You are on page 1of 45
| oo | unesco INFORME 3 LUC os So | " POE CnC s RI i§ OEE Tea) Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO a s + | MERCOSUR, aura ® TETAREKUAI ic = GOBIERNO NACIONAL — Publicado en 2022 por la Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacién, la Glonciay la Cuitura, 7, place {de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, Francia y la Oficina Regional de Clenclas de Ia UNESCO para América Lata y © Caribe, UNESCO Montevideo, Luis Piera 1982, piso 2, 11200 Montevideo, Uruguay. UNESCO 2022 MToIoLT/2n22/RP/03, Esta publicacion esta alsponibie en acceso abierto bajo la icencia Attrioutlon-ShareAlke 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 1G) (htip/creativecommmons.orgicenses/by-8a/3.0/igo!. A uilizar el contenido de la presente publicaciin, los ‘usuarios aceptan las condiciones de utlizacién del Repositorio UNESCO de acceso abierto (wwrm.unesco.org/open- ‘accese/tems-use-ccoysa-80) Los términos empleados en esta puoicacién y la presentacion de los datos que en ella aparecen no impican toma alguna de posicion de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto luraico de los paises, tertoros, cludes o regiones ni respecio de sus autoridades,fronteraso limites. Las ideas y opiniones expresadas en esta obra Son las de los autores y no rflejan necesariamente el punto de vista {de la UNESCO ni comprometen a ia Organizacién Las imagenes incluldas al interior de esta publicacion no estan cublertas por la licencia CC-BY-SA y no pueden sarse nl reproducirse sin previa autorizacién por escrito de Ios ttulares de los derechos de autor. Este informe constituye uno de los resultados del proyecto “Consulta Temiitica MERCOSUR: Gobernanza, iy uso sostenible del Patrimonio de Interés Religioso” implementado por la Secretaria Nacional de Cultura de Paraguay en el marco del MERCOSUR Cultural, con al apoyo de la Oficina de UNESCO en Montevideo, y financiado a través de una Asistencia Internacional del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Dicho proyecto pretende ofrecer un panorama general del estado del arte y especificidades ‘propias del patrimonio religioso a nivel MERCOSUR con el fin de contribuir a la Consulta Global sobre Gobernanza, Gestién y Uso Sostenible del Patrimonio de Interés Religioso. Para completar la informacion y perspectiva contenida en este documento, existen otros dos informes disponibles sobre dicho proyecto a ‘ser consultados. Disefio grfico: Ma. Noe! Pereyra (UNESCO Montevideo) Foto de tapa: Julia Volk / Pexels Pag ast ee = Patrimonio de interés religioso en el MERCOSUR, miradas en didlogo = desde el componente inmaterial Manuel Salge Ferro COU Rn Re ame Gay CONTENIDO 1. Introduccién La consolidacién institucional de concepto de patrimonio como antecedente para aproximarse al patrimonio de interés religioso 7 El marco normativo del patrimonio de interés religloso de los pals 2. Estado del arte sobre el patrimonio de interés religioso relacionado con las expresiones y manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial 3. Lectura cruzada de los procesos de interés religioso en la region 4, Ideas sobre la gestion sostenible y el fortalecimiento de capacidades locales referidas al patrimonio de interés religioso en la region Referencias Normas RESUMEN El presente informe presenta y analiza las particularidades del patrimonio cultural inmaterial de interés religioso en la regién del Mercosur y est dirigido a identificar las prioridades para la gestién sostenible y las necesidades de desarrollo de capacidades de salvaguardia de las manifestaciones que lo integran o que estan en proceso de ser incluidas en las listas de patri- monio. El proyecto se enmarca en la Iniciativa del Patrimonio de Interés Religioso adelantada por el Centro del Patrimonio Mundial de conformidad con la solicitud del Comité del Patrimonio Mundial (Decisién 35 COM 5°, UNESCO, 2011) por desarrollar un documento temético, que considere las especificidades de la regién, sobre la gestién del patrimonio cultural y natural de interés religioso para los Estados Parte. Palabras Clave 1. INTRODUCCION informe téenico se organiza en cuatro grandes jes de andlisis. El primero de corte introductorio explora la consolidacién institucional del concepto de patrimonio cultural a la uz de las disposiciones ‘de fa UNESCO y revisa la forma en ta que los paises de la region lo adoptan y regulan desde sus dispo- siciones legales. Enfatizando en la categoria del pa- ‘rimonio cultural inmaterial y en los usos,rituales y ‘actos festivos relacionados al patrimonio de interés ligioso. El segundo presenta un estado del arte so- bre el patrimonio de interés religioso en la re- gion, centrado en las expresiones y manifes- taciones culturales que han sido incluidas, o que estn en proceso de inclusién en las listas de patrimonio inmaterial, El tercero presenta 1 resultado de un ejercicio de lectura cruza- da de la informacién encaminado a identificar procesos compartidos y puntos de encuentro y desencuentro regionales con el fin de carac- terizar las patticularidades regionales frente al Patrimonio de interés religioso. Finalmente, el cuarto eje propone un con- junto de ideas sobre la gestion sostenible y INESCO, Mercosur, Iniciativa del Patrimonio de interés Rel cultural inmaterial, gestién sostenible, desarrollo de capacidades de salvaguardi ioso, Patrimonio él fortalecimiento de capacidades locales en la regién encaminado a identificar prioridades de acuerdo con la Iniciativa del Patrimonio de Interés Religioso en la que se enmarca el tra- bajo. Pero antes de iniciar el recorrido es necesa- rio indicar que en términos metodolégices el trabajo utiiz6 diferentes tipos de aproximacién en sintonia con cada uno de los ejes desarro- llados. Para la composicién de fa consolida- cidn institucional del concepto de patrimonio se realizé una revisin detallada de las dis- osiciones de la UNESCO y de la legislacién de los paises objeto de la consulta. El resul- tado es una narrativa diacrénica que pone en evidencia la transformacién y adaptacién del concepto a lo largo del tiempo y en funcién de la region. El estado del arte toma como fuente de in- formacién un conjunto de fichas que fueron disefiadas por el equipo consultor y diligen- ciadas por los paises en las que se indaga Por definiciones, lugares, objetos, practicas y acciones en toro al patrimonio de interés religioso. Para los fines del presente informe se hace énfasis en la informacién relativa al patrimonio cultural inmaterial. El resultado es Una presentacion de las manifestaciones que ‘conforman un primer inventario regional sobre la materia, El ejercicio de lectura cruzada para la identi- ficacién y caracterizacién de los procesos que dan forma al escenario regional se construyd partir de la informacién recabada de las fi- chas dlligenciadas por los paises y a partir de una revision de la prensa local adelantada en cada uno de los paises objeto de estudio. La revision identificé por lo menos dos medios por pais con archivos digitales de consulta hizo una pesquisa para los dltimos 4 aos bajo descriptores de busqueda como “patrimonio religioso” y “gestion patrimonio religioso”. Finalmente, en funcién de la construccién de las ideas en torno a la gestién sostenible y al fortalecimiento de capacidades locales, se uti- liz6 como fuente principal una ficha de trabajo construida y dligenciada por el equipo consul- tor, las discusiones producidas en el marco de las joradas de reflexién académica y de los paises tituladas “Aproximaciones al patrimo- nio de interés religioso en América del Sur” y ‘en general el grusso de informacién recolecta- do en las demas fases del proyecto. Adicionalmente, es importante anotar que la consultoria objeto del presente informe se adelanté entre noviembre de 2020 y mayo de 2021 como parte del trabajo de un equipo interdisciplinario de especialistas. El trabajo incluyé como objeto de estudio a Paraguay, Unuguay, Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador. En esta medida, la integracién de Giferentes miradas disciplinares y la distribu- cién geogréfica de la muestra no sélo pone de manifiesto la importancia de la consutta, sino también la solidez de sus conclusiones. La consolidacién institucional del concepto de patrimonio como antecedente para aproximarse al patrimonio de interés religioso El concepto de patrimonio cultural en gene- ral, y €l de patrimonio cultural inmaterial, pue- de Ser rastreado a Io largo del tiempo desde dos grandes enfoques. El primero, vinculado a las instituciones, asociaciones disciplinares Y grupos de especialistas que han delimitado ‘el concepto, han construido sus marcos de re- guiacién y han debatido sus implicaciones. El Segundo, en clave de lo que podriamos llamar ‘conciencia patrimonial, se relaciona con las experiencias de grupos sociales y de personas ‘que encarnan la valoracién y el significado co- tidiano de lugares, objetos y practicas. Si bien el presente recorrido hace énfasis en el primer enfoque, por la naturaleza del patrimonio de interés religioso resulta imposible desligarse del segundo. La institucionalizacién del concept puede ‘ser catalogado como un fenémeno reciente en la medida que la expresién patrimonio artis- tico y arqueolégico aparece por primera vez ‘en 1931 en las conclusiones de la Conferencia internacional para el estudio de los problemas relatives a la conservacién y a la protecci6n de los monumentos de arte y de historia, Sus recomendaciones conocidas como Carta de ‘Atenas entienden el patrimonio como un atri- buto que se asigna a monuments, objetos ‘especiales y lugares excepcionales. A partir de este momento el patrimonio se concibe como una caracteristica de los obje- tos que puede ser cuantificada, medida y con- servada, En otras palabras, el patrimonio tiene na dimensién material que por su valor debe ser protegida mediante intervenciones, técni- cas y procedimientos afines a la restauracion de monumentos y a las ciencias fisicas, qui micas y naturales. Paralelamente, se reconoce que los monumentos ahora patrimoniales in- ‘cuban sentimientos y afectos que pueden ser capitalizados por parte de los estados para reforzar la identidad y la memoria oficial de ‘sus gentes. En esta medida, como referentes, hitos y simbolos, sirven a la instruccién publi- ca a resaltar sentimientos de pertenencia y a ‘construir marcos de referencia colectiva, Como reaccién directa a la Carta de Atenas ‘se debe resaltar la promulgacién del Convenio sobre la proteccién de las instituciones artist cas y cientificas y de los monumentos hist ricos conocido como Pacto Roerich de 1935. En él se hace un llamado a la proteccién de In monumentos histéricos, museos e institucio- nes dedicados a la clencia, al arte, a la edu- cacién y a la conservacién de los elementos de cultura en tiempos de paz y de guerra al margen de las ideologias polticas. Para 1945, con la fundacién de la UNESCO al final de la segunda guerra mundial, se inclu ye en su Constitucién la idea de que existe un Patrimonio universal que debe ser protegido como testimonio del ingenio y la creatividad humana. Puntualmente se sefiala que uno de los propésitos y funciones de la naciente orga- rizacién es la de ayudar a la conservacién, al progreso y a la difusién del saber mediante la proteccién del patrimonio universal de libros, obras de arte y monumentos de interés histé- rico © cientifico. El llamado de la UNESCO in- augura la aparicién del concepto en los orga- ris mos supranacionales, lo hace responsable de su proteccién e inaugura la cooperacién internacional sobre la materia. Paralelamente a la consolidacién de la UNESCO como ente rector global del concep- to de patrimonio, se fundan un conjunto de agremiaciones de especialistas interesados en el tema. La Federacién Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) fundada en 1927, EI Consejo Interna- ional de Museos (ICOM) en 1946, El Consejo Internacional de Archivos (ICA) en 1948, 0 EI Centro Internacional de Estudios para la Con- servacién y la Restauracién de los Bienes Cul- turales (ICCROM) en 1957. Para 1954, la UNESCO promulga la Conven- cién para la Proteccién de los Bienes Cultura les en caso de Conflicto Amado. Demarcando Un hito en la proteccién del patrimonio cuttu- ral como un referente cultural, protegiendo su materialidad y rechazando su destruccién en contextos de guerra. Adicionalmente, el tex- to introduce la idea de bien cultural y amplia él uso de la categoria de patrimonio a monu- mentos de arquitectura, arte 0 historia, cam- os arqueolégicos, grupos de construcciones, obras de arte, manuscritos, libros, colecciones archivos 0 edificios, bibliotecas y museos. A la fecha, més de 180 paises han firmado esta Convencion. Luego de Ia convencién de 1954, existen dos instrumentos de derecho no vinculante muy importantes para entender las dimensio- nes y alcances del concepto de patrimonio cultural a nivel planetario. El primero, fruto del Segundo Congreso Internacional de Arqui- tectos y Técnicos de Monumentos Histéricos celebrado en Venecia en 1964, €8 conocido como la Carta de Venecia, Alli se discute so- bre la necesidad de establecer criterios de se- leccién para definir los bienes que deben ser conservados. Inaugurando una reflexién que llega hasta nuestros dias y que se concentra en establecer el valor de los bienes que pue- den ser incluidos en la categoria patrimonial. En el documento, se propone el estableci- miento de una prueba de autenticidad referida a los materiales, las técnicas de elaboracién, el estilo y el contexto de los bienes, resaltando su importancia para la transmision y la con- servacién de la autenticidad de estos. Adicio- nalmente, sienta las bases para la fundacién del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) El segundo, explicitamente encaminado a reconocer la riqueza monumental americana, representada por su pasado prehispénico y Colonial, se da en el marco de la Reunién sobre laconservacién y utiizacién de monumentos y lugares de interés histérico y artistico, orga- nizada por la Organizacién de Estados Ame- ricanos en 1967 en la ciudad de Quito. Este documento puede considerarse como uno de los primeros acuerdos interamericanos para el tratamiento del tema en la regién. Al tiempo gue reconoce en el patrimonio un motor para el desarrollo econdmico y social de las comu- riidades identificando un vinculo entre los bie- res culturales y las actividades turisticas que le resuitan compatibles. A estas alturas podemos recoger las ideas principales de un campo en consolidacién gue treinta afios después de su aparicién en el contexto institucional habia logrado posi- cionar el tema en el concierto internacional y contaba con grupos de especialistas reflexio- nando sobre sus alcancss y limitaciones. En primera instancia, hay que sefialar que el atri- buto patrimonial se otorgaba a un conjunto de bienes materiales, ja mayor parte de las veces de corte monumental, y que en buena medida funcionaba como un recurso para fortalecer proyectos nacionales e identidades colectivas, En segunda instancia, se debe anotar que se estaban disefiando mecanismos y criterios de valoracién para la seleccién de estos y los lineamientos para su conservacién material a partir de métodos y técnicas propias de las Ciencias naturales. Asi mismo, la existencia de una Convencién global y el desarrollo de méiti- ples grupos de especialistas interesados en su proteccién nos dan testimonio de un espacio fructifero de reflexion y de gestion colectiva. Finalmente, la idea de que el patrimonio con- tribuye a crear las condiciones para el desarro- lio econémico y social de una comunidad, en tanto que existe un uso compatible entre los bienes culturales y las actividades turisticas, ponen en evidencia que la idea del patrimonio puede pensarse en clave econémica y como Un recurso para estados y comunidades loca- les. El afio de 1972 demarca un hito fundamen- tal dentro de Ia historia de la consolidacién del concepte de patrimonio cultural. Para el mes de noviembre, en la sede de la UNESCO en Paris se proctama la Convencion sobre la Pro- teccién del Patrimonio Mundial, Cultural y Na- tural. Se trata de un documento central para la Gefinicién del concepto de patrimonio y para la regulacién de los mecanismos de accién, administracin y proteccién del campo y sus bienes, asi como una forma de contrarrestar ‘su destrucci6n y desaparicién por cuenta de Ia evolucién de la vida social y econémica que ‘amenaza con el empobrecimiento de todos los, pueblos del mundo, La convencién en su primer articulo define el patrimonio cultural como: Los monumentos: obras arquitects- nicas, de escultura 0 de pintura monu- mentales, elementos o estructuras de carécter arqueolégico, inserieciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde ef punto de vista de a historia, del arte 0 de la ciencia. Los conjuntos: grupos de construc- ciones, aisiadas 0 reunidas, cuya ar- quitectura, unidad e integracién en el ppaisaje les 06 un valor universal excep- ional desde el punto de vista de fa his- toria, del arte 0 de la ciencia. Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas de! hombre y la naturaieza, asi como las zonas, incluidos los luga- res arqueolégicos que tengan un valor universal excepcional desde ef punto de vista histérico, estético, etnolégico 0 antropolégico. Y al tiempo, en el articulo segundo define el patrimonio natural como: Los monumentos naturales constitui- os por formaciones fisicas y biolégicas © por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde e! punto de vista estético 0 cien- tiico. Las formaciones geoligicas y fisio- gréficas y las zonas estrictamente de- imitacas que constituyan el habitat de ‘especies, animal y vegetal, amenaza- as, que tengan un valor universal ex- cepcional desde el punto de vista esté- tico 0 cientifico. Los lugares naturales o Jas zonas na- turales estrictamente delimitacas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de fa clencia, fe Ja. conservacién o de la belleza natural. Asi mismo, la convencién resalta la impor- tancia de identificar, proteger, conservar, reha- biltar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural y hace un llamado a la asistencia y la cooperacién internaciona- les. Para lo cual crea el Comité del Patrimonio Mundial y el Fondo del Patrimonio Mundial, hace un llamado a desarrollar inventarios de bienes y lugares patrimoniales y establece un sistema de listas mundiales para su protec- cidn. A la fecha, mas de 190 paises alrededor del mundo han ratificado esta convencién. A partir de este momento, al tiempo que se consolidan los mecanismos de proteccién in- ternacionales y se emanan las guias operati- vas de la convencién para su funcionamiento, los paises empiezan a desarrollar medidas de gestién locales para identificar y proteger su patrimonio y se abre un fructifero debate sobre la tepresentatividad de las listas de patrimonio que terminaria en la ampliacién del concepto con fa introduccién del patrimonio cuttural in- material. Desde finales de la década de los setenta hasta los noventa hubo un intenso trabajo por parte de diferentes instituciones por ampliar el ‘concepto de patrimonio. Uno de sus referen- tes més importantes es la Carta para Sitios de Significacién Cultural, conocida como la Carta de Burra de 1979. Este documento redactado por el ICOMOS Australia propone un cambio sustancial al sugerir que la valoracion del pa- trimonio debe guiarse por los valores que las personas les asignan a ellos por encima de las cualidades formales e intrinsecas de los bie- nes. En otras palabras, sefiala que el significa- do cultural de un sitio debe estar representado en el reconocimiento de sus valores estéticos, histéricos, cientificos y sociales. En esa misma linea, Ia Carta Internacional para la Conservacién de Ciudades Histéricas, y Areas Urbanas Histéricas, conocida como la Carta de Washington y adoptada en 1987 por 21 ICOMOS, indica que el valor del patrimonio ‘est en relacion con los elementos espirituales y las relaciones con el contexto que otorgan ‘sentido y dan valor al émbito de lo patrimonial, ‘en concordancia con sus elementos materia- les constitutivos, En sintonia con estos requerimientos, la UNESCO crea para 1982 la Comisién de Ex- pertos en la Salvaguardia del Folklore @ inau- ‘gura una nueva seccién denominada non-phy- sical heritage. El trabajo de este espacio de reflexién y gestion institucional se materializa ‘en la Recomendacién sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular de 1989. Este instrumento normativo, si bien no era de naturaleza vinculante para los paises, incluia Un valioso conjunto de recomendaciones para la proteccién del folciore, poniendo de mani- fiesto la gestién institucional y el interés global Por el tema, Para 1992 y a partir de las experiencias re- cogidas con la Convencién de 1972 y de las recomendaciones de salvaguardia del folklore, la UNESCO promovié la creacién de una Es- trategia Global encaminada a la creacién de listas de patrimonio mundial representativas, balanceadas y oreibles. Dicha estrategia se- fala otro hito en ta ampliacién del concepto de patrimonio al proponer nuevas categorias como las de paisajes e itinerarios culturales, que le otorgan a lugares y objetos valores sim- bélicos mas amplios en funcién del valor de us expresiones vivas. Asi mismo, no se debe dejar de lado la ini- ciativa de reconocer a los portadores de la tradicién mediante el sistema de Tesoros Hu- manos Vivos, que impulsada por el gobierno de Corea logré crear no sélo un nuevo sistema de proteccién centrado en las personas, sino que implicé un cambio sustantivo en términos de la proteccién de los conocimientos colec- tives y su reproducoién en el tiempo. En esta misma linea, y a partir del apoyo del gobierno del Japén, se crea el programa Salvaguardia y Promocién del Patrimonio Cultural Inmate- rial, que en buena medida seria la antesala del Programa de Proclamacién de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, que precederia a la Convencién para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. Vale la pena sefialar que, para este momen- to, el cambio de nombre de la seccién de non-physical heritage por seccién de Patri- monio Cultural Inmaterial en la UNESCO, asi como a solicitud de la Estrategia Global por reemplazar la expresién bienes culturales por patrimonio cultural, da buena cuenta del cam- bio en términos de aproximacién al concep- to de patrimonio y nos sitéan de leno en una nueva fase de su entendimiento, Durante la década de los noventa y et inicio del afio dos mil, hay cuatro documentos que vale la pena destacar para poner de manifiesto el importante cambio en las bases de la con- cepcién de! patrimonio cultural. En primera instancia, el Documento sobre Autenticidad 0 Documento de Nara de 1994 proyectado por @1 ICOMOS advierte que la condicién material de los objetos deriva de su contexto sociocul- tural, es decir, que la concicién de patrimonio esta relacionada directamente con el contexto social y con las particularidades culturales en las que se inscribe. El segundo es el documento titulado Nuestra Diversidad Creativa elaborado por la Comision Mundial de Cultura y Desarrollo en 1996, que siguiendo la misma linea de lo que habia sido presentado en el marco de la Reunién sobre la conservacién y utilizacién de monumentos y lugares de interés historico y artistico, orga- hizada por la Organizacién de Estados Ameri- anos del 68, sostiene que el patrimonio debe servir como una herramienta para el desarrollo de los paises por su potencial para ser apro- vechado econémicamente, Asimismo, sefiala que el patrimonio material solo puede ser in= terpretado a la luz del inmaterial, puesto que son los valores subyacentes a los objetos los que determinan su verdadero significado. El tercero resuita muy valioso en la medida que en el marco de la conferencia “A Global Assessment of the 1989 Recommendation on the Safeguaraing of Traditional Culture and Folkiore: Local Empowerment and Internatio- nal Cooperation” adelantada en Washington en 1999 se acufta el lema No Folklore Without the Folk que ratifica de forma directa que la salvaguardia del patrimonio depende de la proteccién y dal reconocimiento del papel de las comunidades portadoras de las tradicio- nes. Finalmente, los Principios para la Conser- vacién y Restauracién del Patrimonio Cons- truido, documento slaborado por los partic antes de la Conferencia Internacional sobre Conservacién en Cracovia en 2000. Conocida como Carta de Cracovia, este documento re- salta que no es posible defini a priori qué es © qué no es patrimonio cultural a causa de la pluralidad de valores, criterios y contextos que existen para su reconocimiento. Y que, por lo tanto, debe ser el resultado de un ejercicio re- flexivo que integre las visiones de los actores sociales involucrados. Con estos antecedentes en marcha, la UNESCO en 1997 lanza el Programa de Pro- ‘clamacién de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, con el ani- mo de aterrizar las discusiones tedricas a las personas sobre la existencia y la importancia del patrimonio inmaterial y de su salvaguardia, E inaugura el proceso de elaboracién de in- ventarios nacionales y la adopcién de marcos regulatorios propios, asi como la construcoién de listas colaborativas con la participacién de las comunidades locales. En ¢l aio 2001 se efectiia la primera Pro- clamacién de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad que incluye Giecinueve manifestaciones culturales alrede- dor del mundo, sirviendo como antecedente para la proclamacién de la Convencién para la Salvaguardia del Patrimonio Oral ¢ Inmaterial de la Humanidad en 2003. La convencién de 2003 entra en vigor en ju- rio del 2006 con la ratificacién de los primeros treinta estados miembros y sigue el modelo propuesto en la convenoién de 1972 sobre la elaboracién de inventarios de manifestaciones y @1 establecimiento de un sistema de listas representativas y en riesgo. Con la entrada en vigor de la convencién de! 2003, el Programa de Proclamacién de Obras Maestras de la Hu- manicad desaparece y las expresiones inclui- das pasaron a formar parte de la lista repre- sentativa. Dos puntos expuestos en el predmbulo de la convencién del 2003 dan cuenta de su espiri- tu. El primero sefiala que es necesario frenar los acslerados procesos de mundializacién y transformacién cultural que trae la globaliza- cién, y, en esta medida, se busca impulsar la diversidad cultural y garantizar el desarrollo sosterible de las comunidades locales. E! se- ‘gundo resaita que existen practicas culturales que van en contra de los derechos fundamen- tales de las comunidades, y, por fo tanto, la convencién est en sintonia con la dectaracién universal de los derechos humanos, el pacto internacional sobre los derechos econémicos y el pacto internacional sobre los derechos ci- viles y politicos. La convencién para la Salvaguardia del Pa- trimonio Cultural Inmaterial da un vuelco de- finitivo 2 la conceptualizacién, manejo @ im- plicaciones del patrimonio cultural, introduce formalments el concepto y lo define. Incluye la idea de salvaguardia y dicta medidas para ) % El modo de vida del campesino de Larmahue y su vinculacién con el medio ambiente a través de las ruedas de agua de Larmahue («Ruedas de agua) ® LaMineria de oro de Santa Celia («Minera de oro») % Elaboracién de Soga en Cochrane y Bahia Murta (-Sogueria) % Alfareria de Quinchamali y Santa Cruz de Cuca © Baile de Morenos de Paso en la Regién de Arica y Parinacota © Cesteria Yagan Danza Cachimbo de las comunas de Pica, Huara y Pozo Almonte Pasacalles Devocionales de la cultura chilota § Latradicién de salineros y salineras en Céhuil, Barrancas, La Villa, Lo Valdivia y Yoneabén §§ Misica de la bohemia tradicional de Valparaiso Carpinteros de Ribera de Cutipay Fiesta de Cuasimodo % Bailes tradicionales de la Fiesta de San Pedro de Atacama Estn incluides en las listas del patrimonio inmaterial de la UNESCO “EI baile chino”, ins- crito en 2014, y la “Salvaguardia del Patrimo- rio Cultural Inmaterial de las Comunidades ‘Aymara de Bolivia, Chile y Peri", en 2009, Para el caso de Colombia, el escenario nor- mativo es amplio y diverso y cuenta con un extenso desarrollo a lo largo del tiempo. En términos generales, la Constitucién Politica de 1991 en el articulo 72 sefiala que el patrimonio cultural de la nacién esté bajo a proteccién del estado, Su campo especifico se regula mediante la ley 1185 de 2008, por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 -Ley General de Cultura- y se dictan otras dispo- siciones. Sus pautas operativas estén consig- nadas en los decretos 1080 de 2015 y 2358 de 2019. Asi mismo, el estado colombiano ha suscrito y ratificado las convenciones de la UNESCO de 1972 y 2008. Elarticulo primero de la ley 1185 de 2008 re- lativa a la integracién del patrimonio cultural lo define en los siguientes términos: EI patrimonio cultural de la Nacién estd constituido por todos fos bienes ‘materiales, las manifestaciones inma- teriales, los productos y las representa- ciones de la cultura que son expresién de [a nacionalidad colombiana, tales ‘como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades inal genas, negras y creoies, [a tradicién, ef conocimiento ancestral, el paisaje cul- tural, las costumbres y los habitos, asi como los bienes materiales de natura- Jeza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés hist6rico, artistico, cientifico, estético o simbélico en dmbitos como el pldstico, arquitecténico, urbano, arqueciégico, Iingiistico, sonore, musical, auciovi- sual, filmico, testimonial, documental, Iiterario, bibliogréfico, museolégico 0 antropotégico. La norma reglamenta el Sistema de Patrimo- nio Cultural de la Nacién, el Régimen Especial de Proteccién o de Salvaguardia del patrimo- rio y los mecanismos de intervencién, expor- tacion y enajenacién de los bienes patrimonia- les. Asi mismo, se establecen los mecanismos para la declaratoria de bienes de interés cultu- ral y de la inclusién en las listas de patrimonio cultural inmaterial Ahora bien, los decretos 1080 de 2015 y 2858 de 2019 reglamentan lo dispuesto en la ley y presentan sus actualizaciones. En esa medida podemos remitirnos al 2858 para pre- sentar la definicién de patrimonio cultural in- material presente en el articulo 2.5.1.2: 1 patrimonio cultural inmaterial esta integradio por los usos, précticas, re- presentaciones, expresiones, conoci- mientos y técnicas, junto con los instru~ mentos, objetos, artefactos, espacios cufturales y naturales que les son inhe- rentes, asicomo porias tradiciones y ex- presiones orales, incluidas las lenguas, artes del espectdculo, usos sociales, ri- tuales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, técnicas artesanales, que las ‘comunidades, fos grupos y en algunos casos los individues reconozcan como parte de su patrimonio cultural. EI pa- irimonio cultural inmaterial incluye a las personas que son creadoras 0 portado- ras de las manifestaciones que lo inte- gran. La definicién también sefala que este tipo de patrimonio debe ser compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperatives de espeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos de desarrollo sostenible. Resulta valioso referir que la legislacién pa- trimonial colombiana tiene referencias expl citas sobre el patrimonio de interés religioso y en este sentido traer como antecedents la ley 20 de 1974 por la cual se aprueba el Con- cordato y el Protocolo Final entre la Republica de Colombia y la Santa Sede, en cuyo articulo XXVIII se insta a la defensa y promocién del Patrimonio cultural mediante el inventario del arte religioso nacional, que incluitia monumen- tos, objetos de culto, archivos, bibliotecas y otros elementos de valor histérico 0 estético, Asi mismo, la Constitucién Politica en el ar- ticulo 19 entiende que todas las confesiones religiosas @ iglesias son igualmente libres ante la ley y que, por lo tanto, se debs garantizar el derecho de las personas a profesar y cifun- dir su religién. Idea que seria complementada por Ia ley 133 de 1994 en la que las iglesias y confesiones religiosas pueden administrar bremente los bienes muebles @ Inmuebles pro- pos de sus actividades y se facuita al estado a Celebrar los corresponcientes convenios para la proteccién del patrimonio cultural asociado. Adicionalmente, la resolucién 395 de 2006 del Ministerio de Cultura dectara que un amplio Conjunto de objetos anteriores a 1920 hacen parte de los bienes de interés cultural y deben hacer parte de su régimen de proteccién. En- tre ellos se encuentran objetos litirgicos, ob- jetos utiltarios de la vida doméstica religiosa @ indumentaria retacionada con la vida religiosa. Finalmente, cabe anotar que incluso la Corte Constitucional ha dictado jurisprudencia sobre el patrimonio cuitural de cardcter religioso, me- diante las sentencias C-224 de 2016 (Semana Santa de Pamplona), C-441 de 2016 (Sema- na Santa de Tunja), C-109 de 2017 (Semana ‘Santa de Popayén), 0-054 de 2018 (Semana Santa de Tunja) y C-034 de 2019 (Semana ‘Santa de la parroquia Santa Gertrudis la Mag- nna de Envigado, Antioquia). Determinando que las normas que declaran patrimonio cultural a las manifestaciones religioses no vulneran 1 principio de pluralismo religioso, siempre y ‘cuando se exalten sus actividades culturales, sociales ¢ histéricas. Asi las cosas, podemos volver nuevamente al decreto 2358 de 2019 para sefialar que el articulo 2.5.2.4 relativo a la definicién de los campos del patrimonio cultural inmaterial indi ‘ca que uno de ellos es: Eventos religiosos tracicionales de carécter colectivo, Acontecimientos so- ciales y ceremoniales periédicos, de ca- racter comunitario, con fines religiosos © espinituales, este campo se refiere a los acontecimientos, no a las institucio- nes u organizaciones religiosas 0 espiri- tuales que los lideren. Poniendo asi en evidencia la existencia den- tro del sistema y la reglamentacién del patri- monio cultural inmaterial aquel de interés re- ligioso. De las 28 manifestaciones insoritas actualmente en la Lista Representativa de Pa- trimonio Cultural Inmaterial de ta nacién, 9 re- ‘conocen como criterio de valor el ser eventos religiosos tradicionales de caracter colectivo. Las manifestaciones incluidas en las listas nacionales de patrimonio cultural inmaterial pueden ser consultadas en la pagina de la Di- reccién de Patrimonio del Ministerio de Cultu- ra, Las manifestaciones incluidas en las listas de la UNESCO de la convencién de 2008 son: % Camaval de Barranquilla (proclamado en 2003). Inscrito en 2008, % Espacio Cultural Palenque de San Basilio (prociamado en 2008). Inscrito en 2008 % Camaval de Negros y Blancos (2008) % Procesiones de Semana Santa de Popayan (2008) © Sistema Normativo Wayuu aplicado a la figura del patabrero (2010) % Conocimientos Tradicionales de los ‘Chamanes Jaguares de Yurupari (2011) La Fiesta de San Francisco de Asis (2012) Las misicas de marimba y cantos tradicionales del Pacifico Sur colombiano y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas (2015) Cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela (2017) 8 Misica vallenato tradicional de la Regién del Magdalena Grande (2016), inscrita en la Lista de patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia § Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa en Putumayo y Narifo (2020), inserita en la Lista, de patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia Para el caso de Ecuador, la Constitucin Po- ltica de 2008 indica en ¢1 articulo 3 que uno de los deberes primordiales del estado es la proteccién del patrimonio natural y cultural del pais. En el articulo 21 seftala que las personas tienen el derecho de construir y mantener su propia identidad cultural, a conocer la memo- ria histérica de sus culturas y a acceder a su Patrimonio cultural. Y en el articulo 877 relative alla cultura se resalta que el Sistema Nacional de Cultura tiene como uno de sus fines la sal- vaguardia de la memoria social y el patrimonio cultural garantizando el ejercicio pleno de los derechos culturales de un estado intercultural y plurinacional. Este marco normative brinda la base para el desarrollo de la Ley Organica de Cultura de 2016 y de su Reglamento General de 2017, que acta como cobijo juridico, institucional y técnico para el quehacer del patrimonio cultu- ral en el marco de la implementacién del Sis- tema Nacional de Cultura. In Especificamente los articulos 50, 51 y 52 de la Ley Orgénica de Cuitura definen los bienes ‘que conforman el patrimonio cultural, el patri- monio material y el patrimonio inmaterial en los siguientes términos: Art. 50. De los bienes que conforman 1 Patrimonio Cultural. Los bienes que conforman el patrimonio cultural del Ecuador son tangibles e intangibles y ‘cumpien una funcién social derivada de su importancia histérica, artistica, cientifica 0 simbélica, asi como por ser 1 soporte de la memoria social para a construccién y fortalecimiento de la identidad nacional y la intercutturalidad. Art. 51.- Del patrimonio tangible 0 ‘material. Son los elementos materiales, muebles ¢ inmuebles, que han produci- do las diversas culturas del pats y que tienen una significacién historica, artis- tica, cientifica 0 simbdlica para la iden- tidad de una colectivicad y del pais. E) patrimonio cultural tangible puede ser arqueoidgico, artistico, tecnolégico, arquitecténico, industrial, contemporé~ neo, funerario, ferroviario, subacuéttico, documental, bibliogréfico, fmico, foto- gréfico, paisajes culturales urbanos, ru- rales, fluviales y marttimos, jardines, ru- tas, caminos e itinerarios y, en general, todos aquellos elementos cuya relevan- cia se inscriba en la definicién indicada. Art. 52.- Del patrimonio intangible 0 inmaterial. Son todos fos valores, cono~ cimientos, saberes, tecnologias, formas de hacer, pensar y percibir 6! mundo, y en general as manifestaciones que identifican culturalmente a las perso- nas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que conforman el Esta~ do intercultural, plurinacional y multiét- nico ecuatoriano. El Ministerio de Cultura y Patrimonio es el ‘ente rector encargado de la formulacién de la politica publica y el Instituto Nacional de Patri- monio Cultural, la entidad técnica especializa- da en la investigacién y el control técnico del patrimonio cultural en el pais. En términos del patrimonio cultural inmate- rial resulta interesante anotar que la normativa vigente determina un Régimen Especial para su gestion, estableciendo los conceptos, ori- terios y procesos de salvaguardia, en relacién directa al dinamismo y autonomia propios de este tipo de patrimonio. Adicionalmente. el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, por medio de la Guia de Ambitos y Subaémbitos del Patrimonio Inmaterial, incluye puntuaimente algunas categorias que se relacionan de forma explicita con el patrimonio de interés religioso. Se transcribe a continuacién la definicién de cada ambito relacionado con el patrimonio de interés religioso y los acdpites correspondien- tes, Puntuaimente se hace referencia al Ambito de tradiciones y expresiones orales, al 2mbito de los usos sociales, rituales y actos festivos y al mbito de los conocimientos y usos relacio- nados con la naturaleza y el universo. Ambito 1: Tradiciones y expresiones orales Conjunto de conocimientos y saberes ‘expresados en mitos, leyendas, cuen- tos, plegarias, exoresiones literarias, asf ‘como narraciones de la memoria local y otras que tengan un valor simbdlico para fa comunidad y que se transmiten oralmente de generacién en genera- cién, 1.2.2 Leyendas asociadas a imagenes religiosas se relacionan con la aparicin mégico-religiosa de las imagenes sa- gracias. Explican su aparicién, el origen de fa devocion e incluso la formacién de poblados. Ambito 9: uses sociales, tuales y ac- tos festivos Conjunto de précticas, manifestacio- nes y representaciones culturales de- sarrolladas en un contexto espacial y temporal como celebraciones religiosas Y profanas, ritualidades asociades al Ciclo vital de grupos @ individues, que 8 transmiten de generacién en genera- cién con fa finalidad de propiciar cohe- sién social de los grupos, 3.1 Fiestas. Son en sf mismas actos rituales pues implican un patrén deter- minado, Suelen estar acompafiadas de baile, musica y comida y en ella inter- vienen otros rituales especificos. Las fiestas se desarrollan con frecuencia en espacios pliblicos. No responden nece- sariamente a un mito y son de carécter més o menos solemne, segdin fas pautas que establece la tradicién, Se excluyen las celebraciones privadas de cardcter internacional como e! dia de fa madre, 1 dia del padre, ef dia de la mujer, etc. 8.1.2 Fiestas 0 ceremonias religiosas: comprenden fiestas de santos patronos, procesiones, peregrinaciones, devocio- nes, festividaces propias del catolicis- ‘mo popular como: inocentes, Carnaval, ‘Semana Santa, Corpus Christi, etc. 8.1.8 Fiestas agrarias © productivas: incluyen celebraciones como ef Inti Raymi, a fiesta del maiz ete. 8.3 Ritos. Son actos 0 ceremonias regidas a unas normas estrictas, Gene- ralmente, fos ritos son las celebraciones de los mitos y de ahi proviene su carde- ter simbélico. 8.8.6 Ritos de conmemoracién: inclu- yen ritos relacionados a los émbitos fa- mmillares, comunitarios. Ambito 4: conocimientos y usos rela- cionados con la naturaleza y ef universo Conjunto de conocimientos, técnicas y prcticas que las comunidades desa- rrollan y mantienen en interaccién con su entomo natural y que se vinculan a su sistema de creencias referentes a la gastronomia, meaicina tradicional, es- pacios simbélicos, técnicas producti- vas y sabiduria ecolégica, entre otros. Se transmiten de generacién en gene- racién y tienen un valor simbélico para la comunidad 4.4 Espacios simbélicos. Sitios na- turales, construcciones 0 lugares que sean el referente para una o varias préc- ticas comunitarias. Los sitios sagrados, estan intimamente ligados con los ritua- Jes, leyendas, mitos. En la actualidad, Ecuador tiene 19 manifes- taciones culturales que son parte de la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial Na- cional, que pueden ser consultadas en la pagi 1a del Instituto Nacional de Patrimonio Cuttu- ral, y 3 manifestaciones cutturales insoritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: “El patrimonio oral y las manifestaciones cuiturales del pue- blo Zépara", presentado por Ecuador y Peri, proclamado en 2001 e inscrito en el 2008; “El Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de aja toquila”, inscrito en 2012; y la "Musica de marimba y cantos y bailes tradicionales de la region colombiana del Pacifico Sury de la pro- vincia ecuatoriana de Esmeraldas”, presenta- da por Ecuador y Colombia e insorita en 2015. Finalizamos asi el recuento del marco nor- mative de cada uno de los paises objeto de la consulta, en el que se hizo énfasis en las definiciones generales de patrimonio, las dis posiciones especificas del patrimonio cultural inmaterial, sus principales érganos de gestién, las referencias al patrimonio de interés religio- 80 y las manifestaciones inscritas en los sis- temas nacionales de registro y en las listas de Patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO. ‘Queda claro que todos los paises presentan trayectorias de consolidacién normativa di- ferentes y tienen diferentes grados de espe- cificidad en lo referente al patrimonio religio- 80. Sin embargo, el marco comin que da la CConvencién para la Salvaguarda del Patrimo- rio Cultural inmaterial de 2008 de la UNESCO hace posible el establecimiento de conexiones ‘entre definiciones, mecanismos de gestin y sistemas de registro, delimitando un horizonte ‘comin para la regién. Cee eet ee eae eet eet ee arate ete tare erent’ TTT 2. ESTADO DEL ARTE SOBRE | EL PATRIMONIO DE INTERES RELIGIOSO RELACIONADO CON LAS EXPRESIONES Y MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL A.continuacién, se presenta un estado del arte que reoopila ta informacién sobre las manifestaciones cculturales de cardcter inmaterial de interés religioso ‘que los paises objeto de 1a consultoria postularon para ser inclucas en el estudio, Hay que sefiatar que {a informacion fue recabada a partir de una ficha de ‘captura etaborada por el equipo de trabajo que in- ‘dagaba por aspectos basicos de identificacién de la ‘manifestacién, la descripcién de sus caracteristicas ¥ valores, la relacién con otros tipos de patrimonio, los impactos turisticos y econdmicos, y las acciones en toro a su gestién y administracién, Antes de iniciar el recorrido es necesario hacer la salvedad de que las manifestaciones presentadas a continuacién son tan solo una muestra representativa del patrimonio de los paises y de la regién. En ningtin caso se debe ‘considerar como una recoleccién exhaustiva e las mismas, sino como un punto de inicio ppara la construccién de un lenguale comin y la identificacién de continuidades, singularida- des, potencialidades y elementos de mejora en la concepcién, visibilizacién y manejo del ppatrimonio de interés religioso del Ambito in- material. Paraguay presenta tres manifestaciones: “El Cerro San Luis de la Comunidad Guavirami, Pueblo Mbya guarani”; la “MisiOn jesuitica de La Santisima Trinidad de Parana”; y la “Misién Jesuitica guaran’ de Jesis de Tavarangué". En general, hay que indicar que la muestra destaca la relacién entre las manifestaciones culturales de cardcter inmaterial, el espacio ‘geografico y los bienes muebles e inmuebles, que se presentan festejos colectivos, que las expresiones dan cuenta de diferentes tipos de actores sociales, y que hay una marcada re- lacién con el catolicismo y en particular con las misiones jesuiticas. En esta misma linea, se puede afirmar que las manifestaciones pre- sentan un vinculo importante con la memoria de sus participantes y la construceién colecti- va de su identidad local, En términos particulares, la comunidad Gua- virami hace parte de la poblacién indigena Mbya guarani conformada en la actualicad por mas de veinte mil personas. El Certo de San Luis se ubica en el distrito de Trinidad, en el departamento de Itaplia, La celebracién con- siste en un conjunto de danzas y cantos en agradecimiento a “ore ru” en el que participa toda la comunidad, pero se destaca la parti- cipacién de las mujeres por su interpretacién ritmica de la tacuara. Se estima que esta cele- bracién data del momento en el que se organi- zan las reducciones jesuiticas de la poblacién indigena de la regién y gira en torno no sélo al erro, sino al camino que conduce a su cima y en el que se conservan tallas jesuiticas. La Misién jesuitica guarani de Jestis de Ta- varanglé fue fundada en 1685 por Francisco Garcia y Jeronimo Delfin y se localiza en el de- partamento de Itapia, en el distrito de Jesiis. Si bien el asentamiento se trasiadé varias ve- ‘98s por cuenta de las tensiones en la region, su Ultima ubicacién se localiza a 38 km de la ciudad de Encarnacion, En términos naturales ‘se destaca su relacién con el rio Monday y, en términos materiales, un templo que seria una réplica de la Iglesia de Loyola en Italia, pero que quedd inconcluso por la expulsion de los jesuitas en 1768. Ahora bien, en el sitio anual- mente se celebra la fiesta del 14 de enero en honor al Nifio Jess. Esta celebracién incluye Una gran procesién que va acompariada por el canto de los estacioneros de la comunidad indigena de Cambay. La Misién jesuitica de La Santisima Trinidad de Parand, fundada en junio de 1706, se ubica ‘en el departamento de Itapia, municipio Trini- dad, Juan Bautista Primoli se encargé del sefio de la reduccién y de su iglesia principal, que se destaca entre todos los demas tem- plos que conforman las reducciones jesuitas en la regién. En la actualidad, la comunidad de Santisima Trinidad de Parand, asi como los estacioneros de la iglesia contigua a la misién, conservan la tradicién del canto y la procesién en el dia de la Santisima Trinidad. Se destaca el sentimiento y la profundidad de los cantos para propios y extrafios. Ahora bien, siguiendo la informacién consig- nada en las fichas, es amplio el camino que ‘queda por recorrer puesto que, si bien se per- cibe un marcado interés de la poblacién local ‘en hacer parte de procesos que visibilicen su patrimonio, no se han iniciado labores de iden- tificacién, registro, valoracién, sensibilizacién © difusién de las manifestaciones que lo con- forman. Es de destacar que existe un trabajo importante en términos de turismo en general sobre las misiones, y en particular sobre los lugares que acogen las manifestaciones pre- sentadas, pero es importante articular las ac- cones para su fortalecimiento. Paralelamente, el apoyo a los emprendimientos productivos con base cultural que se realizan de forma es- ponténea puede ser potencializado para ga- rantizar y mejorar las condiciones de vida de los habitantes, Es necesario seftalar que no se presenté in- formacién sobre manifestaciones tales com la Festividad de San Francisco Solano, Reso- lucién N° 7/2011; las Festividades y Significa- dos del Pesebre del Paraguay de diciembre a enero, Resolucién N"10/2012; o las Manifes- taciones Culturales del Arte y el Especticulo, sos, rituales y actos festivos. Kamba Kua, Resolucién N° 74/2015 incluidos en los re- gistros de patrimonio nacional y que habrian ampliado de forma significative la muestra de manifestaciones de interés religioso en el ém- bito inmaterial, Uruguay presenta tres manifestaciones: “Iglesia Cristo Obrero, Atiéntida. Obra del Ing. Eladio Dieste"; “Paisaje Cultural-industrial Fray Bentos”: y “Barrio Historico de la Colonia del Sacramento”. En general, se puede sefia- lar que los tres lugares referenciados destacan la existencia de templos catélicos en los que se realizan las actividades propias de Ia vida religiosa de sus congregaciones. Los tres lu- gares se encuentran activos y hay una relacion entre las actividades religiosas, los espacios, la arquitectura y los objetos de su culto. La “iglesia Cristo Obrero, Aténtida, Obra del Ing. Eladio Dieste” se ubica en el departamen- to de Canelones, Estacién Atlantida y se reco- noce como una manifestacién singular por su técnica constructiva y su valor arquitecténico. Puntualmente se trata de una iglesia conce- bida en el marco de un tiempo cronolégico Preconciliar pero que anticipa muchos de los preceptos acordados en el marco del Concilio Vaticano lI. Su comunidad de files tiene una fuerte impronta barrial y suburbana y en ella se realizan los oficios propios de la religién caté- loa. El Paisaje Cultural-industrial Fray Bentos, ubicado en la Ciudad de Fray Bentos, Depar- tamento de Rio Negro, cuenta con una decla- ratoria de Patrimonio Mundial de la UNESCO del afio 2015, por ser un paisaje industrial tr co y excepcional que albergé una fuerte mi- gracion y materializ6 una etapa importante de la revolucién industrial planetaria, En el lugar 88 ubica la Iglesia Parroquial de Fray Bentos, donde se celebran los oficios propios del ca- tolicismo. El Barrio Histérico de la Colonia del Sacra- mento esta ubicado en la ciudad de Colonia dal Sacramento en el departamento de Co- lonia y cuenta con una declaratoria de Patri- monio Mundial del afio 1995 sustentada en la importancia histérica de la Antigua Colonia del ‘Sacramento como musstra del enfrentamiento ds las Coronas de Espafa y Portugal en el Rio de la Plata, durante los siglos XVII y XVII. La configuracién fisica, el trazado, la arquitectura yelambiente urbano son testimonio de dichos fenfrentamientos. En el sitio se ubica la Iglesia Baslica, construida a inicios del siglo XIX so- bre las ruinas de la original, que cuenta con un conjunto de bienes de valor histérico artistico, apreciados por la poblacién local y regional En el templo se realizan oficios religiosos y conmemoratives encuadrados en las activida- des litirgicas de la religién catélica, Teniendo en cuenta lo anterior, se puede de- cir que la muestra presentada sélo representa Un tipo de religiosidad en las fichas que pre- senta el pais y, puntualmente, que el interés religioso de los sitios esta ubicado en un plano ‘que no supera las celebraciones cotidianas de Ia religién catélica. No hay una identificacién particular de las comunidades ni de sus ac- tividades y Ia gestién sobre el patrimonio no integra el Ambito inmaterial en sus espacios de representacién. Si bien en la lista del patrimonio nacional del ‘Ambito inmaterial 0 en las listas de patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO no hay de- claratorias especificas sobre temas de interés religioso, en un sentido amplio del término ex- presiones como el Candombe tienen un alto componente de celebracién y ritualidad que podria ser tenido en cuenta, Su arraigo comu- ritario y la importancia para sectores especifi- ‘08 de la poblacién le dan un valor fuerte so- bre la memoria y la identidad de las personas. Brasil presenta tres manifestaciones: “Tava, Lugar de Referéncia para o Povo Guarani”; “Complexe Cultural do Bumba-meu-boi do Maranhao”: y “Cirio de Nossa Senhora de Na- zaré". Las tres manifestaciones pueden consi- derarse la materializacién de elaborados sis- temas de creencias y pensamientos. En cada una de ellas se integran momentos, lugares, practicas y grupos sociales especificos. La conexién entre diferentes mundos y planos se ‘expresa en relaciones especiales con la natu- raleza, el calendario y los objetos. Si bien exis- te un hilo comin referido al catolicismo, cada una de las manifestaciones es una muestra singular de diferentes modos de apropiacién que resaitan sincretismos y adaptaciones por parte de diferentes actores sociales. Cada una de ellas esté anciada en la memoria de sus co- munidades, recrea la diversidad y hace exp cita la riqueza cultural brasilera, En lo que hace referencia al “Tava, Lugar de Referéncia para o Povo Guarani, se debe destacar que su declaratoria propone una nueva perspectiva sobre el territorio misionero y 8u relacién con el pueblo Mbyé guarani. En especitfico, se trata de lugares sagrades que ‘se considera fueron ocupados originariamente por sus antepasados y que pueden asociarsea ‘elementos de la naturaleza como las formacio- nes rocosas 0 las particularidades del relieve. A excepcién del Tava ubicado en Sao Miguel das Missées, que puede ser visto y percibi- do por todas las personas como el testimonio de las narrativas sacras y el recordatorio de la necesidad de llevar una vida ética y arméni a con la naturaleza, estos espacios solo se revelan a los lideres espirituales de la comuni- dad. Los Mbya son un subgrupo guarani que Pertenece a la familia linguistica tupf-guarant, Tupi. Desde la logica occidental, a través del Tava, los Mbyé interpretan el hecho histérico de las Misiones reelaborando su significado ‘de acuerdo con su cosmologia. EI “Complexo Cultural do Bumba-meu-boi ‘do Maranhiio” es una celebracién multiple que lina diferentes manifestaciones y bienes cul- turales. En él convergen actuaciones dramé- ticas, musicales y coreogrdficas y un amplio conjunto de artesanias, bordados @ instru- mentos musicales. A menudo definido como una juerga popular, el bumba meu boi va mas alld del aspecto lidico para dar sentido a una gran celebracién que gravita sobre la figura del buey, su ciclo de vida y el universo mis- IS tico-religioso. Esta expresién esta profunda- mente atraigada a la devocién del catolicismo popular a los santos de Sao Jodo, Sto Pedro y ‘So Margal, y a los cultos religiosos afrobrasi- lefios Maranho, poniendo en escena un fuer- te sinoretismo. Hoy por hoy se considera este conjunto de manifestaciones como un icono de la cultura popular en Maranhao. Sus orige- nes se remontan a principios del siglo XIX y ‘sus valoraciones han ido cambiando a lo largo el tiempo, superando prejuicios de diferentes tipos. El“Cirio de Nossa Senhora de Nazaré” es una celebracién religiosa que involucra diversos ri= tuales de devocién religiosa y varias expresio- ines culturales asociadas a estos, Establecica ‘en 1798, la celebracién tiene como punto cen- tral la procesién de Cirio, que se realiza anual- mente el segundo domingo de octubre. Pero fn términos simbélicos es el momento en el que se pone en escena la devocién comuni- taria, se refuerza la solidaridad colectiva y se actualizan los lazos familiares. La celebracién incorpora varios elementos cuiturales que re- fiejan la sociedad multicultural brasilefia y que se expresan en clave de la fabricacién de objetos y la gastronomia. Segiin la tradicién, Un granjero llamado Plécido José dos Santos fencontré una imagen de la Virgen de Nazaré mientras caminaba por el bosque, la llevd a su casa y, al dla siguiente, la imagen habia vuelto al mismo lugar, fenémeno que se repitié varias, veces hasta que Placido decidié construir una pequetia ermita en ese lugar para albergar la imagen. El Citio de Nazaré es una celebracién que involucra directa e indirectamente a toda la poblacién de la ciudad de Belém e incluso atrayendo devotos y pere- grinos de todo el pais. Resulta interesante poner en evidencia que la gestion de las manifestaciones presentadas parte del presupuasto de que debe existir una profunda articulacién con los detentores de la tradicl6n para sintonizar las acciones de pro- teccién con las aspiraciones y expectativas de la poblacién local. La integracién de las comu- nidades en la salvaguardia de sus manifesta- ciones es garantia del éxito de los procesos adelantados, Asf mismo, se debe destacar los trabajos de inventario, registro y difusién de los elementos que componen las manifestaciones encaminado a la construccién de identidades y relatos de memoria plurales e incluyentes. Como se evidencié en el primer capitulo, la experiencia de Brasil en el trabajo sobre el Patrimonio cultural inmaterial es amplia y sus sistemas de registro y proteccién son detalla~ dos y cuidadosos. En este sentido, las practi- cas asociadas a fiestas, celebraciones, ritos y devociones religiosas son extensos e integran expresiones con vigencia y arraigo. Esto da la posibilidad de establecer conexiones entre diferentes tipos de patrimonios y pone en es- cena universos relacionales de sentido en los que confluyen lugares, objetos, sistemas de Pensamiento y manifestaciones culturales. Para el caso de Argentina, se utiiz6 la infor- macién disponible en el sitio web del Ministe- rio de Cultura sobre el Relevamiento de Mani: festaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. De los 54 elementos identificados por parte de diversas entidades, grupos y personas inte- resadas en las précticas y saberes, se selec- cionaron 19 manifestaciones relacionadas con los usos sociales, rituales y actos festivos. Para la provincia de Buenos Aires hay dos manifestaciones registradas. La primera, la Cabalgata y Peregrinacion a la Iglesia Lopez Lecube, un festejo que se realiza anualmente ara celebrar la creacién de fa Iglesia Nues- tra Seftora del Carmen de Lopez Lecube, en el distrito de Puan. El evento central consiste en una cabalgata que traslada la imagen de la Virgen. Al arribo, se realiza una misa y la jorna- da incluye espectaculos foleléricos, comidas tipicas y artesanias, y paseo de artesanos. La segunda, la confeccién de trajes tradicionales para ceremonias de candomblé, que consiste enlos conocimientos y a elaboracién de trajes ceremoniales de matriz africana usados por hombres y mujeres de acuerdo a la necesidad ceremonial o para quien es el traje. El conoci- miento y fundamento religioso se transmite de las equedes (madre de todos) a los mas jéve- nes. Para la Ciudad Auténoma de Buenos Aires se registra la escritura y lectura de la Tord, Durante las festividades comunitarias se lee la Biblia escrita sobre un pergamino con una pluma y una tinta especialmente preparadas. La Tord compendia el conocimiento, la histo- tia y las leyes del pueblo judio y su estudio interpretacién es un acto colective de primera importancia. Para la provincia de Corrientes se registran cuatro manifestaciones: la primera, las cele- braciones de las capillas domésticas, que se describe como un convite de naturaleza fa- mmiliar en el que se reza, se hacen novenas y se realizan peregrinaciones en medio de musica y danza en las casas que cuentan con capillas. El segundo es el Chamamé, una practica que incluye danzas y cantos de origen guaran’ que sitve para acompanar diferentes celebracio- nes. Su practica incluye el saoucay, un grito o alarido que se emite en voz muy alta y transmi- te un sentimiento o una sensacién. La tercera, la devocién popular al Gauchito Gil, un santo popular al que sus devotos celebran cada 8 de enero en la localidad de Mercedes en una ce- remonia en la que los creyentes aportan velas, banderas, placas de agradecimiento y exvotos para ganar los favores del santo. Finalmente, la cuarta es la Peregrinacién popular a la Vir- gen de Itati, una celebracién en la que se reco- te el camino hacia el santuario ubicado en la localidad de Itati, Durante el trayecto los devo- tos transportan imagineria religiosa y preparan comidas tipicas. En la provincia de Entre Rios se destaca la elaboracién de pastelitos para la Fiesta Patro- nal de la Virgen Nifa, Se trata de una prepara- cién a base de masa hojaldrada de harina de trigo, rellena con dulce de membrillo o batata y frita, que se realiza para la Fiesta Patronal todos los 8 de septiembre. En la Provincia de Formosa se registra la Fiesta de San Juan, que celebra el nacimiento de San Juan Bautista, Para conmemorar el hecho se realizan diferen- tes manifestaciones, entre las que se destaca | paso sobre las brasas que prepara un fogo- nero y mediante el cual los devotos pagan sus promesas. En la provincia de Jujuy se documentan cin- co manifestaciones de interés religioso. El dia de los Santos Difuntos, en el que se conme- mora a los parientes fallecidos, se les visita en el cementerio, se les preparan ofrendas en las ‘casas y se les despide nuevamente, permane- ciendo abiertas las puertas de las casas como puntos de encuentro para la comunidad: las Doctrinas de Semana Santa, que consisten en la lectura de las Sagradas Escrituras acom- paiadas por cantos y sollozos de grupos de mujeres y nifias durante el Viernes Santo: las Ferias en honor a Santa Anita, patrona de los trabajadores, mineros y mujeres en el parto en el que en honor a la santa se instalan ferias donde se alzan ciudades enteras en miniatura ‘en las que los visitantes con dinero en minia- tura compran comidas, dulces, masas y toda clase de pequefios objetos; los pesebres, que se realizan durante el tiempo de adviento ¢ in- ‘luyen la adoragién con cantos y danzas de la imagen del Nifio Dios, en las que los nifios bailan en torno a un méstil trenzando cintas de colores mientras entonan villancicos; y la Virgen de Punta Corral, una celebracion a la Virgen de Copacabana que cuenta con mas de Un siglo y medio de historia en la que se reali- zan peregrinaciones de toda la provincia, En a provincia de La Pampa se registra el We Tripantu, una celebracién en la que se hacen rogativas por parte de la comunidad ranquel para celebrar el ciclo solar. En ella se prende tn fuego sagrado de purificacién mientras se ‘componen misicas, canciones y danzas traci- cionales. En la provincia de La Rioja se regis- tral Tinkunaco riojano o Fiesta del Encuentro, tuna ceremonia religiosa, sincrética y popular en la. que la imagen del Nifo Jess Alcalde y la de San Nicolés de Bari son portadas en rocesién con un alta dosis de simbolismo. En la provincia de Santa Fe se documentan las Fiestas Patronales de Piflero, una celebracién religiosa y popular que incluye la procesién ‘con la imagen de San Roque, comidas tipicas y espectaculos folcléricos. Para terminar este recorrido, referenciar dos manifestaciones re- gistradas en la provincia de Neuguén: la Fiesta de San Sebastian, que incluye la velacién del Santo y la procesién de su imagen; y Wirloy Tripanty ~ Xjpantv, una ceremonia mapuche que se realiza el 24 de junio para celebrar el regreso del sol en las cercanias del Rio Limay. El pueblo se retine y dialoga con las ene! y se realizan ofrendas y balles, ‘Ahora bien, de esta extensa revision queda claro que la mayor parte de las celebraciones estén relacionadas con la herencia hispénica, que las figuras de los santos y las santas ocupa tun papel central y que las adoraciones y pere- grinaciones responden a.un preciso calendario ritual. La participaci6n amplia de la poblacién, asi como sus sentimientos y devociones que- dan explicitos en el fervor de las fiestas, Ast mismo, es importante resefiar que los festejos ‘estan acompatiados la mas de las veces por ‘expresiones musicales, dancisticas y gastro- némicas, y en general son momentos impor- tantes de consolidacién familiar y social. Asi mismo, se incluyen manifestaciones de gru- os indigenas y en menor medida de heren- cias africanas que perviven manteniendo sus tradiciones y sus sistemas de pensamiento. Es mas, precisamente son este tipo de celebra~ ciones las que renuevan los pactos colectivos y construyen el tejido social que garantiza la transmisién a futuro de los conocimientos, La falta de informacién sobre la gestién del patrimonio hace dificil hacer una lectura de la situacién actual. Sin embargo, la descentrali- zacién en el manejo del patrimonio y la imple mentacion del programa de relevamiento debe ‘complementarse en clave de la unificacién de categorias de andlisis y desarrollo de proyec- tos colectivos que integren a la poblacién lo- cal. Chile presenta en las fichas de registro de informacién una manifestacién: “El baile chi- no”, inserito en 2014 en la Lista Representa- tiva del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta manifestacién se extiende or todo el territorio chileno y se pueden ras ‘rear sus origenes hasta el periodo colonial ‘como la expresion de la religiosidad de des- cendientes indigenas del norte del pafs, de in- dios encomendados en la mineria, mestizos, negros y espafoles pobres. En particular, por cuenta del trabajo en las encomiendas mine- ras surgen los primeros mUsicos danzantes en el marco de las expresiones festivas de las celebraciones de los santos patronos. Con el tiempo, los grupos de danzantes se organi- zaron y especializaron en diferentes tipos de actividades, pero conservando y poniendo de manifiesto identidades mestizas largamente Invisibilizadas que recogen un largo historial de desplazamientos, adaptaciones y cambios que terminan alcanzando formas de expresién ceremonial. En términos particulares, los balles chinos constituyen una expresién social y cultural de cardcter devocional y constituyen grupos © cofradias de miisicos danzantes con una estructura organizativa y roles definidos, que expresan su devocién a diferentes figuras de- vocionales catélicas como la Virgen, el Nifio Dios y diversos santos patronos. Se cantan coplas en décimas improvisadas o fruto de la tradicién basadas en los evangelios e inspi- radas en las imagenes de devocién. EI baile chino fortalece la reciprocidad colectiva, orea alianzas y relaciones de solidaridad entre sus miembros, al tiempo que constituyen sistemas comunitatios de proteccién de lugares sagra~ dos y fenémenos de transito y peregrinacion hacia santuarios y tempos. Su préctica implica Una apropiacién territorial y el desarrollo de un sentido fuerte de pertenencia, dando forma al mundo rural a partir de la solidaridad de ciase ¢ historia compartida. Por su naturaleza es interesante notar que los grupos de bailes chinos si bien se relacio- rnan de forma arménica con la iglesia, es claro que existe una pulsién de autonomia que les dallas localidades una fuerte soberania ritual, Poniendo de manifiesto que la devooién y sus formas es por encima de todo de las comur dades. El nucleo fundante de lo comunitario ha sido y sigue siendo la familia, si bien cada vez operan como colectividades mas abiertas y flexibles en la recepcién de quienes desean incorporase a la préctica ceremonial de la co- fradia. En términos de la gestién y la gobernanza es de destacar que #1 modelo de accién propues- to por el estado privilegia la participacién so- Cial de los cultores de la tradicién en sintonia con una politica de patrimonio colaborativa, Participative y democratizadora. La inclusion en las listas ha aumentado su reconocimiento y ha puesto en la agenda publica su valor. La Visibilizaci6n ha servido a la divulgacién de la memoria y la historia de quienes lo practican y ha fortalecido las redes entre diferentes agru-

You might also like