You are on page 1of 2

¿PODEMOS INVESTIGAR EN EQUIPO?

Mg. Elsy Violeta Méndez Llanos

“Investigar y trabajar en equipo, no me gusta”, solía decir Mariana Alva


estudiante del II ciclo de Ingeniería Empresarial de una universidad privada, con
21 años de edad y natural de Trujillo. Sus estudios secundarios, también fueron
en una institución particular, cercana a su residencia. Durante este tiempo muy
poco presentaba sus tareas y las pocas que mandaba eran recuperadas de
Wikipedia, monografías.com, Braily, entre otras; solo bastaba hacer un control C
y un control V, luego las imprimía y presentaba. Era impresionante ver la cantidad
de errores ortográficos, también en la redacción y la ausencia de alguna cita o
referencia, con respecto a la información presentada.

Conociendo un poquito más de Mariana, ella era la última de 3 hermanos, la


única hija mujer de su hogar, vivía rodeada de mucho engreimiento y frente a las
dificultades que le ocurría, mamá y papá estaban siempre para ayudarle a
resolver los problemas, esa era la constante día a día.

Tenía que empezar sus estudios superiores y ya se tornaba angustiada, al iniciar


observó que el trato y la exigencia era distinta; se dio cuenta que la vida
universitaria era totalmente diferente a lo acostumbrado. Los cursos cada vez se
complicaban y ella no comprendía y ni sabía qué solución darle; pues estaba
habituada que los padres le resuelvan la vida, ellos le pedían calma y decían que
la vida universitaria era así. Mariana seguía comportándose como lo hacía en el
colegio; algunos compañeros y docentes comprendían las diferentes
justificaciones que utilizaba para evadir sus responsabilidades, consecuencia de
ello sus notas empezaron a declinar y ya se le cruzaba por la mente dejar la
universidad.

Durante el semestre 2021-2, cursó la materia de Metodología Universitaria y


dentro de las actividades que tuvo que realizar para aprobar el curso, tenían que
ver con la investigación y la elaboración de un producto y este tendría que
hacerlo en un equipo de trabajo. Ante esta situación, ella decide hablar con su
maestra y pedirle realizar su trabajo sola, la petición no fue aceptada, la docente
le explicó argumentando la postura, súper molesta y a regañadientes asumió que
no le quedaba otra que darse la oportunidad.

Estando ya en su grupo, formado por Patricia Morales, Carlos Salinas y Juan


Pérez, buscaba la forma de justificarse para no reunirse con ellos; pero cierto día
se dio con la sorpresa de que sus compañeros la acogieron y se organizaron
para desarrollar la tarea revisando la literatura recomendada. Mariana seguía
desanimada y pesimista al trabajo; sin embargo, realizó su parte, pero de la
forma a la que estaba habituada. A pesar que una de las indicaciones era trabajar
con estilo APA 7° edición, términos que no había escuchado nunca, cayó en
desesperación y no le quedó otra que preguntar a los integrantes de su equipo.

Ella se percató que no era tan complicado formar parte de un equipo y cayó en
la cuenta que le gustaba que le pregunten ¿cómo vas?, ¿lograste avanzar?, ¿si
deseas te ayudo?; asimismo, comprendió que podía mejorar sus calificaciones
con ayuda de su grupo y aprender a investigar entre todos.

Durante el desarrollo de la materia, Mariana expuso que su experiencia hasta


ahora es grata, además observó que a partir de la tarea solicitada tendría la
oportunidad de seguir investigando y seguir formándose profesionalmente.

A partir de lo enunciado se formuló las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál o cuáles son las dificultades que tiene la protagonista del caso?
2. ¿Qué medidas se pueden asumir frente a las dificultades observadas en
Mariana?
3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas para investigar, al realizarlo en un
equipo de trabajo?
4. ¿Cuál será el perfil de los integrantes de un equipo de trabajo? ¿Cómo
lograr un trabajo colaborativo?

You might also like