medida de seguridad adoptada por el Ejecutivo, en la que no ha intervenido el érgano jurisdiccional”. 14, Con relacién a las alegaciones de Ie peticionaria sobre la situacién de absoluto aislamiento experimentada por el sefior Polay, el Estado informé que "recibe visitas periédicas de la Cruz Roja Internacional quienes comprueban su estado de salud, en el mismo sentido que los médicos de la Base Naval, recibiendo los medicamentos que requiere", y reiteré "el buen estado de salud en general del interno" 15. Alegé que el sefior Polay fue condenado por la Sala Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima, a la pena privativa de libertad de cadena perpetua, como autor del delito de terrorismo en agravio del Estado. Agregé que dicho fallo fue confirmado por la Sala Especializada de Terrorismo de la Corte Suprema, mediante Ejecutoria de 24 de mayo de 1993. IV. ANALISIS: Reproduccién de peticién previamente examinada 16. En el expediente bajo estudio consta que los hechos del presente caso han sido también denunciados ante el Comité del Pacto. Dicho érgano del sistema universal cuenta, en virtud de la disposicién del articulo 2 del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, con la facultad de examinar peticiones presentadas por individuos cuando se alegue la violacién de derechos humanos protegidos en dicho Pacto. En tal virtud y puesto que el articulo 47(d) de la Convencién establece que la Comisién deciarara inadmisible toda peticién que "sea sustancialmente la reproduccién de peticién 0 comunicacién anterior ya examinada por la Comisién u otro organismo internacional", la CIDH debe declarar inadmisibles las peticiones bajo su conocimiento que reproduzcan peticiones que hayan sido examinadas por el Comité del Pacto, siempre que los hechos denunciados ante ambos organismos sean sustancialmente idénticos.4 17. Al respecto, surge del mencionado informe de fondo emitido por el Comité del Pacto que la peticionaria en dicho caso expuso hechos resefiados por el Comité en los siguientes términos: E| marido de la autora es el dirigente del Movimiento Revolucionario “Tapac Amaru" (MRTA). El 9 de junio de 1992 fue detenido en Lima. El 22 de julio de 1992 fue trasiadado a la prisién "Miguel Castro", situada en Yanamayo, cerca de Puno, a 4.000 m de altitud. Se afirma que las condiciones de detencién en esa prisién son inhumanas. La autora sostiene que durante un periodo de nueve meses su marido permanecié aislado 23 horas y media diarias en una celda de 2 m de lado, sin electricidad ni agua. No se le permitié escribir a nadie ni hablar con nadie y sélo podia salir de su celda una vez al dia por espacio de 30 minutos. La autora afirma, ademas, que la temperatura en la prisién oscila entre 0° y ~5°C, y que la alimentacién es deficiente. El 3 de abril de 1993, Victor Alfredo Polay Campos fue juzgado en la prisién de Yanamayo por un llamado "tribunal de jueces sin rostro” establecido con arreglo a la legislacién antiterrorista, Se trata de jueces que se cubren el rostro para garantizar su anonimato e impedir que se conviertan en blanco de los miembros activos de los grupos terroristas. El Sr. Polay Campos fue condenado a cadena perpetua; se alega que el tps lw. cidh.oas.orgfannualrep/98span/Inadmisible/Peru11048.ntm 219123, 17:42 Pers 11.048, acceso a la asistencia letrada y la posibilidad de preparar la defensa fueron severamente restringidos. Aunque la autora no especifica el delito © los delitos por los que su marido fue condenado, del expediente se desprende que fue por terrorismo agravado. El 26 de abril de 1993 fue trasladado a la prisién de la base naval de El Callao, cerca de Lima, En este contexto, la autora adjunta un recorte de periddico en el que se ve a Victor Polay esposado y encerrado en una jaula. La autora sostiene que durante el viaje de Yanamayo a El Callao su marido fue victima de golpes y descargas eléctricas. La autora afirma ademas que su marido permanece recluido en una celda subterrénea en la que sélo penetra la luz del sol 10 minutos al Por una pequefia apertura en el techo. Durante su primer afio en prisién se le prohibieron visitas de amigos o parientes y no pudo escribir a nadie. Sélo se han autorizado dos visitas de una delegacién del Comité Internacional de la Cruz Roja.5 18, En su decisién de fondo, el Comité del Pacto se pronuncié sobre los hechos antes transcritos, similares a aquellos sometidos a conocimiento de la CIDH en el presente caso. En efecto, el Comité analizé las condiciones de detencin del sefior Polay desde el 22 de julio de 1992 hasta el 26 de abril de 1993; su traslado de la prisién de Yanamayo al centro de detencién de la base naval de El Callao; las condiciones de su detencién en El Callao a partir del 26 de abril de 1993 y el julcio al que fue sometido el sefior Polay. Al respecto, el Comité del Pacto concluyé que Per violé en perjuicio del sefior Polay diversos derechos humanos consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, que consagra derechos de similar contenido a algunos de los garantizados en la Convencién Americana 19. En virtud de lo antes expuesto y conforme al articulo 47(d) de la Convencién Americana, la CIDH debe declarar inadmisible la presente peticién, por constituir reproduccién de otra que ya ha sido presentada, tramitada y decidida por otro érgano de proteccién internacional de derechos humans, como es el Comité del Pacto, cuando ambos estén dotados de similares prerrogativas legales y sus decisiones tienen los mismos 0 similares alcances. 20, La Comisién sefiala finalmente que, en el caso del Comité del Pacto, la peticién fue presentada por la sefiora Rosa Espinoza de Polay, esposa del sefior Polay, mientras que la denuncia interpuesta ante la CIDH lo fue por la sefiora Otilia Campos de Polay, madre del sefior Polay, Sin embargo, ello no altera la circunstancia de que ambas peticiones denuncian basicamente los mismos hechos, de los cuales resultaria victima la misma persona, y de los cuales se imputa responsabilidad internacional al Estado peruano. Al respecto, debe tenerse en cuenta que el articulo 47(d) de la Convencién se refiere a peticién que "sea sustancialmente la reproduccién de peticién 0 comunicacién anterior ya examinada por la Comisién u otro organismo internacional", sin establecer diferencias respecto a quien haya presentado la peticion. 21, Tras llegar a la conclusién que la presente peticién es inadmisible por reproduccién de una peticién ya examinada por el Comité del Pacto, la CIDH se abstiene, por sustraccién de materia, de examinar los demas requisitos de admisibilidad contemplados en la Convencién. CONCLUSION 22. La Comisién concluye, a tenor de lo dispuesto en el articulo 47(d) de la Convencién Americana, que la peticién es inadmisible, por constituir reproduccién de otra peticién ya examinada y decidida en los méritos por el Comité del Pacto. 23. Con fundamento en los argumentos de hecho y de derecho antes expuestos, LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, DECIDE: 1. Declarar inadmisible la denuncia. 2. Notificar esta decisién a la peticionaria y al Estado. hitpslwwuzcldh.oas.org/annualrop/9espan/Inadmisible/Peru11048.ntm 45 219123, 17:42 Pers 11.048, 3. Publicar este informe e incluirlo en su Informe Anual para la Asamblea General de la OEA. Dado y firmado en la sede de la Comisién Interamericana de Derechos Humanos, en la ciudad de Washington, 0.C., a los 10 dias del mes de marzo de 2000. (Firmado) Hélio Bicudo, Presidente; Claudio Grossman, Primer Vicepresidente; Juan Méndez, Segundo Vicepresidente; Comisionados: Marta Altolaguirre, Robert K. Goldman, Peter Laurie y Julio Prado Vallejo. [Indice | Anterior | Préximo ] 1 1 Comité de Derechos Humanos fue creado por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicas, y su competencia fue ampliade por el Protocole Facultative del Pacto, ambos eprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de Giclemore de 1966, y entrados en vigor el 23 de marzo de 1976. 2 Comité de Derechos Humanos; 56° perodo de sesiones; Comunicacién N° 57/1994; CCPR/C/56/0/577/1994) 18 de marzo e 1996 3 Comité de Derechos Humanas; 61° periodo de sesiones; Comunicacién N° 577/1994; CCPR/C/61/0/577/1994/9 de enero Ge 1998, 4 Véase, respecto a dversos aspectos ce la cuplicitad de procecimientos @ que se refiere el articulo 46(1)(c) de la Convencién Americana, aplicables mutatis mutanai al supuesto de reproduccién de peticién a que se refiere el presente caso: CIDH, Informe Anual 1998, Informe N® 96/98, Peter Blaine, Caso 11.827 (Jamaica). Dicho Informe contiene varias citas ce otros érganos internacionales Ge derechos humanos respecte al tema de duplicidad de procedimientos, 1d, part. 2.1.2 204 tps lw. cidh.oas.orgfannualrep/98span/Inadmisible/Peru11048.ntm

You might also like