You are on page 1of 4

Procedimientos en Rubro de Caja y Bancos:

Arqueo:

El arqueo es un procedimiento de auditoria que tiene como objetivo en disponibilidades verificar


la existencia de fondos y valores a través de una inspección ocular de los mismos a una fecha
que se estipula como conveniente o adecuada de acuerdo con la fecha de cierre de los estados
financieros y a la naturaleza de los controles internos del ente auditado.

El procedimiento involucra:

Reunirse con los responsables de la custodia de valores

Solicitar el detalle de los valores, para ser verificados

Efectuar arqueo con la presencialidad del custodio de los valores para evitar problemas de
responsabilidad por faltantes de los mismos.

Reintegrar la totalidad de los valores al custodio de los mismos bajo su conformidad

Efectuar todos los papeles de trabajo en tinta.

Que el custodio deje constancia escrita en nuestros papeles de trabajo del arqueo u otros
papeles, que los valores fueron reintegrados bajo si conformidad.

Confirmación de saldos por terceros:

Consiste en solicitar al banco una confirmación por escrito de todos los saldos que el ente
auditado posee en los mismos a fecha determinada, saldos en cuenta corriente, caja de ahorro,
deudas financieras, obligaciones, garantías.

Lo aconsejable es mandar una carta y también un formulario estándar de respuesta para así
asegurar que el banco responda al menos toda la información mínima necesaria que incluya.

Aspectos que se deben tener en cuenta:

Que las cartas sean confeccionadas por el ente auditado a efectos de evitar pérdidas de
tiempo.

Conformar exactamente todos los datos del banco o entidad financiera como del ente auditado
incluidos en el pedido de confirmación para evitar problemas

Conservar una copia de cada una de las cartas circularizadas a las distintas entidades

Revisión de conciliaciones bancarias:

Este procedimiento implica

Verificar la contabilidad

Verificar con confirmación

Análisis de partidas conciliatorias:

Extractos posteriores

Mayores posteriores

Otra documentación de soporte


Usualmente el saldo del resumen bancario y el saldo del sistema contable del ente auditado no
coinciden principalmente por dos razones:

Errores o diferencias

Contabilización de los movimientos en diferentes momentos en el mayor contable y en el


extracto de la entidad financiera

La conciliación permite determinar la causa de estas diferencias y evaluar su razonabilidad

Los ítems conciliatorios más comunes son:

Depósitos en transito o pendientes de acreditación

Cheques no presentados al cobro o pendientes de debito

Notas de débito y crédito por interés, gastos, prestamos o similares.

Transferencias bancarias.

Corte de documentación:

Los procedimientos de corte son aquellos orientados a verificar la correcta registración de las
distintas partidas en el periodo adecuado de acuerdo con la realidad económica, que se
soporta o consta en la documentación de respaldo de cada movimiento. En el rubro
disponibilidades el procedimiento consiste en tomar el ultimo numero de cheque de cada banco
a la fecha de cierre de los estados financieros y verificar la correcta emisión y contabilización
de los cheques anteriores y posteriores en el ejercicio auditado los primeros, y en el ejercicio
posterior los segundos. Esta verificación se efectúa con una determinada cantidad de cheques
anteriores y posteriores a los del corte elegidos.
Procedimientos de Créditos:

Arqueo de documentación:

Consiste en el recuento de todos los pagarés, letras de cambio, documentos asimilables que
acrediten derechos a favor del ente auditado existentes en el mismo a una fecha determinada.

Su objetivo es comprobar que los saldos indicados en los registros contables coincidan con la
tenencia real del ente, que normalmente se denomina documentos en cartera.

La realización del arqueo debe tener en cuenta los siguientes puntos:

Debe abarcar la totalidad de los documentos existentes en el lugar

El responsable de la tenencia debe estar durante el arqueo, a efectos de evitar malas


interpretaciones o suspicacias.

Debería obtenerse una confirmación escrita del responsable de las tenencias respecto de que
los arqueados son todos los documentos existentes y que el estuvo presente durante el
procedimiento.

Por cuestiones impositivas, es conveniente revisar que se cumplimenten requisitos legales,


impuestos a los sellos, según la jurisdicción de que se trate o similares.

En el caso de auditoria de estados financieros, las tareas antes citadas son efectuadas al cierre
de dichos estados, para luego con posterioridad mismo, proceder a cotejar, referenciar o
conciliar el resultado del arqueo con el saldo expuesto en la contabilidad del ente auditado.

Confirmación de saldos:

La confirmación es uno de los procedimientos básicos que permite obtener evidencia sobre la
existencia y la titularidad de ciertos créditos.

La fecha a la que debe realizarse la confirmación no tiene por que coincidir con la de cierre de
los estados financieros. En rigor, cuando la efectividad de los sistemas de control interno lo
permite, es mas conveniente que los pedidos de confirmación se practiquen a una fecha
anterior, aunque no muy alejada del cierre de tal modo que exista un adecuado margen de
tiempo para la obtención de respuestas, formulación de nuevos pedidos a quienes no hayan
contestado, aclaración de discrepancias.

Confirmación de terceros de saldos litigiosos:

La necesidad de revisar la valuación del rubro requiere la evaluación de la recuperabilidad de


los saldos.

Ante la existencia de una morosidad prolongada, los antecedentes son girados a los abogados
a efectos de agilizar la cobranza.

El auditor debe pedir a los abogados la estimación de cobrabilidad según lo actuado hasta ese
momento.

Procedimientos alternativos:

Como se expuso en el punto anterior, existen casos en los cuales no se recibe respuesta de los
usuarios o los clientes, según corresponda al pedido de confirmación. En estos casos, se debe
aplicar algún procedimiento adicional, denominado alternativo, que permita validar el saldo.
El procedimiento alternativo más común consiste en el examen de la evolución posterior de las
partidas que los forman, denominado vulgarmente cobros posteriores.

Es así que la primera comprobación es la de establecer que el saldo adeudado fue


posteriormente cancelado con normalidad, verificando las cobranzas posteriores, al practicar
este control debe prestarse suma atención para determinar que los cobros examinados están
efectivamente destinados a saldar el crédito registrado como pendiente a la fecha de
destinados a saldar el crédito registrado como pendiente a la fecha de destinados a saldar el
crédito registrado como pendiente a la fecha de cierre de los estados financieros. Por esta
razón no solo se verifican los recibos posteriores, sino también su concepto y las facturas y
remitos a los cuales cancela.

Pruebas aritméticas:

Generalmente las pruebas aritméticas practicadas en este rubro son:

Devengamiento de intereses:

La correcta valuación de un crédito implica que el mismo sea valuado a su valor nominal mas
intereses devengados al cierre de los estados financieros. Por lo antes expuesto al auditor
debe verificar la razonabilidad de dicho devengamiento de acuerdo con:

o Monto del crédito


o Tasa de interés
o Días transcurridos en mora

Análisis de la valuación de la moneda extranjera:

La valuación de los créditos en moneda extranjera debe efectuarse de acuerdo con la


cotización vigente al cierre del ejercicio.

Por esta razón el auditor debe analizar los tipos de cambio aplicables y la imputación de la
correspondiente diferencia de cambio.

You might also like