You are on page 1of 9

Empatizar hacia una sociedad intercultural

3.2.1 La hipótesis:

Español:

Afirmamos que en México el número de mujeres ha superado levemente la cantidad

de hombres que asisten a la escuela, por otro lado, hay una fuerte presencia de las

mujeres como profesoras universitarias y reconocidas por programas de estímulos

de producción.

English:

We affirm that in Mexico, the number of women has slightly exceeded the number of

men who attend school; on the other hand, there is a strong presence of women as

university professors and recognized by production stimulus programs.


3.2.2 Contextualización cultural:

En cuanto a lo planteado anteriormente en la hipótesis; teniendo en cuenta los

logros del feminismo en México, de acuerdo con datos del 2014 un 61.8% de las

mujeres entre 15 y 29 años de edad asistían a la escuela en algún nivel educativo,

mientras que los hombres que se encontraban en el mismo grupo etáreo lo hacían

en un 61.2%; con base en dichas cifras es posible observar que el número de

mujeres ha superado levemente a la cantidad de hombres que asisten a la escuela

(inmujeres, 2015).

En el México actual, la matrícula universitaria de las mujeres ha crecido de manera

considerable, para 2015, la proporción estaba representada en un 51% por mujeres

y en un 49% por hombres (inegi, 2015); por otro lado, hay una fuerte presencia de

las mujeres como profesoras universitarias y reconocidas por programas de

estímulos de producción, tales como el Programa de Mejoramiento para el

Profesorado y el Sistema Nacional de Investigadores. Del mismo modo, la

participación femenina se ha incrementado en carreras que eran consideradas

exclusivamente para hombres en México (Bustos, 2012), por ejemplo: ingeniería

ambiental e ingeniería química registran alta presencia femenina (con un 47.2 y

45.3% respectivamente); ingeniería física (22%), industrial (21%), metalúrgica (21%)

y en computación (16%), muestran presencia media; mientras que ingeniería civil

(10.2%) electricista (10%), electrónica (4%) y mecánica (4%) son las ingenierías que

tienen la más baja concurrencia de mujeres (Razo, 2008).

Asegurar condiciones de igualdad de oportunidades en todos los niveles de

educación se considera un elemento de cambio social que repercute en beneficio de

la comunidad en general. En el caso de México, la brecha de inequidad es casi nula,


es decir, numéricamente se encuentra casi la misma proporción de hombres y

mujeres matriculados en las escuelas. Aunque, lo más importante es señalar que

ello no quiere decir que se tengan las mismas oportunidades y que no existan

aspectos de discriminación basada en las diferencias sexuales (Zamudio, Ayala y

Arana, 2013). Una de dichas manifestaciones se encuentra en la tendencia a las

“carreras para hombres” y “carreras para mujeres”. El 13.1% de las mujeres en edad

de ir a la Universidad tienen la oportunidad de asistir a ella; además de que la

mayoría se inscriben en carreras consideradas “para mujeres”, tales como

psicología, educación preescolar, educación primaria y enfermería; mientras que la

participación en licenciaturas relacionadas con ingeniería y tecnología es

significativamente baja (Bustos, 2012).

En lo que respecta a la docencia en México, es posible dar cuenta de que a pesar

de que el 62% del profesorado en México está compuesto por mujeres, su presencia

decrece a nivel de educación superior y posgrado, mientras que en la educación

básica la plantilla docente está integrada fundamentalmente por mujeres (inegi,

2015). La misma situación ocurre a nivel nacional con las profesoras universitarias

que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores: sólo están representadas

en un 35.8% al interior del sistema y su producción principal se encuentra en las

áreas de Humanidades y Ciencias de la Conducta, Biología, y Ciencias Sociales, es

decir, en aquellas áreas del conocimiento menos valoradas por ser asociadas a lo

femenino (anuies, 2015; inmujeres, 2016).

Asimismo, existen investigaciones que visibilizan la violencia contra las mujeres que

deciden ingresar a carreras “para hombres”. Por ejemplo, Castro y Vázquez (2008)

dieron cuenta de cómo la universidad es un espacio de reproducción de la violencia


de género, a través del testimonio de alumnas inscritas en programas de ingeniería

(cuya población es fundamentalmente masculina) sufrían acoso sexual y escolar por

parte de compañeros, profesores, trabajadores e inclusive de directivos que las

desconocían como compañeras o estudiantes e intentaban remarcar que aquel

campo de estudio es exclusivo para varones.

3.2.3 CÓDIGO QR Cuadro comparativo de dimensiones culturales de hofstede

3.2.4 Análisis de comparación de los componentes comunicativos de cada

cultura(comunicación verbal-no verbal).

El papel de la comunicación es fundamental en el feminismo, ya que permite la

transmisión de valores y conceptos sobre igualdad de género y empoderamiento de

la mujer. La comunicación tanto verbal como no verbal es crucial en la percepción y

construcción de las relaciones de género en cada cultura.


En Colombia, la comunicación verbal puede ser indirecta y sutil, y se utiliza un

lenguaje figurativo y ambiguo para expresar ideas y emociones. Por otro lado, la

comunicación no verbal es muy expresiva y puede complementar o incluso

contradecir lo dicho verbalmente. En general, la comunicación en Colombia se

caracteriza por ser una mezcla de indirecta y directa, lo que puede influir en la forma

en que se aborda el tema del feminismo.

En México, la comunicación verbal también puede ser figurativa e indirecta, pero se

valora el uso de un lenguaje claro y directo para transmitir ideas y opiniones. La

comunicación no verbal es también muy expresiva, pero puede ser más controlada y

formal en situaciones formales o de negociación.

En ambas culturas, la comunicación verbal y no verbal puede ser utilizada para

transmitir ideas relacionadas con el feminismo, pero la forma en que se hace puede

ser diferente. En Colombia, la comunicación puede ser más sutil y ambigua,

mientras que en México se valora la claridad y la directividad. Estas diferencias

deben tenerse en cuenta para comprender y construir relaciones más efectivas y

significativas en torno al tema del feminismo.

En resumen, la comparación de los componentes comunicativos de las culturas

colombiana y mexicana en relación con el feminismo demuestra que ambas culturas

tienen diferencias en su forma de comunicar, lo que puede afectar la percepción y

abordaje del tema. Es importante ser conscientes de estas diferencias y adaptarse a

ellas para crear relaciones más efectivas y significativas en torno al feminismo.


3.2.5 Metáfora cultural inédita que represente el problema planteado, según lo

plantea Gannon.

México es uno de los países en donde más se vive la lucha del feminismo, las

mujeres luchan por alzar su voz, hacer valer sus derechos y poder vivir tranquilas y

seguras.

Sin embargo, al iniciar su carrera profesional, Natalia Guzmán, cuando cursaba su

penúltimo semestre de la carrera de derecho en una de las universidades más

prestigiosas del país quedó embarazada, como no tuvo con quién dejar al bebé

recién nacido no tuvo de otra que llevárselo a algunas clases y en una de ellas uno

de sus profesores decidió sacarla de la clase porque dijo que el bebé interrumpió la

clase.

Después quiso hacer parte de un partido político sin embargo no lo pudo lograr ya

que en este partido los principales líderes eran hombres.

Por lo que se vió obligada a buscar otro partido político dentro del cual quiso aspirar

a ser una de las congresistas, aprobó el curriculum, encajaba con todas las

demandas por parte del partido pero algunos dirigentes no querían que fuera

escogida solo por el hecho de ser mujer y sus ideales, de tal forma que para

sabotear su carrera vulneraron su derecho a la intimidad y la privacidad

distribuyendo en redes sociales un video íntimo.

Lo que generó mucho revuelo dentro del partido ya que era muy conservador,

decidieron no apoyarla y expulsarla del mismo. Ella hizo valer su derecho, se

asesoró con unas de las mejores abogadas del país y lograron sacar a la luz que

varios integrantes del partido fueron los involucrados en la grabación y distribución

del video íntimo. Ganando el caso catapultó su imagen y aseguró su permanencia y

apoyo dentro del partido.


Al cumplirse 70 años de que se reconociera el derecho al voto al género femenino,

Natalia, por más exitosa que sea, no ha podido aspirar a poder tener el cargo

público de la presidencia. Debido a que los éxitos de muchas mujeres, se ven

opacados por el régimen machista que aún predomina en México

3.2.6 Perfil definitivo de los personajes:

Natalia Guzmán, tiene 40 años y nació en Guadalajara; su profesión es abogada

egresada de la Universidad Autónoma de México, en Ciudad de México.

Algunos de los aspectos culturales que posee es la perseverancia, responsabilidad,

compromiso, empatía y condescendencia. Pertenece a la religión católica,

actualmente vive en una de las zonas más prestigiosas de Ciudad de México, como

lo es Bosque de las Lomas, viviendo en una vivienda estrato 6.

Es congresista y trata de poder promover siempre la igualdad de género y la

participación de las mujeres.

3.2.7 Sinopsis del docuficción:

Nuestra problemática inicial es el feminismo, que en este caso se puede evidenciar

en el ámbito político de México debido a que la mayor parte de sus partidos son

conservadores, y por eso mismo nunca han tenido a una mujer de presidenta, lo que

evidencia una desigualdad grande dentro de la sociedad como en la política que no

le ha permitido al género femenino llegar a cumplir la mayor meta política.


Dentro de esta investigación podemos evidenciar que las mujeres de México han

aumentado las cifras en cuanto a asistencia a las escuelas y número de personas

preparadas académicamente.

Según las dimensiones culturales Hofstede y los factores culturales de Hall,

Colombia y México tienen una cultura predominantemente masculina y puede ver el

feminismo como una amenaza. Colombia es un país con el enfoque principalmente

en el individualismo, mientras que México valora más la pertenencia a un grupo. En

ambos países las personas están propensas a tener miedo a la incertidumbre,

además de que en ambos países se observa una diferencia en la forma en la que la

sociedad ve el feminismo. Es importante conocer estas diferencias culturales ya que

se puede trabajar de manera más efectiva para encontrar la igualdad de género en

estos países.

Bibliografía

Ceipa Business School. (s.f). Cross cultural, conceptions and contexts. Recuperado

el 9 de 02 de 2023, de

https://ceipa.brightspace.com/d2l/le/content/121054/viewContent/836886/View

Guías jurídicas. (s.f). Dimensión Cultural. Recuperado el 9 de 02 de 2023, de,

https://guiasjuridicas.laleynext.es/Content/Documento.aspx?

params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNjY0NDtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1O

QQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAWMPUUzUAAAA=WKE#:~:text=Teor%C3%ADa
%20de%20las%20cinco%20dimensiones,orientaci%C3%B3n%20a%20largo

%2Fcorto%20plazo.

Instituto Nacional de las Mujeres . (Agosto de 2007). El impacto de los estereotipos

y los roles de género en México. Recuperado el 9 de 02 de 2023, de

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf

Intercultural Link. (s.f). Aportes de Edward T. Hall. Recuperado el 9 de 02 de 2023,

de

https://d22dvihj4pfop3.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/27/2019/02/13110951

/ContributionsofEdwardTHallforFriendsofAFSES.pdf

Intercultural Link. (s.f). Dimensiones Culturales de Hofstede. Recuperado el 9 de 02

de 2023 de

https://d22dvihj4pfop3.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/27/2019/02/13111303

/Hofstede_sCulturalDimensions...forfriendsofAFS2012-ESP.pdf

UNA.(01 de marzo de 2016)Masculinidad y feminidad en hombres jóvenes

mexicanos. ¿Un asunto de orientación sexual? Recuperado el 9 de 02 de 2023, de

https://www.redalyc.org/journal/1941/194154995017/html/

Wikipedia. (s.f). Hofstede's cultural dimensions theory. Recuperado el 9 de 02 de

2023, de https://en.wikipedia.org/wiki/Hofstede's_cultural_dimensions_theory

Benitez, F, & Vélez, G. (2018). Principales logros y retos del feminismo en México.

Feminismo México. Recuperado de

http://www.politicas.uaemex.mx/espaciospublicos/eppdfs/N51-6.pdf

You might also like